Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14051
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por browse.metadata.procedence "Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida"
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses.(Universidad Nacional, Costa Rica., 2019) Vargas-Villalobos, María Auxiliadora; Sánchez Ureña, BraulioAnaliza las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses. Metodología. Participantes: se dividieron en dos grupos; uno para el estudio piloto de la escala con 40 participantes, la edad promedio es de 69.38 (hombres n = 9, mujeres n = 31) y el otro para el estudio en sí de las propiedades psicométricas de la escala, con 100 participantes la edad promedio es de 69.31 (hombres n = 20, mujeres n = 80). El rango de edad se estableció de los 65 a 75 años. Instrumentos: Se utilizó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, que se componía de 25 ítems distribuidos en tres dimensiones con evaluación tipo Likert de 1 a 7.Resultados: En el análisis factorial fueron extraídos dos factores denominados: a) “Capacidad de autoeficacia” y b) “Capacidad de propósito y sentido de vida” que explicaron el 39.40% de la varianza. Se identificaron 4 ítems con cargas factoriales menores a 0.35, los cuales fueron eliminados. La consistencia interna según el alfa de Cronbach a nivel global fue de 0.84 (21 ítems), y para el primer factor fue de 0.81 y para el segundo factor fue de 0.74. El Chi-cuadrado mostró que existió una relación significativa entre la puntuación de la escala y el sexo (χ² = 5.44, p = 0.020); este análisis se consolida con la t-student, determinando que sí existieron diferencias estadísticamente significativas en la resiliencia de ambos sexos (t 2.186, p = 0.031).Conclusiones: Con base en el análisis de las propiedades psicométricas de la escala de resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses, se establece que el instrumento generado es confiable y válido para aplicarlo en la población con las características similares a las de la muestra estudiada.Ítem Barreras que impiden la práctica de actividad física en personas adultas mayores basado en su estado de salud revisión sistemática(Universidad Nacional, Costa Rica., 2020) Cortéz Gómez, Brynel de los Ángeles; Álvarez Bogantes, CarlosRevisa sistemáticamente la literatura de estudios cualitativos, centrándose en la identificación de barreras que los adultos mayores perciben para involucrarse en actividad física. Metodología: la revisión abarcó las bases de datos como Redalyc, PubMed, Science Direct, EBSCO, Dialnet y la revista, Human Kinetics, las mismas fueron revisadas sistemáticamente para encontrar artículos que reportaran las barreras para la actividad física en la persona adulta mayor. Además, se consideraron los estudios que reportaron participantes mayores de 60 años. Resultados: Se analizaron 15 artículos hallándose un total de 20 barreras divididas en sus tres dominios: a) dominio intrapersonal, entre los que destacan la falta de motivación, miedo, falta de tiempo, caídas, miedo a lesiones, edad, dolor por ejercicio y cansancio; b) dominio interpersonal, se encontró sin compañeros de actividad física, profesionales no capacitados, falta de apoyo social, los amigos no hacen, y malas experiencias y por último, c) dominio de comunidad, en el que se encontraron las barreras de costo, lejanía, transporte, mal clima, faltas de acceso y subidas y gradas. Conclusiones: el abordar de forma cualitativa y por medio del modelo socio ecológico este problema en el adulto mayor, ayudó a identificar las barreras más importantes percibidas por las personas en cada uno de sus dominios; en el intrapersonal las dos barreras principales fueron falta de tiempo y miedo; en el interpersonal las más destacadas fueron, sin compañeros de actividad física y falta de apoyo social, por último, el dominio de comunidad, un mal clima y el costo por participar destacaron entre las más importantes barreras hacia la práctica de la actividad física.Ítem Comparación del efecto de distintos protocolos de ejercicio en condiciones de hipoxia sobre la composición corporal y la glicemia en personas con obesidad: estudio meta analítico(2024) Roque Rojas, Karen Sofía; Araya Vargas, GerardoEl propósito del estudio fue comparar el efecto de distintos protocolos de ejercicio en condicionesde hipoxia sobre la composición corporal y la glicemia en personas con obesidad, mediante lastécnicas meta analíticas. Metodología: se logró ubicar una evidencia de 149 artículos en las basesde PubMed, Medline, The Cochrane Library, EBSCO host, Academic Search Ultimate ySportDiscus. Nueve estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: el ejercicio enhipoxia generó una disminución percentil de 9.87% en IMC y en masa grasa, mientras que elejercicio en normoxia los disminuyó 18.08% y 14.06% respectivamente. Sin embargo, no hubodiferencia en las mejoras generadas en estas variables por ambas condiciones de ejercicio, de modoque ejercitarse en hipoxia benefició de modo similar que el ejercitarse en normoxia. Además, ambascondiciones de ejercicio no afectaron significativamente a la glicemia ni a los demás componentesde la composición corporal de los que se obtuvo información