Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14789
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.procedence "Escuela de Ciencias Geográficas"
Mostrando 1 - 20 de 24
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Accesibilidad al recurso hídrico en las subcuencas de Quebrada Zúñiga, Quebrada Santo Domingo y Quebrada Salitral, Orotina, Alajuela.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-04-03) Jalet Quesada, Samira; Hernando Echeverría, LigiaLa presente investigación tiene como objetivo analizar la accesibilidad y la disponibilidad al recurso hídrico en las subcuencas de Quebrada Santo Domingo, Quebrada Salitral y Quebrada Zúñiga, localizadas en el cantón de Orotina, Alajuela. Se integra al análisis la gestión del recurso hídrico a cargo de las ASADAS de Hacienda Vieja y de Pital-Centeno, incluyendo además el papel de la participación ciudadana de las comunidades de Hacienda Vieja y Cuatro Esquinas en cuanto a la gestión del agua. Por un lado, el abordaje metodológico que determinará la disponibilidad al recurso del agua es la aplicación del método del balance hídrico. Por otro lado, se utilizará el trabajo de campo como método para indagar sobre la accesibilidad y la disponibilidad del agua, así como para obtener datos sobre la gestión y participación ciudadana de las ASADAS y de las comunidades. Lo anterior en conjunto, permite generar un análisis espacial, el cual proporciona insumos necesarios para las ASADAS y las comunidades encargadas de velar por el acceso al recurso hídrico, siendo esta una investigación pertinente en el ordenamiento territorial, debido a su funcionalidad en proporcionar recursos para la toma de decisiones incidentes a nivel local. Como principales hallazgos, se identifica que el área de estudio presenta accesibilidad al recurso hídrico debido a dos variables principales: a) las subcuencas registran un comportamiento hidrológico que brinda disponibilidad del agua. b) la existencia de una gestión activa y participativa por parte de las ASADAS y la ciudadanía que permite generar los medios necesarios para que la población tenga acceso al agua en las viviendas.Ítem La amigabilidad de la ciudad de San José con las personas adultas mayores(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-09) Bolaños Bermúdez, Rodolfo; Castro Blanco, Manuel; Alfaro Sánchez, MarvinEn la actualidad existen grupos de población con mayores dificultades para aprovechar los espacios físicos y sus servicios de una ciudad, es por esto que el envejecimiento activo y sano del entorno físico en las ciudades para las personas, llega hacer de importancia para evaluar las condiciones actuales urbanas a mediano y largo plazo. Además busca por medio del grado de amigabilidad de la ciudad de San José, la mejora de las condiciones y calidad de vida, mediante la caracterización y valoración del espacio físico, donde las personas adultas mayores viven; esto por medio de 4 variables y 27 indicadores que muestran el estado actual del entorno físico de una ciudad y su amigabilidad, siendo dichas variables las siguientes: la calidad de los barrios, la calidad y el acceso a las áreas verdes, acceso al transporte público y finalmente el acceso a los servicios comerciales, financieros y recreativos; lo anterior generando un mapa en el cual representa las zonas con el grado de amigabilidad a lo largo y ancho de la ciudad de San José, ayudando de tal manera a la planificación y gestión urbana de los gobiernos locales a tomas de decisiones de inversión y mejoramiento de barrios y espacio físico, para una mejor calidad de vida de todos los grupos sociales residentes en la ciudad.Ítem Análise Territorial do Turismo Rural no Setor Guanacaste Sul, Península de Nicoya, Costa Rica: uma proposta de planejamento a partir das unidades turísticas territoriais(Universidade do Estado do Rio de Janeiro Centro de Tecnologia e Ciências Instituto de Geografia, 2020) Alvarado Sánchez, Meylin; Marafon, Glaucio JoséNa Costa Rica, o turismo como atividade econômica tem crescido gradativamente nos últimos 40 anos, seguindo um modelo de desenvolvimento turístico que conseguiu deslocar os produtos agrícolas tradicionais (café, banana e cana-de-açúcar), que durante grande parte da história do país eram o sustentáculo da economia nacional, tanto que a partir de 1993 o turismo passou a ser a principal atividade geradora de divisas a nível