Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE)
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/8581
La docencia, investigación, extensión universitaria y la asesoría en política económica, con énfasis en Centroamericana y el Caribe, han sido la práctica permanente. El día de hoy el CINPE se consolida como una entidad académica dinámica, flexible, innovadora, capaz de realizar su trabajo con gran sentido de compromiso social.
Examinar
Examinando Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) por browse.metadata.procedence "Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE)"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Ábreme la puerta: Casa de Aprendiencia de la Política Social y otras políticas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-07) Pichardo Muñiz, ArletteEn este nuevo mundo globalmente interdependiente, ¿cuál es la novedad para la política social y otras políticas? En el mundo de hoy, la vida cotidiana se modifica a mayor velocidad: género, ambiente, colonialidad, juventud y la vejentud (como hay quienes le dicen a la vejez) son vínculos que se están transformando y redimensionando y lo seguirán haciendo.Ítem Alianzas público-privadas para el desarrollo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-08) Ruiz-Mejias, KeynorCada vez más, las alianzas público privadas (APP) se han estado viendo como una opción para atender una serie de problemas que tienen que ver con el proceso de desarrollo de un país y que no se logra de manera satisfactoria por actores individuales. Estas alianzas son un esfuerzo colaborativo entre organizaciones públicas y privadas, donde a partir de objetivos comunes (aunque a cada uno de los actores los puede motivar intereses diferentes) se establece un compromiso voluntario y estratégico que conlleva enfrentar, de manera compartida, los obstáculos, beneficios y responsabilidades, entendiéndose de antemano que tanto los riesgos como el poder se distribuyen de manera equitativa.Ítem Crisis económica: migrantes más vulnerables. Casos en Berrien, Michigan(Universidad Nacional, Costa Rica., 2015) Avendaño, Martha; Rivera, Jenny Maricela; Díaz, RafaelEste artículo analiza los efectos de la crisis económica estadounidense sobre la calidad de vida de una muestra de migrantes mexicanos en localidades del condado de Berrien, Michigan, a través de factores que influyen en las libertades de movilización (estatus legal), escasas oportunidades de tipo laboral y limitaciones de índole social (seguro de salud, educación superior y percepción sobre la calidad de vida). Mediante una metodología de estudios de casos, se efectuó una intros pección en la vida de las personas para conocer cómo enfrentan los inconvenientes de su estatus legal y su trabajo, bajo una reconstrucción de las condiciones primarias de vida, tipo de empleo, permanencia en el país, motivos de su migración, y cambios anteriores y posteriores a la crisisÍtem La docencia no presencial en la UNA, retos y oportunidades frente la covid-19(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05) Vargas Alfaro, LeinerSi bien la actividad virtual o docencia no presencial tiene más de 15 años en la Universidad Nacional, es con la pandemia de la covid-19 que se nos ha producido un verdadero reto de llevar una buena parte del trabajo presencial a esquemas de formación remota, sincrónica y asincrónica.Ítem Economía y COVID-19(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-04) Segura-Bonilla, OlmanEstamos entrando en una etapa altamente recesiva, pues las proyecciones de crecimiento económico que teníamos, aunque modestas, se van a estancar o decrecer en este año 2020. Las potencias mundiales han tomado acciones de urgencia y atención a la crisis de salud pública provocada por el COVID-19 y tales decisiones conllevan impactos recesivos en esas economías que afectan al resto del mundo, especialmente a los países con los que mantenemos una relación comercial, turística y tecnológica.Ítem En el mundo no debe haber ejemplos de crónicas de eventos anunciados(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-04) Moreno Díaz, Mary LuzEl informe del IPCC (2014) indicó que los impactos de los recientes fenómenos extremos conexos al clima, como las olas de calor, ponen de relieve una importante vulnerabilidad y exposición de algunos ecosistemas y muchos sistemas humanos a la actual variabilidad climática y sugieren algunas medidas para adaptarse a estos impactos.