Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17181
El Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) de la Universidad Nacional (UNA), es un instituto interdisciplinario especializado en el estudio de las abejas, sus productos y aplicaciones, que mediante la investigación, docencia, extensión y vinculación externa, genera y divulga conocimiento para la conservación de las abejas y el desarrollo e innovación de la apicultura y meliponicultura, como actividades de importancia ecológica y socioeconómica en Costa Rica y a nivel internacional.
Contáctenos:
Página web: www.cinat.una.ac.cr
Correo: cinat@una.cr
Teléfono: (506) 2238-1868 / (506) 2562-6340
Examinar
Examinando Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales por browse.metadata.procedence "Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales"
Mostrando 1 - 20 de 59
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abejas de Costa Rica(Editorial Universidad de Costa Rica, 2021) Hanson, Paul; Fernández Otárola, Mauricio; Lobo Segura, Jorge; Gordon W., Frankie; Coville, Rollin; Aguilar Monge, Ingrid; Acuña Cordero, Mariana; Herrera González, EduardoEste texto está dirigido a las personas que no tienen conocimiento previo de ento-mología (el estudio de insectos), pero sí tienen interés en conocer la diversidad de abejas en Costa Rica, su forma de vida, cómo interactúan con las flores y la manera como se pueden conservar. Sin embargo, con el fin de ofrecer una mayor y mejor formación a estudiantes, profesores y aficionados a la naturaleza, se utiliza, en algunas ocasiones, un vocabulario que puede requerir conocimientos básicos de biología para ser comprendido. Se ha tratado de minimizar el uso de términos técnicos, pero es imposible evitarlos completamente; por esta razón, hay un glosa-rio al final del libro. En algunos casos, se emplea una palabra más comprensible, aunque para los especialistas no sea la palabra idónea, por ejemplo, "tórax" en vez de "mesosoma", "abdomen" en vez de "metasoma", "comportamiento social" en vez de "comportamiento eusocial".Ítem Actual situation of Aethina tumida (Coleoptera: Nitidulidae) in Africanized honeybee colonies in Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Calderón, Rafael; Ramírez, MarianyelaIn the present study, the presence of the beetle Aethina tumida in Central American countries such as El Salvador, Nicaragua and Costa Rica is analyzed by visual sampling in which all individual frames, hive covers and bottom boards of each colony are examined. In addition, two Cutts Beetle Blaster® traps per colony were set for eight to 15 days with 25 ml of vegetable oil. The contents of the traps were examined for beetles at the Bee Pathology Laboratory of the Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT).Ítem An insight into the antibiofilm properties of Costa Rican stingless bee honeys(Journal of Wound Care, 2017-04-05) Zamora, Luis; Beukelman, Kees; van den Berg, Arjen; Aerts, P.C.; Quarles van Ufford, H.C.; Nijland, R.; Arias, M.L.Our objective is to examine the the antibiofilm properties of stingless bee honeys. Meliponini honeys from Costa Rica were examined along with Medihoney as a reference. All honeys were submitted to a screening composed of minimum inhibitory concentration, inhibition of biofilm formation and biofilm destruction microplate-based assays against a Staphylococcus aureus biofilm forming strain. Dialysis led to the isolation of an antibiofilm fraction in Tetragonisca angustula honeys. The honey antibiofilm fraction was evaluated for protease activity and for any synergistic effect with antibiotics on a Staphylococcus aureus biofilm. The active fraction was then separated through activity guided isolation techniques involving SDS-PAGEs, anion exchange and size exclusion fast protein liquid chromatographies. The fractions obtained and the isolated antibiofilm constituents were tested for amylase and DNase activity. About the results, a total of 57 Meliponini honeys from Costa Rica were studied in this research. The honeys studied belonged to the Tetragonisca angustula (n=36) and Melipona beecheii (n=21) species. Costa Rican Tetragonisca angustula honeys can inhibit the planktonic growth, biofilm formation, and are capable of destroying a Staphylococcus aureus biofilm. The antibiofilm effect