para meta analizar: la masa magra y lamasa muscular. Conclusiones: el ejercicio en condiciones de hipoxia en personas con obesidad,mejora algunos componentes de la composición corporal de esta población, mas no su glicemia,pero esas mejoras son similares a las que estas personas podrían tener ejercitándose en condicionesde normoxia. Recomendaciones: se requiere profundizar más esta línea de investigación. Enfuturos estudios, se debe evitar el reporte de resultados mezclando los datos de individuos conobesidad con los de sujetos con sobrepeso. Y en la práctica profesional, al prescribir ejercicio apersonas que viven en condición de sobrepeso u obesidad, es necesario que se tenga en cuenta lasdiferencias entre estos grupos, en cuanto a los efectos que el ejercicio en general, puede tener paracada población.Ítem Diseño e implementación de un programa de juegos predeportivos orientados a estimular la psicomotricidad y la convivencia social en escolares de 9 a 12 años que no reciben educación física en la primaria(Universidad Nacional, Costa Rica., 2020) Zamora Nuñez, Jeimmy; Vargas Araya, GerardoDiseña un programa de juegos predeportivos orientado a estimular la competencia físico- motriz, social y promover los estilos de vida saludable, se aplica durante ocho semanas, dos veces a la semana de 45 a 60 minutos la sesión. La población beneficiada es de 22 estudiantes de 4°grado, 14 niños y 8 niñas de 8 a 11 años, quienes no han recibido educación física durante dos años y medio, aproximadamente, en los cuatro años cursados, e incluso algunos nunca lo recibieron, siendo este el caso de más de la mitad de los grupos de la institución. Se utiliza la prueba TDMG-3 (Ulrich, 2016) modificada, para la evaluación de los movimientos coordinativos de caballito y galope, además se toma peso y talla para calcular el índice de masa corporal (IMC). Luego de la intervención se observa los porcentajes de cambio positivos en los movimientos de galope y caballito. Lo anterior indica un mejor desempeño en la ejecución de estos, se puede relacionar con experiencias manifestadas y observadas en los infantes durante la intervención, en la cual tienen la oportunidad de jugar y aprender juegos predeportivos nuevos los cuales desconocen. Ello genera curiosidad, diversión, reflexión sobre los valores como, trabajo en equipo, el respeto a los demás, la autoconfianza y el convivir en grupo para la vida. De acuerdo con la experiencia de implementación del programa, se puede concluir lo siguiente: aplicar un programa de juegos predeportivos con valores de convivencia contribuye a la estimulación física, emocional y social; pero esta intervención debe ser por más tiempo para generar un impacto mayor en la coordinación motora.Ítem Diseño, implementación y evaluación de un programa de Ejercicio aeróbico realizado en cinta rodante, ciclo Ergómetro, sesiones virtuales y visita domiciliar, sobre la Calidad de vida de mujeres sobrevivientes de cáncer de mama(Universidad Nacional, Costa Rica., 2022) Vega Madrigal, Rosibel; Araya Vargas, GerardoEl presente trabajo de práctica aplicada se desarrolló cumpliendo tres propósitos estrechamente vinculados, que fueron: diseñar, implementar y evaluar un programa de ejercicio aeróbico en cinta rodante y cicloergómetro, adaptado al hogar debido a la pandemia por COVID-19, buscando mejorar la calidad de vida de mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Participantes: por medio de la base de datos suministrada por el Servicio de Epidemiología del Hospital San Vicente de Paúl y con el aval de la dirección médica, se seleccionó la muestra de sobrevivientes de cáncer de mama que cumplían con los requisitos de inclusión en el programa, el cual contó con la aprobación de la Unidad de Docencia del hospital. Programa: el programa de ejercicio aeróbico en cinta rodante, cicloergómetro y rehabilitación domiciliar, fue elaborado y protocolizado acorde a las necesidades de las participantes. Ya iniciada la intervención se presentó que las mismas no podían seguir asistiendo a las correspondientes sesiones de ejercicio dentro de las instalaciones del hospital, debido a que en ese momento comenzó la emergencia nacional ocasionada por el COVID-19. Para enfrentar este desafío, se realizaron ajustes mediante la creación de una serie de videos de ejercicios aeróbicos sobre el piso, utilizando diferentes materiales y espacios para continuar con la intervención en dicha población. Los videos se realizaban una vez por semana, con variedad de tipos de ejercicio y se enviaban vía WhatsApp a las participantes para que ellas los vieran (smartphone o computadora) e hicieran esas rutinas de ejercicio en su hogar a la hora que cada una prefiriera. Estos videos se grabaron durante seis semanas con el fin de practicar, en tres días alternos durante la semana. Posteriormente, al notarse que dos de las participantes no seguían la secuencia de los videos, se procedió a trabajar con todas las mujeres individualmente, mediante visita domiciliar, con estrictos protocolos de seguridad. Para valorar y supervisar el trabajo realizado por las participantes, se hicieron llamadas telefónicas, mensajes vía WhatsApp y la visita domiciliar mencionada. En esta visita al hogar, se dirigía desde distancia