Ítem Modelling price scenarios for sustainable collective action and farm production: Pepper in El Roble settlement, Costa Rica(Journal on Chain and Network Science, 2015-06-01) Miranda Montes, Donald; Sáenz-Segura, Fernando; Chaves Moreira, Juan Manuel; Schipper, Roberth A.Pepper (Piper nigrum L.) is considered a non-traditional cash crop for enhancing local development in Costa Rica and a suitable activity for small farmers. Trade of pepper has been done by using contractual agreements between producers and processors, which provides at least three functions: insurance, incentives and information. Contracts also require a high level of commitment from contracting parties to keep the equity, efficiency, and sustainability of the trade relationship. The shift of trade conditions from a competitive to a monopsony market encouraged a group of farmers to start an association that aims to bulk and process pepper from members. Breaching contracts by members of the association endanger this effort of sustainable entrepreneurship. This usually happens when temporary market conditions yield higher procurement prices by other competitors. This situation is also worsened by the lack of proper information on production and processing costs between the contracting parties, and then, the disagreement on the procurement price fixation and payment conditions. By using a mixed integer linear optimization model, we aim to identify the 'best' price of fresh pepper traded between both parties. We make use of primary information from 12 different farms on production costs and from the association on processing costs. The model incorporates minimum required net margins for all contracting parties, while modelling the net margins of each party, the amount of traded fresh pepper and preferred contract possibilities, given different fresh pepper price scenarios. At lower prices, some of the farmers that supply pepper, do this to just break-even. At higher prices, more is supplied by more farmers. Under monopsony conditions and individual contracts between parties, it is in the interest of the buyer to offer higher fresh pepper prices in order to buy and process more pepper, up to the point that the marginal costs of buying more pepper are equal to the marginal benefits of that extra pepper. This is because the processor has fixed costs, next to variable costs. Higher volumes reduce the average total costs of processing per kg of pepper, and thereby increase profit. When group contracts are possible, thus under bilateral monopoly conditions - farmers acting as 'one' seller and the processor as the only buyer - more fresh pepper is supplied at higher prices than under monopsony conditions as more farmers would have higher surpluses. At the same time the processor would have a higher profit than using individual contracts.Ítem La OCDE y la nueva institucionalidad agropecuaria en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-03) Barboza Arias, Luis MiguelPara las entidades agropecuarias del país es claro que una reforma de las políticas dirigidas al sector fomentaría la competitividad. Sin embargo, lo que aún no se termina de definir es cómo mejorar su diseño de manera tal que los nuevos lineamientos respondan no solo a las inestables condiciones del mercado de estos productos sino también a los desafíos de sostenibilidad de los sistemas socio-ecológicos y productivos en un contexto enmarcado por la incertidumbre asociada al cambio climático, la seguridad alimentaria y nutricional y, de forma primordial, la meta del crecimiento económico con menor desigualdad.Ítem Producción de envases compostables a base de biomateriales en el contexto del Pacto Verde Europeo. Una eventual oportunidad comercial para empresas en Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024-06-26) Vega Ballestero, Adriana; Alonso Ubieta, SuyenEl Pacto Verde de la Unión Europea ha generado cambios significativos en el comercio global, especialmente para las Empresas costarricenses que se dedican a la producción de envases compostables elaborados con biomateriales. Este trabajo se centra en comprender las discrepancias normativas y técnicas entre la Unión Europea y Costa Rica en relación con la legislación sobre envases, con un enfoque particular en los estándares requeridos para los envases compostables. Además, se profundiza en el análisis de las estrategias institucionales adoptadas por actores públicos en Costa Rica en el ámbito de la producción de biomateriales. La investigación también tiene como objetivo identificar las oportunidades comerciales específicas que se presentan para las Empresas costarricenses en el mercado europeo. Esto implica considerar los requisitos técnicos y las demandas de los consumidores derivadas del Pacto Verde. Finalmente, se plantea el desarrollo de recomendaciones prácticas y estratégicas para dos Empresas costarricenses interesadas en participar en la producción de envases compostables, con el fin de maximizar su éxito y su posicionamiento en el mercado europeo.Ítem Los subsidios al salario como una alternativa de gasto social en Costa Rica: Reflexiones de la aplicación del modelo de fijación de salario y fijación de precio (WS/PS).