was observed in the protein fraction of Tetragonisca angustula honeys. The biofilm destruction proteins allowed ampicillin and vancomycin to recover their antimicrobial activity over a Staphylococcus aureus biofilm. The antibiofilm proteins are of bee origin, and their activity was not due to serine, cysteine or metalloproteases. There were 2 proteins causing the antibiofilm action; these were named the Tetragonisca angustula biofilm destruction factors (TABDFs). TABDF-1 is a monomeric protein of approximately 50kDa that is responsible of the amylase activity of Tetragonisca angustula honeys. TABDF-2 is a protein monomer of approximately 75kDa. In conclusion the Tetragonisca angustula honeys from Costa Rica are a promising candidate for research and development of novel wound dressings focused on the treatment of acute and chronic Staphylococcus aureus biofilm wound infections.Ítem Baltimora recta: a pollen and nectar plant for honey bees during dearth periods in Costa Rica(Bee Worl, 2001-01-01) Ortiz Mora, Alberto; Ramíerez Arias, Fernando; Sánchez, Luis; Luis, SánchezBaltimora recta: a pollen and nectar plant for honey bees during dearth periods in Costa Rica. In the rainy season, during the short dry period that divides it, an extensive and dominant bloom of this herb is found on the pacific slope of Costa Rica, and it is an important food resource for honey bees.Ítem Cantidad de alimento requerida por una colonia de Bombus ephippiatus durante las etapas de su desarrollo y el comportamiento de alimentación de las obreras jóvenes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Veen van der Plaats, Laurens van; Fallas Matamoros, Natalia; Umaña Rojas, EduardoCosta Rica es un país con una diversidad de abejorros que en gran parte no ha sido estudiada. Estas abejas tienen mucho potencial para ser polinizadores de nuestros cultivos en vez de importar especies exóticas. Con el fin de explorar esta alternativa en este estudio se ha investigado la cantidad de alimento requerida por colonias de Bombus ephippiatus durante las diferentes etapas su desarrollo en condiciones de laboratorio. Se demuestra que es posible criar esta especie en un espacio confinado con condiciones controladas de temperatura y humedad obteniendo como resultado un consumo promedio total para el desarrollo hasta la fase de producción de reinas y zánganos de 2680 ± 997 ml de jarabe de azúcar y 499 ± 257 gramos de polen (N=6). Además, desde la captura de la reina para llegar a un tamaño comercial de las colonias con aproximadamente 50 obreras se dura 88 ± 17 días con un consumo de 471 ± 158 ml de jarabe y 51 ± 11 gramos de polen. Para la fase cuando la colmena tiene 50 obreras hasta el inicio de producción de reinas se ha durado aproximadamente 44 días, obteniendo colmenas con un tamaño de 265 individuos en promedio. Se logró demostrar una correlación altamente significativa entre el consumo de polen (R2=0.75) y el consumo de jarabe de azúcar (R2=0.69) y el tamaño de las colonias.Ítem Caracterización fisicoquímica de muestras de miel de Apis mellifera, comercializada en la zona occidental de la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Deras López, Víctor Alfonso; Fallas Matamoros, Natalia; Umaña Rojas, EduardoEste estudio consistió en identificar y enlistar las marcas de miel de abeja oferentes a nivel de mercados centrales de la zona occidental de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, específicamente las ciudades de Alajuela, Heredia y San José, encontrándose un total de 29 marcas. Así mismo, se determinaron las características físico-químicas de aproximadamente el 50% de estas muestras. Para determinar la calidad de las mieles se siguió el protocolo descrito en los Métodos Armonizados de la Comisión Internacional de la Miel (Bogdanov, 2009). Mientras que para determinar jarabes altos en fructosa se utilizó el método de Cromatografía Líquida de Alta Resolución acoplada a un índice de refracción (HPLC). Con este trabajo se procuró conocer la calidad de la miel que se comercializa en el área urbana más poblada de Costa Rica, pues al ser un alimento de consumo humano es también un asunto de interés público. Los resultados obtenidos en los análisis arrojaron que únicamente tres muestras correspondientes al 20 % cumplen con los parámetros de calidad establecidos por la Norma Nacional para la miel de abeja de Costa Rica, se determinó que tres muestras estaban adulteradas con jarabes altos en fructosa, otras cuatro fueron posiblemente adulteradas con jarabe invertido, tres muestras presentaron señales de calentamiento y malas prácticas de almacenamiento, una muestra provenía de mieles sobrecalentadas , y una muestra provenía de mieles posiblemente mezcladas.