Libros
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13507
Examinar
Examinando Libros por browse.metadata.procedence "Escuela de Relaciones Internacionales"
Mostrando 1 - 20 de 70
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Un acercamiento analítico e interdisciplinario de los estudios asiáticos(Universidad Nacional, 2017) Córdoba Ramírez, Thaís; Paladini, Stefania; DUSSEL PETERS, ENRIQUE; López i Vidal, Lluc; Romero Moreno, Julia Alicia; Nora, Sainz Gsell; Sandí Meza, José Vinicio; Stanley, Leonardo E.Este libro ofrece un panorama sobre diversos temas abordados por distinguidos colegas, que gentilmente brindaron su apoyo intelectual para hacer posible la primera edición multidisciplinaria del Centro de Pensamiento de Estudios Asiáticos (CEPEA).Ítem Afganistán el juego estratégico de las potencias : de la paz duradera a Bush a la guerra duradera(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Barrios Oviedo, Antonio; Dávila Montero, FrancelaEl derrocamiento del régimen talibán en el año 2001 como consecuencia de la ofensiva de EEUU, abre una nueva página en la historia de Afganistán. Sin embargo, el camino por el cual se enrumbó la nación asiática suponía una serie de retos que amenazan la creación de un estado nación en Afganistán. Esta es la realidad de Afganistán post régimen talibán; una nación que lucha por alcanzar paz y estabilidad, tras décadas de violencia y conflicto. El nuevo modelo de estado, que surge en la agenda de la política exterior de EEUU, implica para el gobierno afgano, un camino con obstáculos para la consecución de ese fin. Este documento concluye que la construcción de un estado nación en Afganistán a la luz de los nuevos condicionamientos internacionales, requiere de un compromiso firme de la Comunidad Internacional.Ítem Algunos apuntes sobre el estado de la responsabilidad social empresarial en Latinoamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Valverde Chaves, JeannetteEl presente libro recoge y consolida la producción del grupo de alumnos participantes de la segunda edición del Programa de Formación de Formadores: ¿Cómo implementar RSE en Pymes? de Al Invest IV. El grupo investigó sobre el estado de la Responsabilidad Social Empresarial (en adelante, RSE) en la región latinoamericana, y cada persona desarrolló un informe sobre un país en especial. Intentar describir el avance de un tema relativamente nuevo como el que nos convoca, en un espacio geográfico determinado tiene altos riesgos, sin embargo el propósito aquí se vincula con aportar a un debate que nos permita entender cada vez mejor las contradicciones y complejidades que involucra el desarrollo de un asunto tan controversial como es la RSE. Ante la cantidad creciente de escépticos por un lado, y de promotores entusiastas, por otro, resulta oportuno detenerse, revisar los argumentos de cada lado y desmenuzar las ambigüedades. Este fue uno de los propósitos del Programa y este es el enfoque que recomendamos para la lectura del presente documento. El análisis de la RSE tiene sentido si integra una mirada crítica, poco ingenua y que coloque en el centro al desarrollo sostenible, entendiendo que este es el fin último que buscamos cuando trabajamos en RSE. El debate sobre el tema tiene sentido si se comprende su profundidad, pues efectivamente se trata, nada más y nada menos, de cómo definimos los límites entre las responsabilidades de la sociedad civil, las empresas y el Estado. La expansión del tema de la RSE se ha dado de un modo casi espontáneo ya que el crecimiento de la presencia de las empresas en cada vez más territorios fue aproximando los temas que se podrían considerar como propios de las empresas, con aquellos de los ciudadanos, como lo son, los aspectos sociales, económicos, medioambientales, y los derechos humanos, entre tantos otros que podríamos incluir. Por ello, que las empresas solo tengan como responsabilidad el incrementar sus ganancias, como indicó Friedman (1970)2 es un argumento que se derivó tan sólo con el devenir de los hechos que propició la globalización. Sí, justamente el mismo fenómeno que permitió el crecimiento empresarial arriba mencionado. A lo anterior, podemos agregar que paradójica -o justamente- son los aspectos no financieros, los que afectan las finanzas de las empresas, con lo cual, podríamos afirmar que la RSE llegó para quedarse y ahora es importante ver cómo la