nacional. Apesar da crescente importância dessa atividade na economia costarriquenha, durante essas quatro décadas, muitos governos locais não implementaram instrumentos que contemplassem o planejamento territorial, como os planos regulatórios cantonais e os planos setoriais de desenvolvimento do turismo, situação que gerou uma série de conflitos territoriais, especificamente em áreas rurais, próximos aos principais destinos do turismo de massa, como o Setor Guanacaste do Sul, na península de Nicoya (uma das cinco zonas azuis do mundo), província de Guanacaste, Costa Rica, onde esta deficiência de planeamento tem limitado o referencial para a análise do turismo no seu território, também a tomada de decisão, a implementação e reorientação das políticas de investimento público neste sector e a gestão local desta atividade. Portanto, a partir da Geografia aplicada e especificamente da Geografia do Turismo, esta pesquisa faz uma abordagem territorial da atividade turística nos três cantões que compõem o referido setor (Nicoya, Hojancha e Nandayure), com o objetivo de propor um instrumento de planejamento turístico local, por meio de procedimentos metodológicos quantitativos e qualitativos (método misto). Identificar o sistema turístico de cada cantão, que envolveu o inventário, classificação e avaliação do potencial dos recursos turísticos, a identificação da sua oferta e procura turística, bem como os principais actores locais que valorizam o turismo a esses recursos, como patrimônio territorial, além de identificar os produtos turísticos que são gerados a partir dessa avaliação, integrando variáveis físicas e socioeconômicas do seu espaço geográfico, predominantemente rural. Gerando assim informações de base para identificar a estrutura territorial do turismo e os elementos homogeneizadores que permitiram a delimitação das cinco Unidades Territoriais de Turismo (UTT), que aqui se apresentam como uma contribuição para o planejamento e gestão territorial do turismo rural (TR), no Sul de Guanacaste. Permitindo concluir que o setor apresenta uma diversidade de recursos turísticos variados tanto em categoria como em potencial turístico, com predomínio do património cultural e natural, nessa ordem, como legado dos diversos processos físicos, históricos, políticos e socioecômicos que foram apresentados na península.Ítem Análisis del capital natural y los servicios ecosistémicos para la definición de un corredor biológico interurbano en la microcuenca del Río Bermúdez(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Cambronero Chacón, Elvis Daniel; Marín Marín, Marcia; Reyes Rojas, Gloriana; Romero Vargas, MarilynLos Corredores Biológicos Interurbanos (CBI) son una estrategia importante para la conectividad del paisaje natural, social, político, económico y cultural y con esto aportar a la conservación del capital natural y sus servicios ecosistémicos de los territorios. El objetivo del estudio fue analizar el capital natural a partir de la conectividad ecológica estructural, las características físico-geográficas y los servicios ecosistémicos culturales para la definición de un corredor biológico interurbano en la microcuenca del río Bermúdez. Mediante la ruta trazada a partir de los nodos seleccionados y la matriz de fricción basada en las coberturas de la tierra, y otras variables importantes, se definieron 3 posibles escenarios de CBI (ruta y ancho). El tercer escenario presenta 30,7% de trama verde, lo cual cumple con 5,7 % más del mínimo requerido para establecer un CBI según los criterios del Programa Nacional de Corredores. El capital físico geográfico está caracterizado por la presencia de suelos volcánicos, zona de vida premontana húmeda a muy húmeda y montano bajo muy húmedo y pluvial, relieve de ligeramente ondulado a ondulado mayoritariamente, 5 zonas climáticas que representan diversos índices hídricos de gran importancia para la recarga acuífera, fuentes importantes de recurso hídrico (pozos y manantiales), una importante área silvestre protegida. Dentro del CBI propuesto se identificaron 10 sitios con servicios ecosistémicos culturales, los cuales cuentan con similitudes en cuanto al tipo de servicio, características y potencialidades. En conclusión, la microcuenca del río Bermúdez mantiene aún un capital natural, expresado en una conectividad estructural (CEE) de la trama verde a lo largo del río y unos recursos naturales importantes de conservar y mejorar mediante una iniciativa de CBI, procurando tanto la conservación de la biodiversidad como el bienestar humano. Se recomiendan estudios biológicos para identificar la conectividad funcional del CBI propuesto, así como completar el perfil con indicadores sociales.