Ítem Caracterización fisicoquímica y origen botánico de muestras de mieles de Apis mellifera, de la provincia de Chiriquí-Panamá(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Gutiérrez Rivera, Charoline Janeth; Fallas, NataliaEste estudio consistió en determinar las características físico-químicas y el origen floral de 16 muestras de miel de abeja de la provincia Chiriquí-Panamá. Para ello, se recolectaron 8 muestras de mieles comerciales y 8 muestras de mieles de productores para comparar la calidad de las mismas. Para determinar la calidad de las mieles se siguió, el protocolo descrito en los Métodos Armonizados de la Comisión Internacional de la Miel, (Bogdanov, 2009). Mientras que para la determinación de jarabes altos en fructosa se utilizó el método conocido como Cromatografía Líquida de Alta Resolución acoplada a un índice de refracción (HPLC), para verificar las muestras positivas y negativa (Wang, 2014), donde esta detección se hace a través de la aparición de un pico a un tiempo específico en el cromatograma. El estudio del origen botánico de la miel se basó en un análisis melisopalinológico, con la técnica de tinción con safranina, para la identificación microscópica de los granos de polen que indicaron el origen botánico de las mieles utilizadas en el presente trabajo. Con este estudio, se pretende conocer la calidad de las mieles producidas en la región de Chiriquí-Panamá, para desarrollar y aplicar metodologías enfocadas a mejorar la calidad, y así garantizarle un buen producto al consumidor. El 100% de las muestras de mieles analizadas de productores cumplen con los parámetros fisicoquímicos, mientras que las mieles de comercios no todas cumplen con estos parámetros. Las muestras de comercio C5 y C7 cumplen con la normativa para el contenido de agua. Sin embargo, para el contenido de sacarosa no cumplen, lo que indica que son mieles que han sido adulterada con sacarosa, y para HMF solo la muestra de comercio C5 no cumple con dicho parámetro, mientras que para la actividad diastásica solo tres muestras (C5, C6, y C7) no cumplen con los parámetros de calidad establecidos por el Codex Alimentario (2011) Los resultados obtenidos para el origen botánico de las muestras analizadas, evidencian que el 100% de las muestras de productores son de origen polifloral, mientras que el 75% de las muestras de comercios son de origen polifloral y el 25% de las muestras de miel de comercio no muestran granos de polen, ya que son muestras adulteradas con sacarosa.Ítem Comparación de la habilidad reproductiva y mortalidad del ácaro Varroa destructor en celdas con cría de obrera y zángano en abejas africanizadas de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-10-31) Van Veen, Johan; Chacón, Luis Zamora; Quesada, Mariela; Calderón Fallas, Rafel ÁngelSe estudió la reproducción del ácaro Varroa destructor en celdas con cría de obrera y zángano. Además se evaluó la mortalidad de la progenie de V. destructor, especialmente la muerte o ausencia del macho. El estudio se realizó de marzo a diciembre de 2010, utilizando 15 colmenas de abejas africanizadas ubicadas en Barreal de Heredia y Ciudad Colón, San José. Se examinaron 388 celdas de obrera y 403 celdas de zángano infestadas de manera natural con un ácaro adulto. La reproducción de cada ácaro se determinó analizando los siguientes parámetros: fertilidad, fecundidad, producción de hijas viables, producción de cría inmadura, producción de únicamente hijas o únicamente machos y la ausencia de reproducción. La fertilidad de V. destructor en celdas de obrera fue de un 88.9%, con un promedio de 3.2 descendientes por ácaro. Mientras que la fertilidad del ácaro en celdas de zángano correspondió a un 93.1%, produciéndose 4.0 descendientes por ácaro. En cría de obrera, el 37.6% de los ácaros produjo hijas viables, el 14.7% hijas no viables, el 4.6% produjo cría inmadura y el 32.0% cría de un solo sexo. En