protegemos para que no se banalice, para que no se pierda esta oportunidad de hacer algo distinto. En definitiva, para que genere los cambios y las transformaciones que desde el mundo de los negocios se impacte no sólo en el Producto Bruto Interno (PBI) sino también en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países latinoamericanos…Ítem América Central : La peculiaridad de la integración regional(Universidad Nacional, Costa Rica, 1998) López, Juan DiegoSe problematiza la integración Centroamericana y caracteriza el proceso multidimensional de dicha integración, cuyo itinerario histórico se inserta en una dinámica a la vez global y regional. Se enmarcan las fortalezas, debilidades y legitimación de éste nuevo modelo.Ítem Apertura por apertura... O desarrollo sostenido(Universidad Nacional, Costa Rica, 1998) Burgués Terán, Antonio; López Mora, AlvaroLa inserción del Istmo Centroamericano en el proceso globalizador se realiza a través de un régimen de carácter internacional, cuya punta de lanza son los programas de ajuste estructural. Estos ajustes cuestionan la autonomía absoluta con la cual un Estado puede contar, así como su soberanía.Ítem Así se hace : gestión de la responsabilidad social empresarial y casos de buenas prácticas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Valverde-Chaves, Jeannette; Bermúdez Mora, Juan CarlosEl libro pretende aportar a la discusión y reflexión de la gestión de la responsabilidad social empresarial que desarrollan algunas grandes empresas que pueden ser referentes para las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) desde la perspectiva de los ejes sobre comunidad, proveedores, ambiente y público interno así como despertar el interés para iniciar la transformación hacia una gestión comprometida con el capital social y el desarrollo humano sostenible. El libro contempla cuatro capítulos. El primero de ellos se refiere a la gestión de la responsabilidad social en la sociedad y se aborda de manera particular el impacto de la RSE en la comunidad. En dicho capítulo se muestra como estudios de caso, las prácticas ejecutadas por las empresas ACORDE, Bac Credomatic, Banco Nacional de Costa Rica, Haycom, Hewlett Packard Costa Rica, ITS Info Com, Península de Papagayo y Hotel Punta Islita en sus relaciones con la comunidad. Por su parte, el segundo capítulo analiza la gestión de la responsabilidad social en la cadena de proveedores desde la perspectiva del comportamiento responsable recíproco y describe el caso de la cadena de supermercados Wal mart. El tercer capítulo trata sobre la gestión de la responsabilidad social empresarial en el público interno como componente fundamental del capital social y muestra algunos de los beneficios para las empresas de desarrollar una estrategia dirigida al público interno y aborda el caso de las empresas Kimberly Clark y Subway Costa Rica. Seguidamente, el cuarto capítulo contempla la gestión de la responsabilidad social empresarial en el ambiente y ejemplifica dicha gestión ambiental que desarrollan las empresas Kimberly Clark y la Península Papagayo en sus proyectos ambientales.Ítem Las bases históricas de la política exterior costarricense : algunas consideraciones(Universidad Nacional, Costa Rica, 1990) Araya Incera, ManuelEl propósito de este ensayo es identificar los rasgos más generales de la conducta exterior costarricense a través de su historia, y hacer un exámen de ellos en el acontecer internacional del siglo XX.Ítem La caída de Aristide : crónica de una frustración popular(Universidad Nacional, Costa Rica, 1996) Sella, Orlando EnriqueYa en «El Catecismo Político de Jean Bertrand Aristide» ofrecido en noviembre de 1994, adelantaba la publicación de otros dos libros referidos como este a la realidad haitiana que me tocó vivir como embajador argentino en aquel país entre los años 1989 y 1993. Se trata, el primero de ellos de éste que hoy entrego, «LA CAIDA DE ARISTIDE - Crónica de una Frustración Popular» y del que, confío será editado en breve bajo el título «LA ODISEA DE LA DEMOCRACIA EN HAITI». Los tres naturalmente poseen unidad temática. En el primero de ellos, «El Catecismo Político de Jean Bertrand Aristide», intento explicar los fundamentos ideológicos que nutrieron al sacerdote-presidente y que representan el antecedente necesario para explicar su conducta política. En este, pretendo cronicar los hechos que precedieron