Ítem Análisis del potencial de escurrimiento en la microcuenca del Río Tiribí entre el 2005 y el 2029 para la conservación de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Villalobos Chacón, Andy; Avendaño Leadem, Daniel FranciscoAnaliza el potencial de escurrimiento asociado con los cambios en las coberturas de la tierra de los años 2005, 2017 y 2029 en la microcuenca del río Tiribí para la formulación de lineamientos orientados a la conservación de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica. Es una investigación de enfoque holístico e integrador, también como base el enfoque de la geografía ambiental, se realiza en la microcuenca del Río Tiribí ubicado en el Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica, abarcando parcialmente las provincias de San José y Cartago, con un área total de 25.15 Km² en donde convergen 11 cantones pertenecientes al GAM. Utiliza como instrumentos y técnicas el análisis en forma general, los servicios de los ecosistemas que se brindan en la cuenca de estudio, regulación en donde entra la infiltración de agua y la disminución de la escorrentía superficial y desde un punto de vista retrospectivo.Ítem Atlas temático y actualización cartográfica del Corredor Biológico Interurbano Pará-Toyopán(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-11) Alvarado Espinoza, JoséEl Corredor Biológico Interurbano Pará Toyopán es un espacio que fomenta estrategias de recuperación y gestión ambiental sobre procesos de conectividad ecológica entre el Parque Nacional Braulio Carrillo, la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central y la Zona Inalienable N°1888. En su propuesta de ampliación se desea incluir parte de la microcuenca del río Tibás, la cual corresponde al límite oeste del área. Este estudio realiza una actualización de la cartografía temática e información geoespacial del territorio con el fin de generar insumos para la propuesta de ampliación.Ítem Changes in land cover in coastal erosion hotspots in the southern Caribbean of Costa Rica during the period 2005-2017(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-07-31) Barrantes, Gustavo; Sandoval , LuisStudies conducted in recent years have warned us about the effects generated by changes in the coastline along the Southern Costa Rican Caribbean coast. The objective of this research is to evaluate this effect on land cover along the southern Costa Rican Caribbean coast. The methodology used consisted of surveying and comparing land cover from 2005 and 2016 (with field verification for 2017) along a 200 m wide coastal strip based on large-scale aerial photographs using ArcGis Map Algebra. In addition, covers affected by coastal erosion during the 2005-2010 and 2010-2016 periods are established by overlapping them with 2005 land covers, which helped identify the areas that changed from a beach to another type of use in the Cieneguita-Airport, Westfalia, Bananito, Cahuita-Puerto Vargas, Manzanillo, and Sixaola sectors. Results obtained indicate that, in the Cieneguita-Airport, Westfalia, Bananito, Manzanillo, and Sixaola segments, the main cover change was from beach to sea, with readjustments in other types of cover, while in Cahuita-Puerto Vargas the main change was from forest to ocean. In the Cieneguita-Airport segment, urban cover increased, which raises the risk of coastal erosion and public goods exposure. It is concluded that the effects of coastal erosion that occurred in critical points along the southern Caribbean have changed land cover. Beaches, grass, and coastal vegetation are the most affected since they are changed by sea surfaces, except for Cahuita National Park, where the ocean is eroding high- and low-density forests.