celdas de zángano, el 64.8% de los ácaros produjo hijas viables, el 5.2% hijas no viables, el 1.0% cría inmadura, mientras que el 22.1% cría de un solo sexo. Además, en cría de obrera se observó una alta mortalidad en los estadios de protoninfa móvil (66.4%), protoninfa inmóvil (45.2%), deutoninfa móvil (17.6%) y el macho adulto (23.9%). En el 40.0% de las celdas de obrera con reproducción, se registró la muerte o ausencia del macho. En cría de zángano la mortalidad se registró principalmente en el estadio de protoninfa móvil (78.4%) e inmóvil (42.6%). Además, la muerte o ausencia del macho se observó en el 21.3% de las celdas de zángano. La fertilidad de V. destructor fue similar en celdas de obrera y zángano. Sin embargo, el número de hijas viables producidas por el ácaro fue mayor en la cría de zángano comparado con la cría de obrera. Por otro lado, la mortalidad o ausencia del macho fue significativamente mayor en cría de obrera. Por lo anterior, se debe indicar que el ácaro V. destructor presentó un mayor éxito reproductivo en cría de zángano, siendo está cría más apta para su reproducción.Ítem Costa rican pot-honey: Its medicinal use and antibacterial effect(Springer, 2012-11-19) Zamora Fallas, Luis Gabriel; Arias, María Laura; Aguilar Monge, Ingrid; Umaña Rojas, EduardoThere are very few records on the use of pot-honey by indigenous people of Costa Rica. Our evaluation concerns antimicrobial activity of honey samples from Tetragonisca angustula, Melipona beecheii and Apis mellifera, performed to determine whether traditional appreciation of stingless bee honey from Costa Rica, over that of A. mellifera honey, is justified by this criterion. The stingless bee honeys were more active than that of A. mellifera against Staphylococcus aureus and Pseudomonas aeruginosa―currently the major causes of burn and wound infections. The results presented herein are among the first steps towards further study of antimicrobial components in Costa Rican stingless bee honey.Ítem Costa Rican propolis chemical compositions: nemorosone found to be present in an exclusive geographical zone(MDPI, 2023-10-14) Umaña, Eduardo; Solano, Godofredo; Zamora, Gabriel; Tamayo-Castillo, GiselleThe chemistry of Costa Rican propolis from Apis mellifera remains underexplored despite its potential applications. This study identified its chemical composition, linking chemotypes to antioxidant potential. Methods: Proton nuclear magnetic resonance (1H NMR) spectra were obtained for 119 propolis extracts and analyzed using multivariate analyses. In parallel, 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH) radical scavenging assay was used to assess antioxidant activity. A generalized linear regression model (GLM) correlated this with its chemical profiles and geographical origin. Chromatographic methods were used to isolate active and inactive compounds, which were identified using nuclear magnetic resonance (NMR) and high-resolution mass spectrometry (HRMS). Results: Principal component analysis (PCA) revealed three chemical profile groups for the 119 propolis extracts, explaining 73% of the total variance with two components. Radical scavenging activity was found to correlate with chemical composition. Isolation yielded n-coniferyl benzoate in type I (EC50 = 190 µg/mL, ORAC = 0.60 µmol TE/µmol) and nemorosone in type II (EC50 = 300 µg/mL, ORAC = 0.7 µmol TE/µmol). Type III was represented in terpene-like components, which exhibited lower antioxidant activity. Conclusions: This study categorizes Costa Rican propolis into three chemical types and identifies two key components linked to antioxidant activity. Notably, nemorosone, a valuable natural product, was found to be highly concentrated in a particular region of Costa Rica.