segura, en la acera o corredor de la casa, los ejercicios para la mujer residente en el domicilio, valorando su ejecución, corrigiendo posturas, técnica de respiración y brindándole recomendaciones generales. En todo momento se aprovechó la oportunidad para felicitarlas y motivarlas a seguir ejercitándose como hábito de vida. El plan de entrenamiento diario se desarrolló con progresividad por seis semanas. Resultados: con los diferentes modelos alternativos que se desarrolló, se observó mejoras en percepción positiva de la vida, en las participantes. Mostraron satisfacción, actitud positiva y buen ánimo a seguir realizando ejercicios físicos durante toda su vida, aún en tiempos de pandemia. Además, manifestaron sentirse importantes, útiles ante su familia, la sociedad, en la vida laboral y en el área de sus metas y visiones para la vida que les espera. Esta intervención les ha servido para tomar decisiones de mejora en medio de su contexto; aún en la escasez económica que han vivido la mayoría de las participantes, según lo comentaron ellas mismas. Por tanto, es necesario fomentar programas de esta índole que puedan brindar beneficios en personas que hayan logrado sobrevivir del impacto y las secuelas de una enfermedad tan severa como el cáncer de mama.Ítem Efectividad del programa fase II de rehabilitación cardíaca en adultos mayores sobre parámetros hemodinámicos, antropométricos, capacidad funcional y calidad de vida, en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, entre enero 2014 y enero 2019.(Universidad Nacional, Costa Rica., 2022) Herrera Quesada, Mónica; Vargas Araya, GerardoEl objetivo de esta investigación fue determinar la efectividad del programa Fase II de Rehabilitación Cardíaca en adultos mayores, sobre parámetros hemodinámicos, antropométricos, capacidad funcional y calidad de vida, en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología. Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo y analítico, basado en la revisión de expedientes y las fichas de ejercicio de los sujetos que ingresaron a la Fase II de RC. Los pacientes tenían valoraciones antropométricas, prueba de caminata de seis minutos (PC6M), prueba de esfuerzo y aplicación del cuestionario de calidad de vida SF-36 al inicio del programa y después de 12-16 semanas de ejercicio. Se empleó pruebas ANOVA y tamaños de efecto (TE) para determinar las diferencias entre las mediciones Pre-Post. Asimismo, se efectúo cruce de variables para comparar las modificaciones obtenidas según sexo, clasificación de velocidad de marcha (0.8m/seg o 0.8m/seg) y número de sesiones. Los resultados de las comparaciones de variables se sometieron a análisis de varianzas utilizando el test ANCOVA, seguido del post hoc test de Bonferroni, en caso de que el análisis de varianza fuera significativo. Se estableció a priori un valor de p0.05 como significativo.Se concluye que las intervenciones de RC son efectivas para mejorar el control de factores de riesgo, aumentar la capacidad funcional y la calidad de vida de los adultos mayores cardiópatas, en especial, en los más frágiles.Ítem Efecto crónico del ejercicio aeróbico interválico de alta intensidad sobre el consumo máximo de oxígeno en individuos con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada: un metaanálisis(Universidad Nacional, Costa Rica., 2022) Naranjo Díaz, Lucas Armando; Araya Vargas, GerardoLa insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (ICFEVIp) es un síndrome clínico complejo y prevalente caracterizado por disnea y limitación significativa para realizar ejercicio. El entrenamiento físico aparece como estrategia potencial para ser incluido en el arsenal terapéutico ante la falta de tratamiento farmacológico que mejore las tasas de mortalidad. El Colegio Americano de Medicina del Deporte en el 2016 hace mención sobre el HIIT en pacientes con ICFEVIp, e indicaron la necesidad de más estudios de seguridad y cumplimiento antes de poder ser recomendado, de ahí surge la necesidad de investigar y reunir información confiable que permita analizar estadísticamente los efectos del HIIT sobre el VO₂ en ICFEVIp y poder emitir un resultado que sea de ayuda valiosa a estas personas. Metodología: se realizó búsqueda extensa en las bases de datos: Pubmed, Scielo, Google Académico, EBSCOhost, Biblioteca Cochrane y Dialnet, revistas científicas; New England Journal of Medicine (NEJM), American Journal of Medicine, The Lancet. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y no aleatorizados. Se encontraron 49 estudios, de ellos solo 6 cumplieron los criterios de selección (intervenciones con un mínimo de 4 semanas, diagnóstico de ICFEVIp (FE >40%), estudios que involucraran la variable VO₂máx, personas sedentarias sin limitación física para realizar actividad física y con tratamiento farmacológico optimizado, entre otros). Se aplicó el modelo de heterogeneidad de varianza inversa o el modelo de efectos fijos y modelo de efectos aleatorios, la prueba de heterogeneidad (Q) y el porcentaje de heterogeneidad (I2). Se utilizó el programa estadístico The Jamovi Project (2021) versión 1.6.23. Resultados: se evidencia que hubo un TEglp grande (1,11) con IC >95%, se observó una heterogeneidad alta (I2= 92,98%), dio como resultado un efecto estadísticamente significativo del HIIT sobre el VO₂máx en los pacientes con ICFEVIp de los grupos experimentales, lo que significa que el tipo de modalidad de ejercicio aplicada si tuvo efectos beneficiosos sobre la variable dependiente VO₂máx. Se analizaron las variables moderadoras y no se tuvo efecto estadísticamente significativo sobre los resultados del metaanálisis con base a esta evidencia. Los TE promedio de cada categoría fueron relativamente homogéneos, muy pequeños entre los grupos, además con IC de las categorías iguales a cero. Se concluyó que hay evidencia débil que de 4 o 12 semanas produzca un TE significativo, igualmente no se pudo descartar que un tiempo mayor de duración en semanas fuera mejor. Igual en el caso del tipo de evaluación, fue indistinto si se usa cicloergómetro o banda rodante, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos, y tampoco se pudo descartar que otro tipo de evaluación sea mejor que los utilizados en este metaanálisis. Conclusiones: se logró evidenciar un TEglp grande estadísticamente significativo comparado solo intra-grupos experimentales que evidencia un efectoÍtem Efecto crónico del ejercicio aeróbico interválico de alta intensidad sobre el consumo máximo de oxígeno en individuos con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada: un metaanálisis(Universidad Nacional, Costa Rica., 2022) Naranjo Díaz, Lucas Armando; Fonseca Schmidt, HéctorEl presente trabajo de práctica aplicada tuvo como objetivo principal, diseñar y aplicar un programa de entrenamiento de fuerza resistencia para personas adultas mayores de la población de la Asociación de Vicentinos de Esparza, Puntarenas. Esto mediante una intervención presencial programada de septiembre a noviembre de 2020, con el fin de conocer los efectos sobre la fuerza de la aplicación de un programa de ocho semanas de entrenamiento de fuerza resistencia muscular, en un grupo de adultos mayores sedentarios del Hogar Vicentino de Esparza. Siete personas, tres hombres y cuatro mujeres, fueron seleccionados entre 21 residentes de dicha comunidad, por mantenerse en confinamiento relativo y cumplir protocolos COVID-19. Los participantes contaban con escolaridad 5,8 ± 4,3 años y edad promedio 74,7 ± 8,7 años, cinco de ellos clasificados de alto riesgo cardiovascular, dos con hipoacusia severa y todos con limitaciones articulares. Se realizaron dieciséis sesiones de entrenamiento de fuerza resistencia de una hora de duración, con evaluaciones de su desempeño pre y post intervención en dos pruebas del Senior Fitness Test (SFT) estandarizadas por etario quinquenal y sexo. La significancia de las diferencias se analizó con pruebas t para muestras relacionadas, usando el programa SPSS. Después de la intervención, todos los sujetos lograron estar en un nivel adecuado para la edad en las dos pruebas aplicadas, según el rango de normalidad del SFT. Esto evidencia un significativo aumento de la fuerza en brazos (t= -6,183; p<0,0001) y de la fuerza del tren inferior (t = -8,958; p<0,0001). De igual manera, se reporta una percepción positiva acerca de la realización de ejercicios y sus beneficios. Por tanto, se concluye que la aplicación de un programa de entrenamiento de fuerza resistencia muscular, en medio terrestre y acuático es una propuesta eficaz para lograr una franca mejoría en la fuerza resistencia de personas adultas mayores.Ítem Efecto de los ejercicios excéntricos sobre la Fuerza muscular y el dolor en sujetos con Lesiones músculo esqueléticas de la Extremidad inferior: metaanálisis(Universidad Nacional, Costa Rica., 2022) Meneses, Juan Carlos; Blanco Romero, LuisEl objetivo de este estudio fue metaanalizar los resultados reportados en trabajos científicos de los efectos de las intervenciones de los ejercicios excéntricos en sujetos con lesiones músculo esqueléticas de la extremidad inferior sobre la fuerza muscular y el dolor. Se realizó una búsqueda de bibliografía en siete bases de datos (Pubmed, Academic Search Ultimate, Rehabilitation & Sports Medicine Source, Science Direct, Scopus, SPORTDiscus y Springer). Se encontraron un total de 1368 estudios y se seleccionaron 19 estudios para los metaanálisis aplicando la técnica intra-grupos. Se calcularon los tamaños de efecto individuales, se corrigieron los tamaños de efecto y las varianzas. Se calcularon los tamaños de efecto globales para modelos de efectos aleatorios. Se obtuvieron los intervalos de confianza (IC) al 95% y el valor Z para determinar la significancia de los resultados. Se calculó la heterogeneidad mediante Q y I2. Los principales resultados de este estudio indican un efecto significativo de las intervenciones de los ejercicios excéntricos sobre el dolor [TE= -1.6, IC95% (-2, -1.2), Z= -7.6, I2= 87%] y la fuerza muscular [TE= 0.9, IC95% (0.5, 1.2), Z= 5.02, I2= 69%]. Además, se evidenció heterogeneidad en los resultados, encontrando que si bien en todos los grupos que realizaron ejercicio excéntrico tuvieron buenos resultados independientemente del género y el tipo de lesión, las lesiones del LCA y el género masculino presentaron tamaños de efecto más grandes para la disminución del dolor, mientras que para la fuerza muscular no hubo diferencias entre los grupos. Asimismo, intervenciones de 12 semanas tuvieron un mejor efecto para la disminución del dolor, mientras que 6 semanas de intervención con una frecuencia de 3 veces por semana dieron como resultado mayores ganancias en la fuerza muscular. En conclusión, las intervenciones que involucran a los ejercicios excéntricos como medio de tratamiento tienen un efecto significativo sobre la fuerza muscular y el dolor en sujetos con tendinopatías de Aquiles, tendinopatías patelares y lesiones del LCA, siendo este efecto mayor en personas de menor edad en comparación con personas de mayor edadÍtem Efecto del entrenamiento interválico de alta intensidad sobre la capacidad cardiorrespiratoria de sujetos con diferentes niveles de actividad física: una revisión sistemática con meta-análisis(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Montero Mora, Fernando Esteban; Trejos Montoya, José AndrésEl entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) ha ganado mucho terreno en la década previa al presente estudio, aumentando su prescripción y la producción científica que desarrolla este método, haciendo necesario consensuar las diversas evidencias. El propósito del estudio fue determinar mediante una revisión sistemática con meta-análisis, el efecto de diferentes protocolos HIIT en sujetos sanos con distintos niveles de actividad física (sedentario, físicamente activo y atleta), sobre su capacidad cardiorrespiratoria (CC). Metodología: se buscó de manera electrónica en las bases de datos Academic Search Ultimate, Web of Sciense, Scopus, SportDiscus y PubMed. Tras aplicar filtros según criterios de inclusión, se seleccionó 39 artículos con los que se realizó la revisión sistemática y meta-análisis. Resultados: la aplicación del HIIT en población saludable de distintos niveles de actividad física, entre 18 y 45 años de edad, mejoró su CC (VO2máx) un 15.91% (ganancia percentil entre pre y post HIIT). Quienes no hicieron HIIT tuvieron 0% de cambio y CC media 15.54% menor que los grupos que hicieron HIIT. No se encontró evidencia de heterogeneidad relevante en los resultados de los meta-análisis realizados (intra y entre grupos). Por tanto, no hubo indicios de variables moderando los resultados. Sin embargo, mediante análisis subgrupos se observó que los efectos del HIIT en la CC en personas inicialmente activas no son tan claros pues su diferencia con respecto a los controles no fue estadísticamente significativa, aunque sí mejoraron igual que los sedentarios y los atletas Conclusiones: el efecto del entrenamiento HIIT sobre la CC de sujetos sanos de distintos niveles de actividad física inicial, es positivo y estadísticamente significativo, pero los resultados de sujetos inicialmente sedentarios o de atletas, fueron más claros que los de sujetos activos cuyas mejoras deben ser tomadas con cierta reserva. Recomendaciones: pese a los hallazgos, se debe tomar con cautela la aplicación del HIIT, al faltar evidencias de sus efectos a largo plazo, especialmente en personas sedentarias. Programas efectivos de HIIT deben ser de mínimo dos semanas con tres a cuatro sesiones por semana con intensidades de 80-85% de frecuencia cardiaca máxima o del VO2máx.Ítem Efectos agudos y crónicos del ejercicio físico en la liberación de mioquinas: revisión de sombrilla y meta-análisis(Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Clidad de Vida, 2024) Ureña Murillo, Guillermo; Araya Vargas, Gerardo: La práctica regular de actividad física es fundamental debido a sus efectos beneficiosos para la salud. El sistema muscular activo produce sustancias denominadas mioquinas, las cuales están estrechamente relacionadas con reacciones positivas para la salud. Comprender los mecanismos de liberación de estas mioquinas durante la actividad física y sus efectos crónicos es esencial para el uso del ejercicio físico como herramienta preventiva o terapéutica. Propósito: El objetivo de esta investigación es examinar de manera meta-analítica la evidencia científica sobre los efectos agudos y crónicos del ejercicio en la liberación de mioquinas. Metodología: Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed SPORTDiscus, identificando 563 estudios potenciales.Tras aplicar varios filtros, se seleccionaron 20 estudios para el meta-análisis. Resultados: Los hallazgos revelan un aumento significativo en los niveles de irisina (TE ajustado: 0.39) después del ejercicio agudo, mientras que los resultados relacionados con la interleucina-6 (IL-6) no son concluyentes. No se observaron efectos crónicos significativos del ejercicio sobre las mioquinas estudiadas. Una revisión sombrilla (25 revisiones sin meta-análisis y 4 meta-análisis) destaca que el ejercicio físico presenta efectos beneficiosos significativos sobre la salud general y metabólica,principalmente mediado por mioquinas como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), IL-6 e irisina. En particular, el ejercicio mejora la función cognitiva y tiene efectos antiinflamatorios y metabólicos, lo que contribuye a la prevención de enfermedades neurodegenerativas. Conclusión general: Los resultados sugieren que factores como el tipo de ejercicio, el sexo y la condición de salud inicial pueden influir en los efectos observados. En el meta-análisis se sistematizaron varias mioquinas, incluidas IL-7, IL-18, Osteonectina y Oncostatin M (OSM), sin encontrar un efecto estadísticamente significativo. Aunque los efectos agudos del ejercicio son útiles para diseñar programas con beneficios inmediatos, no necesariamente se traducen en cambios crónicos sostenidos. Recomendaciones generales: Es necesaria más investigación para abordar las limitaciones actuales y confirmar los efectos a largo plazo del ejercicio en la liberación de mioquinaÍtem Efectos del entrenamiento aeróbico y otras modalidades de Entrenamiento sobre la capacidad aeróbica en personas Bailarinas: revisión sistemática y metaanálisis(Universidad Nacional, Costa Rica., 2022) Muñoz Fatjó, Jimena; Azofeifa Mora, ChristianEl propósito del estudio fue determinar a través una revisión sistemática (RS) y metaanálisis (MA) el efecto del entrenamiento aeróbico y otras modalidades de entrenamiento sobre la capacidad aeróbica en personas bailarinas. Metodología: el proceso de búsqueda se realizó en las bases de datos de EBSCOhost, PUBMED, Google Académico, Scielo, MEDLINE y ScienceDirect. Se identificaron 156 artículos, de los cuales un total de 67 fueron incluidos en la RS y, para el análisis cuantitativo, se incluyeron cuatro estudios que coincidieron con los criterios de inclusión y exclusión para el MA; de estos, tres se utilizaron para la variable consumo máximo de oxígeno (VO2máx) y dos para la variable frecuencia cardíaca máxima (FCmáx). Se realizaron cuatro metaanálisis (dos para grupos experimentales y dos para grupos de control); el tamaño de efecto (TE) se calculó como la diferencia entre medias previas y posteriores a la aplicación del tratamiento (entrenamiento aeróbico u otras modalidades), con lo que se obtuvo el cambio en la variable dependiente correspondiente. Los análisis para obtener el TE global se realizaron utilizando el programa OpenMEE, bajo el modelo de efectos aleatorios (REML). Los intervalos de confianza se establecieron al 95 %. Resultados: Se obtuvieron tres tamaños de efecto individuales para la variable VO2máx y dos tamaños de efecto individuales para la variable FCmáx. El tamaño de efecto global para los grupos experimentales no fue significativo para la mejora de la capacidad aeróbica en la variable VO2máx (TE = 0.396; n = 3; IC = -0.192, 0.985; p = 0.189; Q = 4.562; p = 0.102; I2 = 55.58 %) ni en la variable FCmáx (TE = -0.742; n = 2; IC = -1.969, 0.484; p = 0.235; Q = 5.327; p = 0.021; I2 = 81.23 %). Mientras tanto, en los grupos controles tampoco se determinaron tamaños de efecto global significativos para la mejora de la capacidad aeróbica en variable VO2máx (TE = -0.102; n = 3; IC = -0.511, 0.307; p = 0.624; Q = 0.005; p = 0.998; I2 = 0 %) como tampoco en la variable FCmáx (TE = -0.830; n = 2; IC = -2.750, 1.091; p = 0.397; Q = 9.296; p = 0.002; I2 = 89.24 %). Conclusión: Los resultados obtenidos en el MA no reportan TE global significativos para la mejora de la capacidad aeróbica en personas bailarinas al implementar entrenamientos complementarios de tipo aeróbico u otras modalidades. La cantidad de estudios metaanalizados constituyó una limitante para la generalización de resultados. Es necesario considerar los aportes metodológicos que brindan las investigaciones experimentales recopiladas en la RS en cuanto al objeto de estudio de esta tesis. Recomendación: Incentivar la investigación experimental en la profesión dancística para determinar qué tipo de programas de entrenamiento complementarios son más adecuados para el fortalecimiento de la aptitud física en la danza.Ítem Efectos del entrenamiento interválico de alta intensidad versus concurrente sobre biomarcadores inflamatorios, perfil de lípidos y función endotelial de pacientes con enfermedad arterial coronaria: una revisión sistemática con meta-análisis(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Esquivel Arguello, María Fabiana; Trejos Montoya, José AndrésEl objetivo de este estudio fue meta-analizar los resultados reportados en trabajos científicos de los efectos de las intervenciones del entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) versus concurrente (EC) sobre biomarcadores inflamatorios, perfil de lípidos y función endotelial de pacientes con enfermedad arterial coronaria. Metodología: Se realizó una búsqueda en 5 bases de datos (SportsDiscus, Academic Search Ultimate, ScienceDirect, PubMed y Scielo). Se encontraron un total de 783 artículos de los cuales se seleccionaron 8 trabajos para el meta-análisis aplicando la técnica intra-grupos. Se calcularon los tamaños de efecto individuales y sus varianzas, tamaños de efecto globales por variable dependiente con modelos de efectos aleatorios de máxima verosimilitud restringida, obteniéndose intervalos de confianza (IC) al 95%, estadísticos de heterogeneidad (Q e I2) y prueba de sesgo (Test de Egger). Resultados: Se corrieron seis meta-análisis uno para cada variable dependiente en los cuales se encontraron efectos significativos en la interleucina 6 (TE= -0.24, 95% IC: -0.43 - -0.05) y en función endotelial (TE= 0.48, 95% IC: 0.15 – 0.81) esto analizando ambas metodologías de entrenamiento juntas, los resultados observados en interleucina 6 no son concluyentes debido a que solo se pudo examinar dos tamaños de efecto. En la función endotelial también se obtuvo poca información ya que se evaluó tres tamaños de efecto. En cuanto al análisis de varianza análogo en donde se analizó las metodologías de entrenamiento concurrente y alta intensidad de manera individual se encontró que el entrenamiento concurrente disminuyó el colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad, además de que tuvo un aumento de la función endotelial, mientras que el entrenamiento de alta intensidad no tuvo efectos significativos en estas variables. Sin embargo estos resultados deben tomarse con cautela pues solo se tuvo un tamaño de efecto de la metodología de alta intensidad para cada una de estas variables excepto en la función endotelial que la misma tuvo dos tamaños de efecto comparables con el entrenamiento concurrente, y en el caso de la interleucina 6 solo se tenía un tamaño de efecto de concurrente y uno de alta intensidad es decir que al haber poca evidencia estos resultados no serían concluyentes, pero marcan una tendencia que se puede verificar en futuros estudios. Conclusión: EC puede tener efectos beneficiosos para los pacientes con enfermedad arterial coronaria en las variables de colesterol total, triglicéridos, lipoproteínas de baja densidad, interleucina 6 y en el aumento de la función endotelial, pero no presenta efecto en las lipoproteínas de alta densidad. El HIIT no hubo efectos en estas variables. Recomendación: es fundamental fomentar la ejecución de estudios experimentales adicionales en el futuro para validar estos hallazgos.Ítem Efectos del metodo de entrenamiento hiit en la potencia muscular de trn inferior en adultos mayores: un metaanálisis(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Fernández Jiménez, Josué David; Rodríguez Méndez, DiegoEl ejercicio físico es considerado una herramienta importante para reducir los efectos del sedentarismo en los adultos mayores. Un marcador muy sensible del inicio del deterioro funcional en la Persona Adulta Mayor (PAM) es la potencia o fuerza explosiva. Una de las metodologías para la práctica del ejercicio físico en esta población y combatir el deterioro funcional es el entrenamiento de intervalos de alta intensidad (identificado por sus siglas eninglés como HIIT). Propósito: determinar si los programas de entrenamiento en modalidadHIIT que han sido estudiados en la literatura científica mejoran la potencia muscular del tren inferior en la población de adultos mayores. Metodología: se identificaron 539 estudios potencialmente metaanalizables. Cumplieron los criterios de inclusión ocho estudios. En estos había información de 405 personas (206 hombres y 199 mujeres) con edades ≥60 años.Participaron en programas de entrenamiento HIIT 385 sujetos (192 hombres y 193 mujeres),mientras que 20 sujetos (14 hombre y 6 mujeres) fueron parte de un grupo control inactivo. A todos los participantes se les evalúo la potencia muscular en el tren inferior (PMTI). Decada artículo se extrajo la información de la media y desviación estándar de las evaluaciones pre y post de los resultados de Potencia Muscular (PM). Se calculó tamaños de efecto (TE) intragrupos (por separado, para grupos experimentales por un lado, y para grupos control por otro). Resultados: tras identificar un estudio con un resultado extremo y corregir el sesgo detectado con el test de Egger en un modelo inicial, se obtuvieron 14 tamaños de efecto y se evidenció mejoras en la potencia muscular del tren inferior (TE=0.51; IC95%:0.40,0.62) en los sujetos que realizaron HIIT. No se encontró evidencia de heterogeneidad relevante (Q=4.83; p=0.979; I2=0%). Solo se contó con dos grupos de control, los cuales no manifestaron efecto distinto de 0 (TE=0.17; IC95%: -0.28,0.62). Conclusión general: selogró identificar mediante el metaanálisis, que un programa de entrenamiento HIIT de entre 6 a 12 semanas, muestra aumentos significativos en los niveles de PMTI en las personas adultas mayores. Se debe tener cautela con la interpretación de estos resultados dada la escasa muestra de estudios y la falta de diseños aleatorizados y controlados. Recomendaciones generales: que futuros estudios profundicen específicamente en la potencia muscular del tren inferior en personas adultas mayores, ya que casi en la totalidad de los estudios aquí metaanalizados se evalúa como una variable secundaria. También se recomienda en investigaciones experimentales futuras contar con grupo control.Ítem Metaanálisis de eventos adversos clínicos en los programas de rehabilitación cardiaca(Universidad Nacional, Costa Rica., 2022) Alvarado Barrantes, Mariel; Araya Vargas, GerardoMediante una revisión sistemática y metaanálisis, se busca responder si existe diferencia en la prevalencia de eventos adversos clínicos en los pacientes que participan en los programas de rehabilitación cardíaca, respecto a los que no realizan ningún tipo de ejercicio. Metodología: se realizó búsquedas exhaustivas en las bases de datos de PubMed, Scielo, PEDro, Clinical Key, Dinamed. Se obtuvo 2387 estudios, de los cuales 2214 no cumplían con los criterios de selección. Los restantes 173 fueron filtrados nuevamente, quedando 19 estudios que cumplieron los criterios de inclusión (estudios experimentales caso/control), de los cuales se extrajo 20 tamaños de efecto y se desarrollaron tres metaanálisis, con el modelo de efectos aleatorios.Por tanto, no hay evidencia del efecto de variables moderadoras en los resultados. Además, no hubo evidencia de sesgo de publicación (p>0,10 en prueba de Egger). Los programas de RHC con adecuada prescripción del ejercicio muestran menor riesgo de eventos adversos. Esta línea de investigación debe profundizarse en futuros estudios.Ítem Metaanálisis sobre el efecto del ejercicio físico en los síntomas depresivos de la enfermedad de Parkinson(Universidad Nacional, Costa Rica., 2022) Tames Fonseca, Jeffry; Ozols Rosales, María AntonietaEl propósito del estudio fue examinar metaanalíticamente evidencias científicas sobre los efectos de intervenciones con ejercicio físico, en los síntomas depresivos en personas con la enfermedad de Parkinson (EP). Metodología: se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed, Science Direct y Scopus. Se identificó 12801 estudios potenciales. Luego de varios filtros se seleccionó 31 estudios para metaanalizar (18 tenían solo grupos experimentales y 13 tenían grupo experimental y control). De cada artículo se extrajo la información de media y desviación estándar de los síntomas depresivos pre y post entrenamiento de cada grupo. Resultados: se obtuvo 80 tamaños de efecto individuales (TEi). En 22 grupos experimentales se combinó dos o más tipos de ejercicio, 6 estudios aplicaron baile, en 7 estudios hubo ejercicio aeróbico, en 5 estudios ejercicio mente-cuerpo, en 3 se aplicó ejercicio de balance, en uno se usó entrenamiento de agilidad y en 3 se aplicó videojuegos (exergames). En 27 estudios hubo disminución de los síntomas depresivos relativa al ejercicio. El efecto global en los grupos experimentales fue pequeño pero favorable a la mejora en depresión (TE=-0,30; IC95%: -0,43/-0,15; I2=74,2%; n=50TEi). No se evidenció efecto de alguna variable extraña en los controles (TE=0,14; IC95%: -0,04/0,33; I2=26,44%; n=13TEi).Conclusión general: las intervenciones con ejercicio físico, principalmente aeróbico, favorecen la disminución de los síntomas depresivos en personas con EP, pero las evidencias disponibles no permiten concluir una prescripción específica al momento del presente estudio. Recomendaciones generales: promover estudios con mayor descripción de componentes de prescripción del ejercicio (como la intensidad), que apliquen ejercicio de fuerza y en que se reporten los resultados de hombres y mujeres por separado.Ítem Metodología de Entrenamiento HANDBALLFIT(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-12-08) Cruz Fuentes, Immanuel; Gutiérrez Vargas, Juan Carlos; Canossa Castro, SebastiánPrimera versión de la metodología HANDBALLFIT de entrenamiento físico para la salud por medio del balonmano.Ítem Módulos de capacitación para uso OJS Avanzado(Vicerrectoría de Investigación, 2021-11-18) Penabad-Camacho, María AmaliaEl siguiente curso, busca propiciar un manejo avanzado de la herramienta OJS para homogeneizar los conocimientos de los equipos de revista y elevar su rado de implementación para aprovechar el máximo potencial de la herramienta. Comprende 6 videos y dos sesiones presenciales para atender consultas.Ítem Una revisión sistemática de métodos y eficacia del entrenamiento contra resistencia en hipoxia normobárica para el desarrollo de fuerza e hipertrofia muscular actualización de 5 años(Universidad Nacional, Costa Rica., 2021) Vásquez Arias, JosuéIntroducción. Entrenar las capacidades musculares en condiciones de hipoxia, permite un aumento de algunas de sus manifestaciones coma la hipertrofia y la fuerza muscular, debido a un cambio en el fenotipo muscular por la activación de los factores inducibles por hipoxia (HIF). A pesar de los demostrados beneficios del entrenamiento contra resistencia en condiciones de hipoxia que permiten realizar conjeturas en relación a la eficacia y eficiencia para facilitar las capacidades musculares en diferentes poblaciones, existe aún controversia en la diferencia entre el entrenamiento de contra resistencia en hipoxia vs. Normoxia. El objetivo de esta revisión fue compilar la evidencia presente y actualizar los métodos, eficiencia y eficacia del entrenamiento contra resistencia en hipoxia simulada para el desarrollo de fuerza e hipertrofia muscular. Metodología. Se realizó una búsqueda sistemática de revisión integradora basada en las Preferred Reporting Guidelines for Systematic Reviews and Meta-Analysis (PRISMA), en 4 etapas identificación, selección de datos, recolección y extracción de datos y evolución de la calidad. Resultados. Cuatro estudios (92 sujetos) que reportan beneficios en la fuerza bajo entrenamiento en hipoxia, tres (101 sujetos) beneficios en hipertrofia y doce (327 sujetos) beneficios en fuerza e hipertrofia. Conclusión. Basados en los hallazgos de esta revisión sistemática, se concluye que, hay efectos positivos en el tamaño y la capacidad de generar fuerza en el músculo posterior a un programa de entrenamiento en hipoxia. Sin embargo, algunos estudios no mostraron un beneficio estadísticamente mayor en comparación a los grupos de normoxia, pero sí se han identificado algunas metodologías que promueven los beneficios de la hipoxia.