Ítem Las concesiones de aprovechamiento del agua en la microcuenca hidrográfica del Río La Vieja, 2017: un análisis del proceso de formación espacial de los datos espaciales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-11) Mora Cortés, G.; Torres Benavides, M. A.; Avendaño Leadem, DanielEl presente trabajo de investigación propone una metodología alternativa para analizar los datos espaciales presentes en una formación espacial que se encuentra en la microcuenca del río La Vieja. Se utiliza como caso de estudio los datos espaciales de las Concesiones de Aprovechamiento de Agua debido a que representan información estratégica e importante para la Dirección de Aguas, órgano del Ministerio de Ambiente y Energía. Los datos espaciales analizados pertenecen a la microcuenca del río La Vieja durante el periodo 1972 - 2017. La investigación plantea aportes y resultados cuantitativos heredados de la experiencia positivista con perspectivas metodológicas de teorías críticas. Además, propicia un análisis espacial diferente al tradicional que entiende la historia y la importancia del producto de la profesión geográfica como insumo que permita planificar las relaciones sociales y económicas de los actores presentes en un territorio. La idea es que este esfuerzo contribuya con el enriquecimiento metodológico de las Ciencias Geográficas y permita acciones asertivas en el manejo del dato que se utiliza en labores de ordenamiento territorial.Ítem Conectividad ecológica estructural de la microcuenca del río Tibás para la ampliación del Corredor Biológico Interurbano Pará-Toyopán(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11) Alvarado Espinoza, JoséEl Corredor Biológico Interurbano Pará Toyopán es un espacio que fomenta estrategias de recuperación y gestión ambiental sobre procesos de conectividad ecológica entre el Parque Nacional Braulio Carrillo, la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central y la Zona Inalienable N°1888. En su propuesta de ampliación se desea incluir parte de la microcuenca del río Tibás al territorio, la cual corresponde al límite oeste del actual corredor. El estudio determina las áreas críticas de conectividad ecológica estructural de la microcuenca del río Tibás como con el fin de valorar el grado de fragmentación del paisaje en el área y aportar información para la propuesta de ampliación.Ítem Construcción de lineamientos para la localización de terrenos en el área metropolitana de Heredia, dirigidos a la solución de vivienda social, para la población de los asentamientos informales de Guararí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Martínez Calero, José Luis; Orias Arguedas, LidiaLos asentamientos informales son una problemática que afronta Costa Rica desde el siglo XX; sin embargo, el Estado ha utilizado muy pocas variables socioespaciales y priorizado los materiales y costos de la vivienda. Este accionar ha permitido la construcción de soluciones habitacionales en lugares que no facilitan la integración social, generando que las personas beneficiarias no disfruten de una mejor calidad de vida a largo plazo. En aras de mejorar la problemática, esta investigación ha desarrollado una metodología para la localización de terrenos dirigidos a albergar vivienda de interés social; la cual integra criterios técnicos y sociales. Estos últimos generados desde la interacción con habitantes (entrevistas, talleres y encuestas) en Guararí de Heredia. Dichos criterios han sido instrumentalizados mediante los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Asimismo, este trabajo ha generado lineamientos que buscan facilitar la adaptación de la población con el entorno y la comunidad; además, se ha obtenido un mapa de idoneidad, el cual puede ser utilizado por los entes encargados de desarrollar vivienda para la selección de los sitios más adecuados.Ítem Criterios para el establecimiento de la zona de amortiguamiento del Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo como apoyo para los procesos de conservación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Vargas Bolaños, Christian; Moraga Peralta, Julio CesarLa importancia de una Zona de Amortiguamiento se enmarca en la conservación y mejoramiento de los recursos que puedan servir para futuras generaciones y que sea sustentable para un modo de vida de los pobladores dentro de ella, con la finalidad de que en un futuro se consoliden servicios ecosistémicos, con ello se facilitaría las ganancias de los pobladores y la conciencia ambiental de los más jóvenes. La iniciativa de este trabajo fue proponer los criterios sociales, económicos y ecológicos para la Zona de Amortiguamiento (ZA) en el Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo (REGAMA), para ello, la metodología elaborada se