Ítem Current status of the small hive beetle Aethina tumida in Latin America(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Calderón, Rafael; Aldea- Sánchez, P.; Branchiccela, Belén; Bulacio Cagnolo, N.; Medina-Medina, L.A.; Palacio, M.A.; Velarde, R.; Weinstein Teixeira, E.; Antúnez, KarinaThe small hive beetle (SHB), Aethina tumida, is a parasitic pest and scavenger of social bees native to sub-Saharan Africa. It is a generalist species which can also reproduce in association with nests of stingless bees, fruits, and even rotten meat. Although in its native range, it usually does not cause severe damage to strong colonies and nests; it has invaded new areas worldwide, causing significant economic losses to social bees in some locations. Here, we present an overview of the current situation of SHB invasion into Latin America by describing its distribution, its impact on beekeeping and the commercialization of bee products, and its potential risk to native bees. In addition, we discuss the strategies carried out in different countries to manage or prevent its entrance and spread. Our findings highlight the need for further research efforts aimed at filling gaps in our understanding of the dynamics of SHB invasions in Latin America, their sources, and trajectories. By contrasting the experiences in countries in which preemptive and preventive measures were taken with countries in which they were not, we conclude that taking such measures has a positive impact on managing SHB invasions. Late notifications of SHB presence in some countries made it difficult to identify SHB dispersal routes and enabling factors. Interactions of SHB with different honey bee and native bee populations remain under-studied, and research on these interactions will determine the severity of SHB as a pest in the region. Latin America offers a dynamic and diverse environment for studying SHB and its interaction with bees.Ítem Detección, distribución y recomendaciones sobre el Pequeño Escarabajo de la Colmena, Aethina tumida (Coleoptera: Nitidulidae) en Costa Rica(Federación Latinoamericana de Apicultura (FILAPI), 2022) Calderón, RafaelÍtem Determinación de la capacidad antioxidante de la miel producida por Tetragonisca angustula, procedente de los productores asociados a la red de meliponicultores de ¨Alianza Campesina Flora Nueva¨(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Soto González, Juan Francisco; Umaña Rojas, EduardoLas abejas sin aguijón cumplen un papel fundamental en los ecosistemas, ya que, en su labor de recolección de recursos alimenticios para el óptimo desarrollo de una colonia, brindan a su vez un servicio de polinización, que contribuye con la preservación de muchas especies botánicas. En Costa Rica se reportan 20 géneros y 59 especies, entre las cuales se encuentra Tetragonisca angustula, la cual es utilizada ampliamente en la actividad meliponícola tanto en Costa Rica como en muchos otros países. Esta especie se distribuye desde Brasil a México en altitudes máximas de 1500 msnm. La miel de esta especie ya ha sido objeto de otras investigaciones en las que se ha demostrado que presenta una importante capacidad antioxidante. Es por esta razón que esta investigación tiene como objetivo determinar la capacidad antioxidante que presentan las mieles procedentes de los meliponarios de la empresa Alianza Campesina Flora Nueva. Las muestras analizadas fueron brindas por dicha empresa, correspondientes a cosechas de los años 2018, 2019, 2020 y 2021. A las diferentes muestras se le realizaron inicialmente pruebas de humedad y densidad, las cuales fueron necesarias para obtener concentraciones conocidas, para la preparación tanto de las pruebas de determinación de la capacidad antioxidante (valor ORAC) y Contenido Fenólico Total. Según los resultados obtenidos con estas pruebas se logró determinar que existe una correlación mediana / altamente significativa entre el contenido fenólico total y la capacidad antioxidante. Además, se logró determinar que no existía diferencia estadísticamente significativa con la capacidad antioxidante entre las diferentes zonas de análisis, ni diferencia estadísticamente significativa en la capacidad antioxidante entre los diferentes años de cosecha. Por último, se logró determinar mediante la prueba de color Lovibond, que el color de una miel no es un parámetro válido para poder determinar la capacidad antioxidante de una miel, ya que tanto muestras con alta capacidad como mieles con baja capacidad antioxidante compartían la misma tonalidad, según la escala utilizada en la prueba. En conclusión, se puede afirmar que, al no existir diferencias entre la capacidad antioxidante entre zonas geográficas, ni entre años de cosecha, las mieles con las cuales se trabajó pueden ser utilizadas y estandarizadas para la formulación de productos con valor agregado.