(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-04-27) Calderón González, ArielLa crisis económica causada por la enfermedad de la Covid-19 afectó a todos los sectores de la población, pero su efecto fue particularmente agresivo en poblaciones vulnerables. La mayor parte de los países diseñaron alguna política para atender la inminente caída en los ingresos de los hogares. Particularmente, porque la crisis sanitaria afectó la agrupación social, que en secuencia afectó la producción y está a su vez el nivel de empleo. Algunos países, incluído Costa Rica, apostaron por Transferencias Corrientes para poder atender el faltante de recursos de dichos hogares. Sin embargo, países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD en inglés) implementaron una estrategia diferente, al utilizar Subsidios de Salario como una medida para promover la producción, pero también para evitar que las personas se quedarán sin empleo y disminuir el efecto en la demanda agregada. Esta observación permite abrir el debate sobre el gasto social en Costa Rica e imaginar otros caminos posibles. Los subsidios de salario pueden ser una herramienta efectiva en el combate de la pobreza, pero también en el estímulo de la producción. Esta investigación diseña un Subsidio de Salario para el contexto costarricense, utilizando el modelo de Fijación de Salarios- Fijación de Precios (WS/PS en inglés). Asimismo, se analiza la perspectiva del sector privado y se demuestra que tiene el potencial de ser utilizado a gran escala. Finalmente, en esta investigación no solo se diseña un Subsidio de Salario, sino que se operativiza al demostrar que existen fuentes de financiamiento sin necesidad de utilizar impuestos nuevos o emitir deuda, al ser eficiente en la asignación presupuestaria. De la misma manera se esquematiza el camino legal que debería seguir una herramienta de este tipo, con el propósito de que esta investigación sirva como una primera aproximación para la potencial aplicación de los subsidios de salario en Costa Rica.Ítem Un Trump para dos Méxicos(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2017-04) Sáenz-Segura, FernandoMéxico es un país de contrastes fuertes. Hasta principios de los años 80 seguía una política económica proteccionista y el 75% de sus exportaciones era petróleo crudo. Con el NAFTA, la economía se diversificó y solo entre enero de 1994 y septiembre de 1999 se recibió una inversión extranjera directa de empresas norteamericanas por el orden de US $30.588,5 millones, principalmente en manufactura (60% del total). La economía norteamericana depende fuertemente de esas inversiones en México, pero igualmente México se volvió dependiente en maíz amarillo (clave en la alimentación de animales), gasolina (52% del consumo viene de Estados Unidos), gas natural (fundamental para cocinar) y otros productos agroindustriales. Comercialmente, México también “puso casi todos sus huevos en una sola canasta”, pues el 82% de las exportaciones van a Estados Unidos y Canadá. Se estima que el acuerdo vale US 1 millón el minuto. El contraste viene cuando se revisan los datos de pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que indican que entre el 2012 y el 2014 la pobreza aumentó en dos millones de personas, al pasar de 53,3 millones de personas (45,5%), a 55,3 millones de personas (46,2%), mientras que la pobreza extrema se redujo marginalmente (9,5%). Parte del problema es que la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo se mantiene en 20% y la población con ingreso inferior a la línea de bienestar pasó de 51,6% a 53,2%, para el mismo periodo. También, la Coneval mide la pobreza en función de carencias sociales en: acceso a servicios de salud (aprox. 18%), acceso a seguridad social (aprox. 59%), calidad y espacio de vivienda (12%), en servicios básicos de vivienda (aprox. 21%) y acceso a alimentación (aprox. 23,4%). El rezago en educación ronda el 19%. En un país de más de 100 millones de habitantes, esos porcentajes representan mucha gente.Ítem Urge replantear nuestro Reglamento de Unidades Académicas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-11) Vargas Alfaro, LeinerPara quienes participamos del IV Congreso Universitario, es claro que ha existido un gran desconcierto entre lo que fue discutido y aprobado ahí y lo que ha sido la etapa de reglamentación y puesta en marcha del nuevo estatuto. Tal como dicen nuestros campesinos: “del dicho al hecho, hay mucho trecho”. Quiero referirme a la propuesta actual de Reglamento sobre Unidades Académicas, que actualmente se discute en el Consejo Académico (Consaca) y que, a mi parecer, significa un claro retroceso en lo académico.Ítem El valor de los servicios de biodiversidad en la política pública(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-06) Moreno Díaz, Mary LuzLas funciones ecológicas que se generan en los ecosistemas, una vez que benefician a personas directa o indirectamente se transforman en servicios. Es en este sentido que los servicios ecosistémicos pueden definirse como los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas y pueden ser divididos en cuatro grandes grupos: servicios de soporte, de provisión, de regulación y culturales.