procedió con el levantamiento de la cobertura de la tierra: boque denso, bosque secundario, pasto, manglar, río, yolillal, zona urbana discontinua; con ello se aprecia el cambio que se ha dado en periodo 1997-2016. Como parte de los resultados obtenidos en el trabajo, es importante mencionar que de las especies encontradas tanto dentro como fuera del REGAMA, son parte de la biodiversidad hallada, así como afuera, siendo la familia de la Fabaceae la más representativa. Por otro lado, mediante el índice de Shannon Wienner se obtuvo como resultado el valor de 2,84 según la cantidad de especies, lo que representa la zona gracias al muestreo efectuado con las parcelas dentro de los parámetros esperados para el sitio de estudio. Finalmente, se logró mediante el apoyo con una encuesta aplicada a expertos que se dieran los criterios sociales, ecológicos y económicos según su conocimiento en el campo de trabajo, y una ponderación que logró identificarlos, siendo las políticas públicas un factor determinante para que una ZA se de en el REGAMA, apoyado por asociaciones de gobierno local, poblados y empresa privada. Así mismo, el poder utilizar zonas de aprovechamiento de recursos de manera sustentable, lo que generaría actividades potenciales para ser desarrolladas con las comunidades locales.Ítem Desgasificación asociada a el lago del volcán Río Cuarto y su potencial de peligro sobre la comunidad de Río Cuarto(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-10) Jiménez Rivera, Christofer; Barrantes Castillo, GustavoEvalua el peligro potencial sobre la población y actividades agropecuarias circundantes a el lago de Río Cuarto, mediante la identificación de la composición de los gases presentes en el lago y posible difusión de los datos obtenidos. Tiene un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de tipolongitudinal con alcance tendencial. El diseño es longitudinal dado que se recolectarán datos en dos períodos del año, el seco y el lluvioso, para observar los cambios de acumulación y composición química de gas en el lago y así analizar el potencial de peligro que tienen estos hacia la población del área de estudio. El área de estudio comprende el lago Río Cuarto y su potencial área de influencia, correspondiente a la dirección y velocidad del viento predominante del año 2016 al 2020.Ítem Diseño de una estrategia de adaptación ante la dinámica costera con enfoque de resiliencias socioecológica en las comunidades costeras de Cieneguita y Cahuita en el Caribe Sur, Limón, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-04) Chaves Soto, Gabriela; Barrantes, GustavoA partir de la geografía, se analiza la resiliencia de los sistemas socioecológicos de dos comunidades, con el fin de contribuir con una estrategia que ayude a mejorar los niveles de resiliencia de las localidades para la adaptación ante la dinámica costera. El objetivo de este estudio radica en el diseño de una estrategia de adaptación con enfoque de resiliencia socioecológica para las comunidades de Cieneguita y Cahuita de Limón. Para lograrlo, se recurre al enfoque cualitativo que representa el desarrollo de un conjunto de procesos de forma secuencial y de carácter probatorio para la obtención de resultados, mediante: 1) aplicar los componentes propuestos en la Guía Resilience Alliance; 2) contribuir con el desarrollo de una estrategia de adaptación con enfoque de resiliencia socioecológica y 3) compartir la propuesta de estrategia de adaptación con enfoque de resiliencia con las comunidades vinculadas. En seguimiento a estos objetivos, se recolectan los datos que estuvieron orientados a la realización de seis acercamientos para proveer un mayor entendimiento de los significados y experiencias de los grupos focales de cada una de las comunidades (tres acercamientos en cada una). Los resultados obtenidos señalan que, a pesar de que ambas comunidades presentan la misma problemática por erosión costera, los cambios y desafíos experimentados por cada una de ellas han sido distintos. Debido, entre otras cosas, a que la descripción del sistema por parte de la comunidad de Cieneguita refiere a una comunidad urbana, con un sistema ecológico reducido producto de la presencia del ser humano asentado muy cercano a la playa, debido a la falta de regulación del uso residencial y comercial. Por otro lado, la comunidad de Cahuita, al contar con la presencia del Parque Nacional Cahuita, ha desarrollado una percepción distinta sobre la dinámica de la línea de playa, asociando esto a una potencial reducción en la capacidad de carga turística del lugar que genera consecuencias significativas en la economía local. Así, con el fin de proporcionar las pautas que respondan a las necesidades detectadas, en función de las posibilidades que cada comunidad posee, como la capacidad interna, redes sociales, reconocimiento de apoyo externo y oportunidades económicas, características de una buena resiliencia, se propone la estrategia.Ítem Efectos del cambio climático en el ciclo de vida del destino turístico cantón de Carrillo, Guanacaste(Universidad Nacional Autónoma de México, 2018-08) Miranda Álvarez, Pablo; Sánchez Crispín, ÁlvaroDesde la década de 1990, la actividad turística en Costa Rica ha jugado un papel preponderante en la economía debido a la creación de infraestructura y la generación de empleo, con base principalmente en la existencia de recursos naturales singulares. En 2016, según el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), llegaron al país un total de 2. 9 millones de turistas, que dejaron un ingreso equivalente al 6.4% del Producto Interno Bruto del país. Con el fin de planificar el desarrollo de la actividad, el ICT, en su Plan General de Desarrollo Turístico Sostenible 2002-2012, define y delimita diez unidades de planeamiento territorial. Entre ellas, sobresale la Unidad Pacífico Norte, localizada en la provincia de Guanacaste en el Pacífico costarricense, donde se ubica la ciudad de Liberia como centro urbano principal y el aeropuerto Daniel Oduber, segundo en jerarquía del país con una llegada de 572 544 visitantes en el año 2016. Dentro de esta Unidad se encuentra el cantón de Carrillo, el cual se caracteriza por poseer algunos de los centros de desarrollo turístico más antiguos de la región, como es el caso de El Coco, Playa Hermosa y Ocotal, a partir de los cuales se han conformado encadenamientos con las comunidades cercanas; en consecuencia, la zona ha sufrido un cambio en el uso del suelo, en particular, la transformación de uso agrícola a urbano, lo que generó presión sobre los recursos naturales, principalmente sobre el recurso hídrico subterráneo (Orias, 2011). Por estar localizado en el noroeste de Costa Rica, el área de estudio, según la clasificación de Köppen, posee un clima tropical sub-húmedo (Strahler, 1986), con un periodo seco de seis meses. En consideración de lo anterior, los estudios realizados sobre cambio climático identifican esta zona como la más vulnerable del país, en la que se espera una disminución en las precipitaciones y un aumento en las sequías (OMT-PNUMA-OMM, 2007; MAG, 2012) lo cual afectaría los diferentes componentes del sistema turístico de la región. Considerando lo anterior, la elaboración de instrumentos a nivel local, que orienten las acciones a seguir por parte del gobierno local, comunidades, empresas e instituciones con respecto a los efectos del cambio climático en el ciclo de vida del cantón es el motivo principal de esta investigación.Ítem Estrategias para la competitividad territorial en el cantón de San Carlos, Alajuela Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Hidalgo Vásquez, Yuliana; Gamboa Garita, Gina; Miranda Álvarez, PabloLa investigación surge ante el requerimiento de estudiar la competitividad territorial desde la geografía identificando el capital y sus activos, a partir de un enfoque de abordaje territorial; con el fin de jerarquizar la importancia de estos y así identificar cuáles son los que mayor impacto representan en la economía del cantón de San Carlos, Alajuela, Costa Rica. Esto debido a que dicho cantón a nivel regional se evidencia como el más competitivo, pero, a lo interno, no es capaz de ofrecerle igualdad de condiciones a sus habitantes. Una vez establecido lo anterior, se crean estrategias desde la gestión municipal, tomando como base los capitales y los activos que deben ser potencializados para que se transformen en ventajas competitivas, aportando a la planificación territorial y brindando así una mejor calidad de vida a la población.Ítem La estructura del paisaje y su relación con el modelo de desarrollo territorial de la actividad turística en Tamarindo, Guanacaste 1971-2011(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-08-20) Barrantes Sotela, Omar Enrique; Romero Vargas, MarilynEn Costa Rica la implementación de políticas dirigidas al cambio del modelo de desarrollo y el fomento de algunas actividades productivas como el turismo, tuvieron un impacto en la dinámica de la tenencia del suelo, el uso/cobertura de la tierra y el paisaje. Zonas con un alto potencial escénico o valor natural como Tamarindo empezaron a ser destinadas para el aprovechamiento de la actividad turística, generando un cambio en la funcionalidad que se le había asignado al territorio. Debido a la gran dinámica inmobiliaria y del turismo en general, organizaciones comunales y sin fines de lucro asociaban el detrimento de espacios naturales y de ambientes frágiles con el crecimiento de estas actividades. Suposición que sería respaldada posteriormente por los resultados del informe técnico realizado por el AyA como parte del programa Bandera Azul, que encontró múltiples focos de contaminación en la playa de Tamarindo (Cantero, 2008). También dieron alerta resoluciones o informes de otras instituciones estatales que indicaban recomendaciones ambientales o exponían claras violaciones a la Zona Marítimo Terrestre y a la normativa de ordenamiento territorial. Por lo que, mediante esta tesis de graduación, se plantea estudiar el impacto que tuvo el modelo territorial de turismo en la estructura del paisaje en un período de cuarenta años. Lo que indirectamente permite determinar y analizar la condición ambiental del área de estudio en función de su composición y distribución espacial, bajo la perspectiva de aportar al ordenamiento del territorio. Para ello se aplicarán dos grandes enfoques en la elaboración de este trabajo: la Ecología del Paisaje y la Geografía del Turismo. Finalmente, se concluye que en Tamarindo la disminución o abandono de la actividad ganadera tradicional impacto de manera positiva la regeneración de la vegetación zonal y riparia. Sin embargo la espontaneidad del crecimiento urbano debido al turismo, saturó la capacidad instalada de la infraestructura pública, lo que afecta la integridad de los espacios y recursos naturales próximos al área de influencia de estas zonas urbanas, debido procesos de planificación ineficientes y a la débil aplicación de los instrumentos de ordenamiento territorial.Ítem Fricke and polymer gel 2D dosimetry validation using Monte Carlo simulation(Elsevier, 2016-08) Vedelago, José; Chacón Obando, David M; Malano, Francisco Mauricio; Conejeros, R.; Figueroa, Rodolfo; García-Muñoz, D.; Romero, M.; Santibañez, Mauricio; Strumia, M.C.; Velásquez, J.; Mattea, Facundo; VALENTE, MAURO; González, G.Complexity in modern radiotherapy treatments demands advanced dosimetry systems for quality control. These systems must have several characteristics, such as high spatial resolution, tissue equivalence, three-dimensional resolution, and dose-integrating capabilities. In this scenario, gel dosimetry has proved to be a very promising option for quality assurance. In this study, the feasibility of Fricke and polymer gel dosimeters suitably shaped in form of thin layers and optically analyzed by visible light transmission imaging has been investigated for quality assurance in external radiotherapy. Dosimeter irradiation was carried out with a 6-MV photon beam (CLINAC 600C). The analysis of the irradiated dosimeters was done using two-dimensional optical transmission images. These dosimeters were compared with a treatment plan system using Monte Carlo simulations as a reference by means of a gamma test with parameters of 1 mm and 2%. Results show very good agreement between the different dosimetric systems: in the worst-case scenario, 98% of the analyzed points meet the test quality requirements. Therefore, gel dosimetry may be considered as a potential tool for the validation of other dosimetric systems.