Ítem Diagnóstico automático de infección por Nosemiasis en abejas melíferas mediante procesado de imágenes(Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2018) Prendas Rojas, Juan Pablo; Figueroa Mata, Geovanni; Ramírez Montero, Marianyela; Calderón, Rafael; Ramírez Bogantes, Melvin; Travieso González, Carlos ManuelLas abejas polinizan una gran variedad de especies de plantas, incluyendo los cultivos agrícolas. Se estima que cerca del 30% del alimento consumido por la población mundial es derivado de cultivos polinizados por abejas. La infección por Nosemiasis es una de las principales causas de la pérdida de colmenas a nivel mundial. Los métodos de laboratorio para el diagnóstico del nivel de infección por este microsporidio son lentos, caros y demandan la presencia de un experto. Se propone un sistema automático, confiable y económico de cuantificación de infección por Nosema, a partir del procesamiento digital de imágenes. Con el uso de técnicas de segmentación de imágenes, caracterización de objetos y conteo de formas se han reproducido las técnicas de Cantwell y Hemocitómetro de manera automática. Para el conteo de esporas se implementaron tres descriptores el tamaño, la excentricidad y la circularidad, de manera tal que son invariantes a la escala y rotación de las imágenes. Se trabajó con un total de 375 fotografías agrupadas en carpetas de 5, las cuales fueron previamente etiquetadas por un experto según el nivel de infección (muy leve, leve, moderado, semifuerte y fuerte). Con ello se alcanzó un porcentaje de diagnóstico correcto de infección del 84%.Ítem Distribución del Pequeño Escarabajo de la Colmena, Aethina tumida, en abejas africanizadas (Apis mellifera) en diferentes zonas apícolas de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07-01) Arguedas Mora, Martha; Soto González, Juan Francisco; Ramírez Montero, Marianyela; Calderón Fallas, Rafael A.El primer reporte sobre la presencia del Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC), Aethina tumida, en Costa Rica, se realizó el 25 de agosto 2015, en La Cruz, Guanacaste; lo cual aumenta el riesgo de dispersión a otras zonas apícolas del país. Por tanto, para este estudio, se realizó un muestreo de mayo a octubre del 2019. Se analizó 305 colmenas, distribuidas en 61 apiarios, ubicados en San Ramón, Alajuela. Adicionalmente, se examinó muestras de escarabajos adultos provenientes de Ulloa, Heredia y de Potrerillos de Liberia, Guanacaste. En cada apiario se analizó, aleatoriamente, cinco colmenas. Se revisó la tapa, los marcos, las cajas y el piso, con el fin de identificar la presencia de huevos, larvas y/o adultos del escarabajo. También, para reconocer algún signo relacionado, como galerías en los panales, apariencia húmeda de las abejas, entre otros. Las muestras de escarabajos adultos se analizaron en el laboratorio de Patología Apícola del CINAT-UNA. Las 305 colmenas evaluadas, en San Ramón de Alajuela, resultaron negativas para el Pequeño Escarabajo. Por otra parte, se confirmó la presencia de A. tumida en una colonia establecida en una casa de habitación en Ulloa, Heredia; también, en un apiario ubicado en Potrerillos de Liberia, el cual se encuentra aproximadamente a 25 km del foco inicial en La Cruz, Guanacaste. Con base en lo expuesto, se puede indicar la presencia de A. tumida en colmenas de abejas africanizadas en diferentes zonas de Costa Rica, con una distribución limitada. Al considerar que el escarabajo adulto puede volar y desplazarse, junto a enjambres silvestres; además, la trashumancia de colmenas por parte del apicultor, se debe mantener una revisión periódica de los apiarios, dado que las condiciones actuales de ausencia, en la mayoría de colmenas analizadas en este estudio, pueden cambiar.Ítem Distribution and impacts of Aethina tumida Murray (Coleoptera: Nitidulidae) in Latin America.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Calderón, Rafael; Antúnez, K.; Aldea, P.; Correa, A.; Díaz- Cetti, S.; Guido, M.C; Lopez de Silva, N.; Medina Medina, L.; Müller, P.F.; Palacio, M.A.; Pérez Castro, E.; Nogueira Pereira, S.; Rodríguez, A.; Sattler, A.; Sordi Taveira, R,; Weinstein Teixeira, E.; Velarde, R.; Yadró García, C.A.; Bulacio Cagnolo, N.