y siguieron a la caída del Gobierno de Aristide, tal como los vimos desde nuestro punto de observación, la Embajada Argentina. Y digo crónica, y limito su alcance a lo que pude ver desde mi puesto de observación, consciente de que no está dentro de mis posibilidades, escribir la historia de la Caída de Aristide desde la óptica científica con que lo puede hacer un historiador y menos aún elaborar una tesis o un ensayo de sociología política acerca de las causas que motivaron tales hechos. Lo que hago simplemente, es una labor, más bien de carácter periodístico. Digamos, lo de un observador atento que quiere trasmitir lo que impresionaron a sus ojos y su espíritu. Lo hago consiente de la responsabilidad que asumo ante mis lectores, que llegan a estas páginas buscando una información veraz y objetiva, acerca de los acontecimientos que rodearon la caída de Aristide, lejos de mí, está la intención de influir sobre el ánimo de aquellos, con juicios de valor apresurados. De eso se encargará la historia. Por supuesto que estoy comprometido con los valores de la democracia y que repugna a mis sentimientos cualquier acto que atente contra ellos. Y toda mi obra se halla influida por esta actitud política, pero no quiero en estas páginas enjuiciar a nadie ni erigirme en fiscal de esta parte de la historia haitiana…Ítem Centroamérica : casa común e integración regional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Soto Acosta, Willy; Ulloa, Max; Silva Hernández, Margarita; Marín Corrales, Dunnia; Blanco Fonseca, Victor Hugo; Salazar Grande, Cesar; Ulate Chacón, Enrique; Delgado Rojas, Jaime; Ramírez Brenes, Juan Carlos; Cascante Segura, Carlos Humberto; Rojas Lanuza, Denis Iván; Barrios Oviedo, Antonio; Murillo Zamora, Carlos; Mora-Alfaro, JorgePara la mayoría de centroamericanos esta zona sigue siendo el conjunto de los cinco países que, en la época colonial. fueron parte de la Audiencia de Guatemala. Es un concepto político, cultural e histórico, que resulta real en la visión de la misma dirigencia política de los países y que se expresa en muchos ámbitos de la vida ciudadana, noticiosa, comercial y política de todos los países, incluyendo a los países que se incorporaron al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en el año 1991. Lo anterior demuestra que Centroamérica no existe política y jurídicamente en la mente de los pobladores del istmo. Rodolfo Pastor, en su obra Historia de Centroamérica, en relación con la historia de la región, dice que es la conciencia de una nación dividida, recuerdo del pasado como experiencia compartida, no siempre clara, llena de enigmas, vacíos y pasajes ambiguos; la huella de un proceso social particular, impulsado por hombres, movidos a su vez por ideas, pasiones y necesidades; pasiones nacidas de traumas y heredadas de generación en generación. En sí, se duda de que los centroamericanos tengamos historia del todo. quizá por ello los esfuerzos de integrar la región, tal como se concibe en el Protocolo de Tegucigalpa, ha sido difícil. lenta e intermitente. Por ello desde la academia y otros sectores se han venido haciendo esfuerzos por indagar y mostrar nuestra historia, por construir la identidad centroamericana y demostrar que la integración como modelo de desarrollo conviene a todos los centroamericanos y para ello, es necesaria la participación de todos. Este esfuerzo por ofrecer a la comunidad universitaria y a la población centroamericana, un texto sobre la integración regional, pretende abordar y comprender con mayor aproximación la evolución que ha tenido el proceso de integración y el grado de participación que han tenido los diferentes sectores sociales en el mismo. Es un trabajo que integra los aportes de expertos en las distintas temáticas relacionadas con el proceso integracionista regional desde una óptica histórica, económica, social, jurídica y geopolítica, que permite a manera de conclusión aproximarse a visualizar las perspectivas futuras de la integración centroamericana. La elaboración de este importante texto, fue posible gracias al apoyo político de la Secretaría General del SICA y al apoyo financiero del Segundo Programa de Apoyo a la Integración Centroamericana (PAIRCA ll) de la Unión Europea, a quienes dejamos constancia de nuestro reconocimiento y valoración. Finalmente es importante señalar que impulsar el proceso de integración como una alternativa de modelo de desarrollo para la población centroamericana, es un anhelo de las universidades públicas del istmo. 