Ítem Lineamientos para la adaptación de la oferta turística frente a la erosión costera en la comunidad y Parque Nacional Cahuita, Limón, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05) Arias Orozco, Glenda; Barrantes Castillo, GustavoLa presente investigación pretende desarrollar una serie de lineamientos para la adaptación de la oferta turística frente a la erosión costera en la comunidad y el Parque Nacional Cahuita, para lo cual se dividió en tres partes. Primeramente, se identificaron los recursos y la oferta turística a partir de una revisión bibliográfica y su debida comprobación en campo. En la segunda parte, se determinó si la erosión costera está causando un impacto o no sobre la oferta turística, esto se realizó a partir de la aplicación de instrumentos en campo, denominadas fichas de afectación de los recursos turísticos, estas se llevaron a cabo a lo largo de la línea de costa de playa Negra hasta Puerto Vargas ubicado en las inmediaciones del parque. Además, se realizó un taller participativo para conocer la percepción de las personas sobre si existe o no impacto de la erosión sobre la oferta turística. Los resultados mostraron que se ha dado afectación sobre los recursos turísticos y la infraestructura alrededor y dentro del parque, pero las personas no perciben afectación sobre la oferta turística. En la tercera parte se propusieron una serie de lineamientos para la adaptación de la oferta turística a partir de la realización de una matriz de priorización e instrumentos en la cual se analizaron siete afectaciones basado en los resultados de la segunda parte. Con esto, se propusieron 11 lineamientos para aplicar en el área de estudio previendo su costo, viabilidad, factibilidad, tiempo de ejecución, así como los responsables por realizarlos.Ítem Modelo de rutas de evacuación en caso de tsunamis para la comunidad de Sámara(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Rivera Cerdas, Fabio; Barrantes Castillo, GustavoUn tsunami se genera principalmente por la liberación de energía de un terremoto submarino. Su nombre deriva del japonés en donde, tsu significa puerto y nami ola. Por ende, es una ola que alcanza la costa. Estas ondas pueden alcanzar varios metros de altura tierra adentro y destruir todo a su paso (UNESCO, 2012). En los últimos quince años se han registrado varios tsunamis que han tenido consecuencias catastróficas, por ejemplo, el de Indonesia en el 2004 con 227 898 personas muertas, distribuidas en distintos países (Gonzalez & Figueras, 2015), Japón en 2011, con aproximadamente 18 000 muertos (Dicco, 2011) y Chile en 2010, que supera las 100 personas muertas; esto ha provocado que se hayan dedicado grandes esfuerzos a gestionar el riesgo de dichos eventos a escala mundial. Todos los países que colindan con grandes cuerpos de agua están expuestos a recibir un tsunami. Para el caso de Costa Rica, se han registrado 33 tsunamis desde el año 502 hasta el 2018, para los cuales, el 27 % no superan el metro de altura (Chacón &Gutiérrez, 2017). Como se demuestra en los datos históricos, Costa Rica no está exento de un tsunami, y es necesaria la preparación ante un caso de este tipo. El programa Red de Observación del Nivel del Mar e Investigación de Amenazas Costeras (RONMAC) de la Universidad Nacional desarrolla mapas de evacuación en caso de tsunami, para algunas de las localidades costeras de las zonas del Pacífico Norte y Pacífico Central que tienen el riesgo más elevado. Entre estas localidades se encuentra la comunidad costera de Sámara, localizada en el cantón de Nicoya, Guanacaste. Este trabajo de graduación se desarrolla en el marco de dicho programa, como proyecto piloto para establecer una metodología aplicable a otras localidades costeras del país. En la elaboración de los mapas de evacuación se utilizan dos procedimientos. El primero es cuantitativo, a través de un análisis de redes, y el segundo incorpora elementos cualitativos por medio de cartografía participativa. De esta forma, las rutas óptimas son definidas a partir de los resultados integrados del análisis de redes y del uso del conocimiento local de los habitantes.Ítem Percepción de la inseguridad delictiva en la comunidad de la Cuenca, Guararí: hacia el encuentro de los lugares de miedo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-03) López Picado, Leiver José; Orias Arguedas, LidiaLa presente investigación es el resultado de una indagación sobre la delictividad urbana y la percepción de inseguridad en la comunidad de La Cuenca en Guararí de Heredia. Este trabajo tiene como propósito fundamental dilucidar los lugares productores de miedo, así percibidos por sus residentes. Se trata de un estudio de carácter fenomenológico con enfoque geográfico realizado a través de una triangulación metodológica, al aplicar técnicas cualitativas (diagnóstico, mapas mentales, encuestas y boleta de observación) para construir una tipología de sitios de miedo, la cual establece lineamientos para el diseño urbano de espacios seguros.