Ítem Diversidad de abejas nativas sin aguijón (Apidae: Meliponini) en Atenas, Alajuela Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Lozano Puerto, Faustino Israel; Fallas Matamoros, Natalia; Umaña Rojas, EduardoEl presente trabajo se realizó entre los meses de marzo y mayo del 2021 en la finca Rodolfo Arce, que se encuentra ubicado a 7.4 Km del centro de Atenas en el barrio Jesús al oeste del en la provincia de Alajuela, Costa Rica, con el objetivo de determinar la diversidad de abejas nativas sin aguijón. Para la cual se seleccionaron 4 parcelas de 40 x 40 m en la cual se utilizaron 4 métodos (trampas de plato, red entomológica, trampa malaise y trampa de paleta). En donde se encontraron un total 286 abejas, distribuidas en 2 familias, siendo Apidae con (282) y Halictidae con (4) individuos; estas 282 abejas pertenecientes a Apidae se encontraban distribuidas en 4 tribus, de la cual Meliponini fue la más abundante (177) y Apini con (100). Estos meliponinos se encontraban distribuidos en 11 géneros siendo Plebia el más predominante (118) y Apis con (100); distribuidas en 18 especies de abejas, en donde 7 pertenecieron de Meliponini. La parcela 2 fue la que presentó el mayor número individuo (N=80); El método de colecta, que presento mayor efectividad fue la trampa de plato con (137).El mes que presentó la mayor incidencia de abejas fue mayo con (N = 90). La parcela 1 obtuvo la mayor riqueza de especies, riqueza específica, cantidad de especies raras; en cambio la mayor dominancia se presentó en la parcela 2 y las especies más abundantes se encontraron en la parcela 4. La prevalencia de P. frontalis sobre las otras especies de abejas encontradas, está relacionada con la presencia de un nido. En el que el tamaño corporal, rangos de vuelo y comportamiento de reclutamiento de esta especie, provocaron la mayor incidencia en los muestreos realizados. La mayor riqueza de especies se obtuvo en la parcela 2, esto se debió a la cercanía del cultivo de café y dominancia de especies observadas en dicha parcela. Lo cual está ligada a la existencia de un nido muy cercano, rangos de vuelo, comportamiento de reclutamiento.Ítem Ecología urbana de abejas y educación ambiental : un estudio de caso en Escazú, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Acuña Cordero, Mariana; Sánchez Chaves, LuisLas abejas nativas poseen una gran importancia ecosistémica, debido a los servicios de polinización que permiten la perpetuidad de los bosques y cultivos. Además, mediante la apicultura y meliponicultura, favorecen la economía local y regional tanto en zonas rurales como urbanas. Asimismo, forman parte del imaginario cultural de diversas sociedades alrededor del mundo. Sin embargo, con el continuo aumento en el cambio del uso del suelo, y la fragmentación de la tierra, las abejas son uno de los grupos que más sufre por pérdida de hábitat en zonas urbanas. Para asegurar el futuro de las abejas y en general de las redes de interconectividad en las que participan, se deben tomar medidas integrales para su conservación. El objetivo de esta investigación fue estudiar y divulgar la diversidad de abejas y plantas melíferas presentes en Escazú, San José, Costa Rica. Esto mediante la elaboración de una base de datos de las especies de abejas nativas y plantas melíferas presentes en Escazú. En conjunto con el diseño y aplicación de una estrategia de educación ambiental en escuelas y asociaciones ambientales. En total se registraron 61 especies de abejas nativas y 112 especies de plantas que ofrecen recursos a estas abejas, en la ciudad de Escazú. A partir de la interpretación de esta información ecológica, se desarrollaron y facilitaron con éxito 11 sesiones, utilizando dos tipos de talleres: Taller para niños “Las Aventuras de la abeja mariola en la ciudad” y taller para adultos “Comunidad Abeja”. Los resultados del presente trabajo son un primer acercamiento a la biodiversidad de abejas nativas y plantas en Escazú, y de las interacciones que se dan a cabo entre ellas. Asimismo, a partir de la respuesta recibida se refleja la oportunidad para darle continuidad a la implementación de programas de educación ambiental con enfoque abeja, que integren ecología de abejas nativas y plantas, función e importancia ecosistémica e impacto económico y social en las comunidades urbanas.