'El centroamericanismo. como actitud y anhelo de los pueblos del istmo para el desarrollo pleno de sus culturas, instituciones sociales y realización humana, se convierte en un principio rector e irrenunciable de las universidades centroamericanas y le da su identidad a la Confederación". Este uno de los principios que fundamentan el accionar de la Confederación Universitaria Centroamericana, cuyos diferentes actores y sectores son los principales responsables de ejecutar los cambios y las acciones, que permitan una institucionalidad comprometida y renovada, de cara a los desafíos de construir la patria centroamericana.Ítem Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales : nuevas perspectivas desde América Latina(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Soto Acosta, Willy; Morales Camacho, María Fernanda; Rodríguez Álvarez, Glorianna; Cattafi, Carmelo; Cascante Segura, Carlos Humberto; Martins, Paulo Henrique; Andrzejewski Culpi, Ludmila; Morales Barragán, José Federico; Bravo Anduaga, Joel Angel; Rodríguez-Salazar, Luis Mauricio; ZERAOUI, ZIDANE; Bar-On, Tamir; Goulart Menezes, Roberto; Costa Guimarães Klemig, Mariana; Méndez Coto, Marco Vinicio; Acuña Gonzalez, Guillermo; Paniagua Arguedas, Laura; Solís Bastos, Laura Pamela; Centeno Morales, Jacqueline; Scribano, AdrianEsta obra es un modesto intento para situar la disciplina de las Relaciones Internacionales dentro de las Ciencias Sociales, pero con una visión desde América Latina. El conjunto de trabajos, que se solicitaron expresamente a autoras y autores, se agrupa en tres secciones: i) Epistemología e Investigación; ii) Enfoques teóricos y metodológicos y iii) Estudio de casos.Ítem Cooperación y competitividad internacional : Costa Rica ante el nuevo siglo(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Solís Fallas, OttónCompendio de dos artículos que analizan las implicaciones en la coordinación de las políticas de cooperación en el actual contexto de globalización a partir del manejo de las relaciones económicas externas y el papel del sector público en este proceso. Por otro lado se analiza el paradigma de la globalización, como visión hegemónica inmersa en el comercio internacional, el cual plantea contradicciones internas en relación con la cultura y la historia.Ítem Cooperación y conflicto en la política internacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 1997) Madrigal Nieto, RodrigoEl presente escrito muestra un análisis del estado actual y las diferentes perspectivas del dialogo entre la Unión Europea y Centroamérica, su vinculación con los derechos humanos y la posición de Centroamérica frente al proceso de la globalización de las economías.Ítem Costa Rica : las Naciones Unidas y los Organismos Internacionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 1997) Rhenán Segura, JorgeLa obra analiza la génesis, estructura y funcionamiento de las Naciones Unidas de 1945 a la actualidad, así como los diferentes organismos especializados del sistema internacional. Se presenta el papel de Costa Rica en cada uno de los órganos y organismos de la Comunidad Internacional. Se logra apreciar en ésta obra como Costa Rica se convirtió desde la Conferencia de San Francisco en líder indiscutible en el compromiso, promoción y defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentalesÍtem Costa Rica en un mundo posbipolar : un pacto nacional para una nueva política exterior(Universidad Nacional, Costa Rica, 1997) Darenblum, JaimeSe presenta la posición diplomática de Costa Rica a lo largo de la historia y como ésta se ha caracterizado por ser marginal y positiva. En un nuevo panorama de las relaciones internacionales, la era posbipolar genera una fuente de oportunidad para reorientar la política exterior del país.Ítem Costa Rica y su política exterior 2015 : ¿hacia una política exterior de estado?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Cascante Segura, Carlos Humberto; Fonseca Hernández, Raúl Gerardo; Méndez-Coto, Marco Vinicio; Morales-Camacho, María Fernanda; Chacón Araya, Karen; González Jiménez, Luis AntonioEn este trabajo, compuesto por ponencias solicitadas y coordinadas para la elaboración del XXI Informe del Estado de la Nación, se retoma la intención de estudiar la política exterior costarricense desde dos ángulos distintos. Por una parte, el estudio coyuntural, que pretende resumir los principales componentes de la gestión de esta actividad estatal durante los primeros dos años de la administración Solís Rivera (que comprende el periodo mayo 2014-abril 2016); por otro, inquirir en aspectos de índole más estructural, que sobrepasan las actuaciones del gobierno de turno. Con tal fin se han actualizado una serie de indicadores y bases de datos sobre política exterior en óptica histórica para examinar, con mayor detalle, las acciones de política exterior en la actualidad; dentro contextos más estructurales, con la consabida limitación de la información disponible. Para los objetivos de este texto, se entiende como política exterior (1) el proceso de toma y ejecución de decisiones (que puede ser planificado o no, y que puede implicar acciones, inacciones e, incluso, indecisiones), (2) desarrollado por entidades estatales para cumplir una serie de objetivos y (3) cuyos efectos deben percibirse fuera de las fronteras del Estado (Hudson, 2014: 4). Dicha conceptualización permite establecer procesos de evaluación, tanto de las decisiones tomadas -donde el proceso de planificación se transforma en un criterio fundamental de valoración-; así como de la capacidad de los actores y los medios empleados para la ejecución de las iniciativas planteadas. No obstante, la elaboración de la política exterior no constituye una decisión unilateral e independiente. En tal sentido, esta -en mayor medida que otras políticas estatales- se construye y se conduce tanto por las relaciones de poder dentro del Estado como por el conglomerado de actores internacionales; lo cual conlleva a la existencia de actores internos e internacionales con intereses y valores propios; quienes negocian y llegan a acuerdos o imposiciones en razón de dichos intereses y valores; y, por ende, el análisis debe tomar en cuenta las interrelaciones entre estos (Neak, 2008, 7-8). A partir de estas breves apreciaciones teóricas, este trabajo se encuentra compuesto por seis capítulos. El primero, establece los principales componentes de los primeros dos años de la administración Solís Rivera (2014-2015); de una forma coyuntural y global. Por otro lado, los apartados segundo, tercero, cuarto y quinto analizan componentes más específicos y de mediano plazo. Así, en el segundo apartado se estudian las relaciones con Nicaragua, durante la administración Solís Rivera, en razón de la cercanía al fallo de la Corte Internacional de Justicia. En la tercera sección se planteará la categoría de diplomacia comercial, como componente emergente de la política exterior costarricense durante la actual administración. De seguido, en la cuarta sección se estudiará el estado de la cooperación internacional en Costa Rica, en el quinto un análisis de la labor de algunas misiones diplomáticas y en el sexto un estudio de mediano plazo de la conducta de votación de Costa Rica en la Asamblea General de las Naciones Unidas.Ítem Costa Rica y su política exterior 2015 ¿Hacia una política exterior de estado?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Cascante Segura, Carlos Humberto; Fonseca Hernández, Raúl; Méndez Coto, Marco Vinicio; Morales Camacho, María Fernanda; Chacón Araya, Karen; González Jiménez, Luis AntonioEn este trabajo, compuesto por ponencias solicitadas y coordinadas para la elaboración del XXI Informe del Estado de la Nación, se retoma la intención de estudiar la política exterior costarricense desde dos ángulos distintos. Por una parte, el estudio coyuntural, que pretende resumir los principales componentes de la gestión de esta actividad estatal durante los primeros dos años de la administración Solís Rivera (que comprende el periodo mayo 2014-abril 2016); por otro, inquirir en aspectos de índole más estructural, que sobrepasan las actuaciones del gobierno de turno. Con tal fin se han actualizado una serie de indicadores y bases de datos sobre política exterior en óptica histórica para examinar, con mayor detalle, las acciones de política exterior en la actualidad; dentro contextos más estructurales, con la consabida limitación de la información disponible. Para los objetivos de este texto, se entiende como política exterior (1) el proceso de toma y ejecución de decisiones (que puede ser planificado o no, y que puede implicar acciones, inacciones e, incluso, indecisiones), (2) desarrollado por entidades estatales para cumplir una serie de objetivos y (3) cuyos efectos deben percibirse fuera de las fronteras del Estado (Hudson, 2014: 4). Dicha conceptualización permite establecer procesos de evaluación, tanto de las decisiones tomadas – donde el proceso de planificación se transforma en un criterio fundamental de valoración -; así como de la capacidad de los actores y los medios empleados para la ejecución de las iniciativas planteadas...Ítem Cursos universitarios bimodales desde un enfoque por competencias(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Varela Córdoba, Katia E.; Corrales Escalante, Xinia; Córica De Santis, José Luis; Corrales Ureña, Miguel Arturo; Guillén Cordero, Norieth; Ugalde Villalobos, María Eugenia; Vargas Calvo, Margarita; Jiménez Vargas, Carlos ManuelEn la historia de la humanidad, la sociedad evoluciona de manera constante. Sin embargo, quedan dudas de si todo cambio implica progreso. En especial, en Latinoamérica hemos visto como, a partir de la mitad del siglo XX, los resultados de algunas transformaciones nos han alejado de las dinámicas sociales que de consenso consideramos virtuosas. Así, la sociedad comenzó a mostrar, como resultados de estas dinámicas, una distribución cada vez menos equitativa de la riqueza, mayores niveles de desigualdad en los ingresos, multiplicación de los niveles de pobreza e indigencia en países que otrora mostraban índices cinco o diez veces menores, aumento de la violencia social y doméstica en ambientes de desintegración creciente, incremento en la dependencia de las personas y las consecuencias del descuido y el irrespeto por el planeta. Al ser la educación el motor de las transformaciones en la historia de la humanidad cabe entonces preguntarse si el paradigma educativo tradicional es el que ha dejado de dar respuesta a la necesaria orientación virtuosa de los cambios. En el capítulo I, José Luis Córica, desde Argentina, postula la necesidad de cambio del paradigma educativo desde el tradicional, centrado en el aprendizaje como objetivo del sistema educativo, al paradigma socioformativo que se centra en la formación integral para un proyecto ético de vida desde la idoneidad profesional. El autor aborda entonces el enfoque educativo por competencias como derivación natural del paradigma socioformativo, las implicancias y potencialidades de este en la educación de las nuevas generaciones que habitan dos espacios vitales (el presencial y el virtual) y la bimodalidad como estrategia adecuada para aquellos cuyas vidas “transcurren en espacios vitales presenciales y virtuales”. Al continuar con este hilo conductor, en el capítulo II, Xinia Corrales Escalante y Katia Varela Córdoba abordan de manera práctica el recorrido institucional histórico y los lineamientos actuales para el diseño de propuestas educativas bimodales, en la visión de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, que incluye los aspectos previos al diseño bimodal, el perfil académico deseado y los lineamientos para el diseño de cursos bimodales, orientados por objetivos, o bien, por competencias. En su análisis incluyen, de manera práctica, los acuerdos de organización y componentes de las secciones en el aula virtual de toda asignatura bimodal. En el capítulo III, las mismas autoras se adentran en las implicaciones prácticas de las estrategias pedagógicas para la virtualidad desde un sólido basamento teórico que no se agota en la teoría, sino que con éxito la trasciende hacia una visión práctica y funcional de las herramientas disponibles y sus criterios y potencialidades de uso. A decir de las autoras, los docentes “deben articular de manera equilibrada los contenidos, la organización y acceso a ellos, las actividades de aprendizaje, los recursos educativos en formato digital o multimedia, decidir y comunicar los procesos de evaluación de los aprendizajes”. Presentan en este capítulo, entonces, una guía fundamental que combina las estrategias pedagógicas con las herramientas del campus virtual que hacen posible su implementación en la bimodalidad y especifican, con ejemplos, los protocolos institucionales vigentes para las actividades en el aula virtual. Los diseños bimodales enfocados en competencias requieren frecuentemente de materiales multimediales de apoyo. La conveniencia y conceptualización de ellos es abordada por Arturo Corrales Ureña, en el capítulo IV. El autor conceptualiza acerca de los objetos de aprendizaje que define “no como una tecnología sino como una filosofía de diseño” que permite la creación de pequeños objetos que pueden ser reutilizados en diversos contextos. Así, nos hace un recorrido por numerosos paquetes de aplicaciones informáticas que permiten al docente crear objetos multimedia reutilizables, sin la necesidad de conocimientos de programación de computadoras. En el capítulo V, Norieth Guillén Cordero nos comparte los criterios de diseño de una experiencia real de implementación de estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias en el uso de herramientas tecnológicas online en una asignatura universitaria bimodal. La autora nos comparte los criterios de diseño, las tablas concretas de planificación de actividades y los resultados recabados a través de las entrevistas a los estudiantes, una vez finalizada la asignatura. En el capítulo VI, se incluyen aportes concretos de resultados de investigación y reportes de experiencias de la UNA, en formato de ponencia. María Eugenia Ugalde Villalobos ilustra acerca de la utilidad de la herramienta foro en los cursos de Comunicación y Redacción desde la modalidad bimodal de la Escuela de Secretariado Profesional de la misma universidad. Finalmente, Carlos Jiménez Vargas y Margarita Vargas Calvo nos comparten una experiencia metodológica desde la modalidad bimodal en un curso de Administración de Documentos de la carrera de Administración de Oficinas y Educación Comercial, estudio del que se concluye que los estudiantes valoran la metodología empleada, en especial, por su aporte al aprendizaje independiente y como factor de disminución de estrés en el proceso de aprendizaje. La Universidad Nacional, desde la Escuela de Secretariado Profesional en conjunto con la Escuela de Relaciones Internacionales han preparado, entonces, en esta obra, un abordaje único y multifacético sobre una temática que cuenta hoy con muy pocas obras específicas, como es el diseño instruccional de cursos bimodales en el enfoque por competencias, desde las bases conceptuales del paradigma socioformativo, hasta la evaluación de una propuesta concreta y real.Ítem Democratización y cooperación en Centroamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1998) Alvarez Araya, Oscar; Ramírez Brenes, Juan CarlosRecoge dos ensayos en los cuales se relaciona democracia con política y cooperación en Centroamérica durante su período más conflictivo.Ítem La dimensión político-militar a partir de la Guerra del Golfo : hacia un nuevo orden internacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Murillo Zamora, CarlosEl presente trabajo aborda una serie de elementos geopolíticos que a juicio del autor, alinearon el nuevo orden internacional a partir de la Guerra del Golfo en 1990.Ítem Diplomacia Pública Digital : el contexto iberoamericano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Cull, Nicholas; Ramos Cardoso, Alejandro; Espinoza Castillo, Luz Mariana; Manfredi-Sánchez, Juan Luis; Rubio Núñez, Rafael; Elórtegui, Claudio; Milies Valdivia, Ignacio; Salinas Cañas, Sergio; Hernández Garza, María Fernanda; Peron Vieira, Vivian; Pereira da Silva, Sivaldo; Méndez-Coto, Marco Vinicio; Hernández Pereira, Rosmery; López, Miguel Ángel; Aguirre, Daniel; Erlandsen, MatthiasEste libro está dividido en tres partes, y comprende nueve capítulos que buscan narrar y analizar, desde la óptica local, cómo la Cancillería de cada respectivo país ha incluido el uso de redes sociales y de herramientas propias de internet en el contexto de la globalización para insertarse en el nuevo paradigma de la diplomacia del siglo XXI, teniendo en consideración el contexto geopolítico del Estado en el que se desarrolla el cambio hacia la diplomacia pública digital. Al aportar a través la descripción y la explicación de las nuevas tendencias en la diplomacia pública digital que cada Estado ha adoptado, se discute sobre los obstáculos institucionales y culturales que han enfrentado para implementar estrategias en esta área, ilustrando aciertos y desaciertos, y proponiendo nuevos esfuerzos para mejorar la diplomacia pública digital a la luz del referente digital y teniendo en cuenta la tensión que genera en la instituciones encargadas de la política exterior de cada país. En la primera parte se aborda la diplomacia pública digital institucionalizada a través de los capítulos redactados por Alejandro Ramos y Luz Mariana Espinoza (ambos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México), quienes hacen referencia al caso de México, resaltando el uso sistemático y con una ‘infraestructura’ de la diplomacia pública digital, especialmente en un Estado con uno de los sistemas consulares más grandes del mundo. En seguida, en el caso de Ecuador, a cargo de Claudio Elórtegui e Ignacio Milies (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), explican la coordinación que se estableció en el uso de Twitter por parte del excanciller Patiño y el expresidente Correa a partir del análisis de contenido de los tuits de Patiño y la relación de estos a las directrices del gobierno de Correa y Ecuador. Por último, esta sección cierra con el capítulo encomendado a Rafael Rubio (Universidad Complutense de Madrid) y Juan Luis Manfredi (Universidad de Castilla-La Mancha), donde el público lector se podrá introducir al caso español, con énfasis en el modelo institucional y su reciente desarrollo, que propone una mayor interlocución con las audiencias digitales, con un fuerte protagonismo basado en las comunicaciones. La segunda parte presenta los casos de Venezuela y Argentina, que reflejan la diplomacia digital personalizada en Iberoamérica. El primer capítulo corresponde a Sergio Salinas (Doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile), quien expone el uso que Venezuela le da a Twitter, especialmente en la comunicación de su mensaje propagandístico, lo cual deja en evidencia las tensiones conceptuales entre la diplomacia pública y la propaganda internacional. Por su parte, el capítulo sobre Argentina está a cargo de Matthias Erlandsen (Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile) y de María Fernanda Hernández (estudiante de doctorado en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile), quienes toman la imagen generada por la expresidenta argentina Cristina Fernández para explicar el uso las plataformas sociales en el manejo de su imagen de líder online 24/7. La tercera parte abarca tres casos de estudio que, tal como se ha mencionado, no caben en las clasificaciones estrictas propuestas en las dos primeras dos secciones del libro. En el primer capítulo de esta sección, los investigadores brasileños Vivian Peron (Centro de Comunicación, Tecnología y Política de la Universidad de Brasilia) y Sivaldo Pereira da Silva (Escuela de Comunicaciones de la Universidad de Brasilia), analizan el proceso de juicio político de la expresidenta Dilma Rousseff. Luego, los chilenos Miguel Ángel López y Daniel Aguirre (Instituto de Estudios Internacionales y la Universidad de Chile) examinan la crisis diplomática entre Chile y Bolivia, reflejada a través de los mensajes del presidente Evo Morales y de las cuentas institucionales de ambos países por medio de Twitter, durante las recientes demandas interpuestas ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya. Finalmente, el caso costarricense de diplomacia pública digital es abordado por Rosmery Hernández y Marco Méndez-Coto (Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica). Hernández y Méndez- Coto sostienen la necesidad de una planificación estratégica de mayor complejidad cultural aplicada a la diplomacia pública digital, especialmente al evidenciarse la existencia de cuentas en varias plataformas en línea. Concluyen que dichas cuentas se enfocan en brindar información, más que en establecer un ambiente de comunidad o, propiamente tal, de diálogo con públicos externos, algo esencial en la diplomacia pública digital del XXI. En conclusión, la obra que se presenta aborda una temática actual que, al entender del equipo editor, no se ha estudiado de forma sistemática ni ofrecido en un formato compilado como la actual. Si bien, este libro es una primera aproximación en el idioma español, ciertamente artículos y estudios referente la diplomacia en general, la diplomacia pública y la diplomacia digital, existen; pero nuestra impresión es que la contribución de este texto es sencillamente el propiciar un diálogo interdisciplinario y práctico sobre el ejercicio de la diplomacia en nuestra era. Nuestra expectativa final es despertar mayor interés en un campo de estudio nuevo y sugerente, el cual, sin darnos mayor cuenta, crece mutuamente, a veces en sintonía (y a veces no), con el avance de la tecnología.