Ítem Efficacy of Piper (Piperaceae) extracts for control of common home and garden insect pests(Entomological Society of America, 2004) Scott, Ian; Jensen, Helen R.; Nicol, R.W.; LeSage, Laurent; Bradbury, Rod; Sánchez Vindas, Pablo; Poveda, Luis Jorge; Arnason, John; Philogéne, Bernard J.R.Extracts from three species of the plant family Piperaceae, Piper nigrum [L.], Piper guineense [Schum & Thonn], and Piper tuberculatum [Jacq.], were tested for efficacy against insects from five orders. All three species contain isobutyl amides, plant secondary compounds that act as neurotoxins in insects. These materials are considered safe to mammals because Piper spp. were used for centuries for spice and medicinal purposes. When 24-h P. nigrum LC50 values were compared between common insect pests from eastern Canada and the northeastern United States, the most sensitive species in order of increasing lethal concentration were eastern tent caterpillar, Malacosoma americanum (F.) European pine sawfly larvae, Neodiprion sertifer (Geoffroy) spindle ermine moth larvae, Yponomeuta cagnagella [Hübner] viburnum leaf beetle larvae, Pyrrhalta viburni [Paykull] stripped cucumber beetle adults, Acalymma vittatum (F.) Colorado potato beetle adults, Leptinotarsa decemlineata (Say) Japanese beetle adults, Popillia japonica [Newman] hairy chinch bug, Blissus leucopterus hirtis [Montandon]. The life stage tested was the point at which each species causes the greatest amount of damage to the host plant and the point at which most gardeners would likely choose to treat with a conventional synthetic insecticide. Greenhouse trials revealed that the pepper formulations also had a repellent activity, thus protecting plant leaves from 1) herbivory (lily leaf beetle, Lilioceris lilii [Scopoli], adults and larvae and stripped cucumber beetle adults) and 2) oviposition [European corn borer,Ostrinia nubilalis (Hübner)]. Combinations with other botanical extracts were additive at best in toxicity and repellent trials. Nontarget toxicity to beneficial invertebrates is a possibility because the P. nigrum LC50 for beneficial ladybird beetles was 0.2%. P. nigrum extracts can provide a reasonable level of control against lepidopteran and European pine sawfly larvae and also will work as a short-term repellent and feeding deterrent. It is recommended that the use of Piper extracts be restricted to small-scale spot treatments in residential areas where insect pest outbreaks have occurred.Ítem Eficacia de aceite esencial de Allium sativum en colmenas de Apis mellifera para control del ácaro Varroa destructor, en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Rivera Hernández, Ellery JuvencioSe efectuó un estudio durante los meses de Mayo–Agosto 2017, en un apiario del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT), de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), ubicado en la comunidad de distrito Río Grande cantón de Atenas de la provincia de Alajuela. El apiario se encuentra a semi sombra, con una distribución de las colmenas en forma aleatoria, este apiario cuenta con las condiciones climatológicas del trópico. Se llevó a cabo el tratamiento con tres dosis de aceite esencial de ajo para el control de varroa en un diseño experimental completamente al azar, constó de 16 colmenas en total. Fueron tres tratamientos y un testigo con cuatro repeticiones, los tratamientos fueron la aplicación de un fragmento de oasis (sustrato artificial de plantas), de 15 X 5 X 1 cm impregnado (10 ml) con diferentes dosis, 10%(T10), 5%(T5) y 3%(T3) de aceite esencial de ajo (Allium sativum), dicho sustrato fue recubierto con una malla metálica que impedía a las abejas masticar el oasis y lo suficientemente grande el orificio para que les cueste trabajo propolizar rápidamente la malla, el testigo (TT) fueron colmenas sin aplicación, entonces cada tratamiento tuvo cuatro repeticiones. Se determinó el efecto causado sobre el ácaro V. destructor por la aplicación de aceite esencial Allium sativum para cada dosis empleada obteniendo la mayor eficacia del producto al mes después de aplicado con un valor de 70.3 % en el tratamiento de aceite esencial del 10%. Sin embargo algunas dosis empleadas tuvieron efectos adversos en poblaciones de abejas. Se concluye que existe un efecto acaricida por aplicación de aceite esencial de Allium sativum.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »