Artículos (revistas)
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14728
Examinar
Examinando Artículos (revistas) por browse.metadata.procedence "Escuela de Secretariado Profesional"
Mostrando 1 - 20 de 38
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actas de órganos colegiados: nuevas disposiciones para el profesional en Administración de Oficinas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-03) Solís Chaverri, Brandon; Alfaro Vargas, PaolaEste artículo se centra en una revisión de literatura relacionada con los nuevos lineamientos para la elaboración del tipo documental acta. El objetivo principal de este estudio es analizar los cambios legislativos y normativos implementados en Costa Rica, así como la incorporación de la tecnología en la gestión de los órganos colegiados y la documentación asociada a su labor. La investigación se enmarca en el paradigma hermenéutico y se desarrolló a través de un modelo de revisión documental que implicó la recopilación y el análisis minucioso de diversas fuentes bibliográficas. Entre los resultados encontrados se destaca que las modificaciones legislativas y normativas han transformado significativamente la dinámica de la redacción y del formato de este documento, por lo que exige un proceso continuo de capacitación para los profesionales en administración de oficinas. Uno de los hallazgos más relevantes resalta la importancia de la transparencia administrativa para la correcta gestión de las organizaciones, en la cual las actas desempeñan un papel crucial como documento que evidencia lo discutido y acuerdos tomados en los órganos colegiales. Además, se enfatiza en la existencia de nuevas disposiciones que regulan la redacción y el formato de las actas.Ítem Aplicaciones tecnológicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación comercial en secundaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Agüero Flores, Alejandra María ; Prado Chinchilla, DamarisEste artículo pretende orientar y fomentar en los docentes el uso de aplicaciones tecnológicas, para el desarrollo de contenidos adaptados al contexto educativo en el que laboran, aunque existan limitantes de recursos en los diferentes centros educativos, no se debe dejar de lado, ya que estas herramientas promueven en el estudiante destrezas, competencias, interés, criticidad y motivación mediante la integración de actividades de gamicación, colaborativas, infografías, presentaciones, quices, exámenes, videos e historietas que recrean una clase que rompe con el modelo tradicional. El docente de Educación Comercial, que trabaja en las diferentes modalidades que ofrece el sistema de educación secundaria a nivel nacional, concuerda con la necesidad de actualización tecnológica, referente al proceso de enseñanza y aprendizaje que ha evolucionado la forma en la que se impartían las clases.Ítem ¿Colusión o trabajo colaborativo?: percepción de la población estudiantil universitaria acerca de la integridad académica(Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, 2022-10-04) Hernández Chaves, Carolina; Ramírez Herrera, CarolinaLa Universidad Nacional promueve la integridad académica en su normativa institucional, no obstante, es necesario la divulgación de otras prácticas deshonestas que no considera, como la colusión, la cual paradójicamente tiene implícito una cooperación activa con otras personas, principio que también es parte esencial del trabajo colaborativo, sin embargo, la colusión induce al fraude y es deliberada y, en algunos casos, desconocida por la comunidad universitaria. La población seleccionada considera estudiantes de primer ingreso de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional, se utiliza el enfoque mixto y el diseño ex-plicativo secuencial (DEXPLIX). Entre los principales resultados obtenidos, se logró determinar que la mayoría del grupo estudiantil tiene un óptimo desarrollo moral de acuerdo con los estadios de Kohlberg, lo que coadyuva a identificar prácticas de colusión como faltas a la integridad académica. Sin embargo, en algunos casos, debido a la disonancia cognoscitiva, se justifican estas prácticas, a partir de valores como la solidaridad, la lealtad y la compasión. Asimismo, por factores culturales de normalización, por pensamientos como “todo el mundo lo hace”, el estudiantado incurre en colusión en lugar de realizar trabajo colaborativo. Se concluye que los actos de deshonestidad académica deben ser abordados desde un enfoque formativo y no punitivo, convirtiéndolos en experiencias de aprendizaje y reflexión que conduzcan a una toma de decisiones acertada. El estudiantado debe aprender a vivir la integridad académica y actuar con responsabilidad, honestidad, respeto, confianza, justicia y valentía en cualquier actividad relacionada con el trabajo académicoÍtem Consideraciones Didácticas para el Proceso de Aprendizaje del Manejo del Teclado de la Computadora(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05-16) Solís Chaverri, Brandon; Rodríguez Rivera, ArnaldoPara manejar el teclado de la computadora al tacto con rapidez y exactitud, se necesita práctica constante mediante metodologías y materiales de práctica diseñados para que el estudiantado desarrolle la destreza de digitación al nivel más alto posible. El objetivo de este artículo es presentar consideraciones didácticas que faciliten el proceso de aprendizaje del manejo del teclado de la computadora. La metodología utilizada en este estudio fue de carácter documental; se realizó una revisión bibliográfica para el análisis de la información y así aportar consideraciones didácticas para la enseñanza-aprendizaje y lineamientos para la elaboración de material de práctica para el desarrollo de la destreza de velocidad y exactitud al digitar. De esta manera, el educador comercial tendrá una guía que le brinde insumos para su planificación, lo que ayudará a la población estudiantil alcanzar las metas establecidas.Ítem De mecanografiar a digitar: un término acorde con la realidad de la enseñanza del teclado de la computadora en el currículo de educación comercial en Latinoamérica(Asociación de Profesores de Educación Comercial de Puerto Rico (APEC), 2021) Solís Chaverri, BrandonEl currículo de educación comercial debe adaptarse a los cambios del entorno y evolucionar de acuerdo con los requerimientos del mercado laboral. De este modo, las instituciones educativas prepararán a los profesionales con las destrezas necesarias para enfrentarse a la realidad económica, comercial y tecnológica de las organizaciones. Con el cambio de la máquina de escribir como instrumento para mecanografiar y elaborar documentos, la computadora se convirtió en la herramienta principal para realizar esa y otras tareas más sofisticadas. No obstante, en algunos países de Latinoamérica se continúa con el uso de un vocabulario que no corresponde a la transformación tecnológica que se ha implantado en las oficinas y que debe reflejarse en los planes de estudios de las disciplinas relacionadas con la Educación Comercial. Por ende, en este artículo se presenta un análisis de la evolución del equipo que se ha utilizado para la producción de los documentos y la necesidad de cambiar el término mecanografiar (mecanografía) por el vocablo digitar (digitación) que responde a la realidad tecnológica del siglo XXI.Ítem Desafíos económicos, socioafectivos y académicos del regreso a la educación presencial pos-COVID-19: experiencia del estudiantado(Editorial Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-30) Guillén-Cordero, NoriethEl objetivo de este ensayo es describir cuáles han sido los principales desafíos que ha experimentado el estudiantado de la Escuela de Secretariado Profesional (ESP) de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, al regresar a la modalidad presencial después de haber cursado sus estudios por medio de la virtualidad durante dos años, a raíz de los ajustes que fue necesario implementar en la educación por la pandemia mundial del COVID-19, además, se busca conocer qué estrategias ha adoptado la ESP para favorecer el proceso de integración del estudiantado a las clases presenciales y qué otras medidas de flexibilidad curricular se han tomado para facilitar a esta población la continuidad de sus estudios de la mejor manera. El ensayo evidencia que los principales retos del regreso a la presencialidad se categorizan en: económicos, socioafectivos y académicos. Entre las acciones impulsadas por la ESP para facilitar la transición del estudiantado, está la unificación de días para clases virtuales y la incorporación de nuevas modalidades en el plan de estudios.Ítem Desing Thinking: una Experiencia de Mediación Pedagógica para el Aprendizaje de la Redacción Comercial y Administrativafoque por competencias(Universidad Técnica Nacional, Costa Rica, 2024-06-30) Solís Chaverri, BrandonLas experiencias educativas deben ser creativas, dinámicas e innovadoras. Esto se logra a través de una mediación pedagógica centrada en el aprendizaje y promotora de espacios formativos seguros y agradables. Es por esta razón que en este manuscrito se explora la metodología del Design Thinking como una nueva experiencia de aprendizaje adaptada a la enseñanza de la redacción comercial y administrativa. Esta metodología pretende que se visualice el acto de escribir como un proceso sistemático, motivador y reflexivo para obtener una redacción de calidad. Además, se comparten las reflexiones de los resultados obtenidos luego de aplicar esta experiencia de aprendizaje con estudiantes de educación técnica secundaria, específicamente, en la carrera técnica de Ejecutivo Comercial y de Servicio al Cliente del Colegio Técnico Profesional de Pavas, Sección Nocturna.Ítem Diagnosis of educational needs for the implementation of blended courses based on the blended learning model. The case of the Social Sciences Faculty of the National University of Costa Rica(Elsevier, 2017) Araya, Isabel; Soler, Juan Ramón; Soler, RebecaThis study is accomplished from the educational needs assessment in the framework of educational research. The objective is to identify, analyse and assess human resources and materials. In this sense, didactic principles will also form part of the analysis. In particular, those applied in studies offered by the Social Sciences Faculty of the National University of Costa Rica (SSF) to implement blended courses based on the blended learning model. Quantitative and qualitative research techniques were used to gather information from a complementary approach, in order to describe and interpret the different sources. That process included three phases: document review; surveys done to students and teachers; structured interviews to school principals and deanship. The results show there are appropriate curricular elements to venture into innovation proposals regarding academic offer in terms of flexibility and ICT incorporation in training programs. Likewise, the blended learning is an option which contributes to the quality of education, access opportunities and the educational processes improvement.Ítem Dramatización como estrategia didáctica para el aprendizaje del servicio al cliente en estudiantes de la carrera técnica de Secretariado Ejecutivo del Colegio Técnico Profesional La Suizaen el año 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Loaiza Araya, AlvaroEl artículo aborda el tema de la utilización de la dramatización como estrategia didáctica para el aprendizaje del servicio al cliente en estudiantes de la carrera técnica de Secretariado Ejecutivo. Su objetivo es explorar cómo esta estrategia puede contribuir al aprendizaje y conocer la percepción del estudiantado sobre ella. Se empleó un estudio bajo el enfoque de investigación cualitativo y tipo exploratorio. Los hallazgos revelaron beneficios significativos de la estrategia didáctica, y como principal conclusión se encontró que favoreció que el estudiantado pusiera en práctica acciones relacionadas con el aprendizaje del servicio al cliente y disfrutara del proceso de aprendizaje.Ítem Educación dual: una metodología utilizada en la Escuela de Secretariado Profesional para la formación de competencias para la vida laboral durante el año 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04-18) Ureña Hernández, MariamEl Proyecto de Formación Profesional Dual de la Escuela de Secretariado Profe-sional (ESP) de la Universidad Nacional desde el año 2000, es implementado en el diplomado de las dos carreras Educación Comercial y Administración de Oficinas, que brindan espacios laborales para que el estudiantado adquiera experiencia profesional certificada y, al mismo tiempo, desarrolle competencias laborales y sociales, mediante la combinación de la teoría y la práctica. Se realiza la supervisión continua de los participantes, así como entrevistas y grupos focales para conocer las experiencias de esta modalidad en el año 2023, las cuales fueron la adquisición de conocimientos en el área de tecnológicas con el uso de plataformas, programas y bases de datos; la ejecución de técnicas mediante la elaboración de tipos docu-mentales y manejo de los archivos; y la participación en áreas complementarias a su formación, como capacitaciones y manejo de información confidencial, au-nado a las habilidades puestas en práctica, por ejemplo, el trabajo en equipo, la comunicación asertiva y la creatividad. El cuerpo docente de la ESP tiene forma-ción pedagógica y experiencia en el área técnica, necesarias para complementar el trabajo que desarrollan los tutores dentro de las empresas, las cuales tienen la disposición y recursos para ser partícipes de esta modalidadÍtem El aprendizaje activo en Ciencias Sociales desde los cursos de investigación: apuntes desde una experiencia de la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad de El Salvador, El Salvador, 2024-12) Alfaro Salas, Marly Yisette; Salas Ocampo, Luis DiegoEste trabajo analiza los efectos potenciales de la inclusión de contenidos de aprendizaje activo en los procesos de enseñanza de la investigación en ciencias sociales de la Universidad Nacional. Trabaja con la sistematización de estudiantes (N=35) sobre sus reflexiones y vivencias desde la variación metodológica de contenidos de aula invertida. Se trabaja desde la técnica de análisis de contenido del discurso utilizando las técnicas de análisis de clústeres y de coocurrencia utilizando el software TLAB. Se encuentran 8 factores interpretativos que evidencian el efecto del enfoque en las dinámicas de producción de conocimiento universitario. Además de que evidencia los mecanismos en los cuales se reconfigura el sentido del aula y de las dinámicas de enseñanza, junto con el rol auto asumido como sector estudiantil y su relación con la persona académicaÍtem La enseñanza por competencias.(Editorial de la Universidad Nacional, 2007-12) España Chavarría, CarolinaLa enseñanza por competencias, de manera semejante con el conjunto de actividades académicas que realizan los centros de educación superior, poseen una compleja estructura de atributos, tales como: conocimientos, actitudes, valores y habilidades. Bajo estas consideraciones, entendemos que los docentes de las universidades deberían de orientar entre otras, sus preocupaciones académicas, para impulsar el cambio de enfoque educativo que viabilice la construcción de puentes, para modificar favorablemente el desfase existente entre lo que demanda el sector productivo y la práctica cotidiana en los salones de clase de las universidades. Las universidades como entes responsables de la formación profesional de los(as) ciudadanos(as) de la sociedad, deben velar por coadyuvar a insertar al mercado laboral a sus graduados con una mentalidad flexible, dinámica, creativos, y con visión de futuros conocedores de las realidades de mercado, con una formación integral, plurifuncionales y versados en las herramientas tecnológicas de punta, con el propósito que sean competentes en sus labores específicas.Ítem Estado de la internacionalización en la Escuela de Secretariado Profesional, 2018-2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) España Chavarría, Carolina; Corrales Escalante, Xinia; Vargas Calvo, Margarita; Fabián Arce SotoEstudio de caso desarrollado en la Escuela de Secretariado Profesional (ESP) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica. Su objetivo general fue diagnosticar el estado de la internacionalización en la ESP periodo 2018-2019. Sus objetivos específicos fueron, a) contrastar los planes de estudio y el perfil de salida de la carrera de Administración de Oficinas ofertada en la ESP y las otras carreras universitarias impartidas en tres países de Latinoamérica, b) identificar las acciones estratégicas de internacionalización que impulsa y con las que también puede contar la ESP en materia de becas, programas, proyectos y actividades de investigación internacional, redes, entre otros y c) diseñar una ruta de acciones estratégicas que permitan la sostenibilidad de la internacionalización en el entorno meta. Entre los hallazgos más significativos están la urgente necesidad de capacitación en materia de cooperación e intercambio internacional, conformación de equipos de trabajo que aseguren la disponibilidad, accesibilidad y transferencia de programas de estudios en el extranjero y que además consideren el reconocimiento y equiparación de créditos y titulaciones fuera y dentro del país, entre otros.Ítem Etica digital: dilema u oportunidad en las organizaciones de educación superior inteligentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Corrales Escalante, XiniaEl propósito de este ensayo académico es generar reflexiones en torno a la ética digital como agente esencial para promover valores, principios y prácticas en las organizaciones de educación superior y estimular en las personas involucradas en el acto educativo, comportamientos digitales sanos y seguros para el uso apropiado de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Para ello, se presenta un análisis de la relación entre las TIC y la ética que se constituirá en una oportunidad para establecer en las universidades relaciones humanas basadas en el respeto, la justicia, la inclusión, la transparencia y la responsabilidad, en beneficio de una sociedad compleja, tecnológicamente activa e impactada por la pandemia de la enfermedad del coronavirus covid-19. Se inicia con una descripción tecnológica de la realidad global y local, luego se explican algunos elementos teóricos y prácticos relacionados con las organizaciones inteligentes y las Tecnologías para la Información y Comunicación (TIC). Además, se aborda desde una aproximación teórica la ética digital considerando si esta es un dilema o una oportunidad para generar cambio desde la perspectiva de organizaciones inteligentes. Por último, se aporta una propuesta con pautas para promover la ética digital en las universidades que contribuyan a una convivencia sana y centrada en el bien común, con el uso de las tecnologías digitales.Ítem Evaluación del diseño y desarrollo didáctico de tres asignaturas blended learning: plan piloto en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-01-01) Araya, Isabel; Fonseca Argüello, Matilde; Majano, Jilma; Ugalde Villalobos, María EugeniaEste artículo presenta los resultados del proceso de evaluación exploratoria preexperimental del diseño y el desarrollo didáctico de tres asignaturas en el modelo semipresencial blended learning, mediante una aplicación piloto en titulaciones de grado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, Costa Rica. Se aplicó el modelo blended learning; posterior a ello se recogió información científica, mediante encuesta a discentes, grupo de discusión con el profesorado y análisis de contenido de los programas de estudio. Los resultados muestran que la interacción del estudiantado y el equipo de docentes aumenta a través de las actividades preferidas como los foros y las tareas, los cuales permiten fortalecer el trabajo individual, el colaborativo y el análisis reflexivo, aspectos que favorecen la construcción de aprendizajes. Surgen a partir de este estudio nuevos problemas de investigación que es necesario profundizar, específicamente en estudios cuasiexperimentales.Ítem La formación dual y su fundamentación curricular(Universidad de Costa Rica, 2008-06-30) Araya, IsabelLa educación dual es una modalidad de enseñanza y de aprendizaje que se realiza en dos lugares distintos; la institución educativa y la empresa, que se complementan mediante actividades coordinadas. El principio fundamental de este modelo pedagógico corresponde a la relación educación-trabajo en la formación profesional, que se cimienta en los enfoques tecnológico y humanista y debe ser abordado desde perspectivas filosóficas para determinar el tipo de ciudadano que se desea formar, sus valores universales como individuo y a partir de su convivencia con otros, desde el fundamento epistemológico define el saber y las diversas modalidades de conocimiento, su fundamento psicopedagógico comprende un proceso de enseñanza y de aprendizaje que interrelaciona la psicología y la pedagogía para orientar esa actividad en dos lugares distintos, la escuela y la empresa, mediante un enlace cooperativo, el fundamento socioeconómico que establece la visión de formación del recurso humano para la productividad y que se apega al desarrollo económico y social del individuo y de la sociedad en la que está inmersa.Ítem Formación inicial docente de la carrera Educación Comercial: aportes desde la Educación Superior Universitaria Costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05-22) Corrales-Escalante, Xinia; Hernández-Chaves, CarolinaEn las últimas cinco décadas Costa Rica ha evidenciado un interés especial en la Educación Técnica y la Formación Profesional, especialmente en la modalidad Comercial y Servicios, lo que ha generado la necesidad de establecer acciones estratégicas para responder a los nuevos retos y oportunidades de un mundo cambianten los ámbitos económico, social, cultural, ambiental y tecnológico. Desde la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional, se ha dado respuesta a la creciente demanda de profesorado de calidad para ocupar diversos puestos en el Ministerio de Educación, con personas graduadas de la carrera de Educación Comercial, específicamente para impartir las especialidades de Secretariado Ejecutivo, Secretariado Ejecutivo Bilingüe y Ejecutivo para Centros de Servicio en los colegios de las ramas técnicas y académicas.Ítem Habilidades blandas como requisito solicitado por los empleadores de la zona de Pérez Zeledón, para puestos relacionados con la carrera de Administración de Oficinas, en el II ciclo de 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06-15) Ureña Hernpandez, MariamEl siguiente trabajo muestra las habilidades blandas requeridas por los empleadores de la zona de Pérez Zeledón, como requisito para la contratación de personal en puestos administrativos, esta información se da a partir del desenvolvimiento de los estudiantes en el curso de Práctica Profesional Supervisada de la carrera Administración de Oficinas. Los resultados son obtenidos mediante la aplicación de entrevistas abiertas al estudiantado muestran como principales habilidades; la empatía, las relaciones interpersonales y el autoconocimiento. En contraste, la comunicación asertiva, la toma de decisiones y el manejo de tensiones y estrés, son habilidades que se deben mejorar, lo que refleja la dificultad del estudiantado para solucionar problemas intrínsecos y extrínsecos que se generan a nivel laboral. En concordancia, mediante la entrevista a los empleadores de la zona, indican que los interesados en trabajar en empresas comerciales o de servicios, deben poseer habilidades como el trabajo en equipo, el don de gente, la proactividad, la seguridad en sí mismo y la creatividad, necesarias en el cumplimiento de objetivos y metas. Por lo tanto, es necesario que se abran espacios dentro de la universidad en donde el estudiantado puede aplicar y practicar las habilidades que más adelante necesitará en el ámbito laboral.Ítem Habilidades blandas como requisito solicitado por los empleadores de la zona de Pérez Zeledón, para puestos relacionados con la carrera de Administración de Oficinas, en el II ciclo de 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-02) Ureña Hernández, MariamEl siguiente trabajo muestra las habilidades blandas requeridas por los empleadores de la zona de Pérez Zeledón, como requisito para la contratación de personal en puestos administrativos, esta información se da a partir del desenvolvimiento de los estudiantes en el curso de Práctica Profesional Supervisada de la carrera Administración de Oficinas. Los resultados son obtenidos mediante la aplicación de entrevistas abiertas al estudiantado muestran como principales habilidades; la empatía, las relaciones interpersonales y el autoconocimiento. En contraste, la comunicación asertiva, la toma de decisiones y el manejo de tensiones y estrés, son habilidades que se deben mejorar, lo que refleja la dificultad del estudiantado para solucionar problemas intrínsecos y extrínsecos que se generan a nivel laboral. En concordancia, mediante la entrevista a los empleadores de la zona, indican que los interesados en trabajar en empresas comerciales o de servicios, deben poseer habilidades.Ítem Implementación de herramientas tecnológicas bajo la modalidad de presencialidad remota por parte del profesorado de la carrera de Administración de Oficinas, Campus Sarapiquí, Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Astorga, Cristel Ivannia; Guillén-Cordero, Norieth; López Cascante, AlcidesEl objetivo principal de la investigación fue analizar la implementación de herramientas tecnológicas por parte del profesorado de la carrera de Administración de Oficinas del Campus Sarapiquí1 de la Universidad Nacional en la modalidad de presencialidad remota. El estudio correspondió a una investigación cuantitativa con alcance exploratorio y descriptivo, a través de una encuesta en línea. Se trabajó con la totalidad de la población. Como resultados, se determina que existe confianza y dominio del uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte del cuerpo académico, se identifica que el uso de estas herramientas facilita el trabajo, promueven la colaboración y la inclusión, aumentan el interés y la motivación del estudiantado, y son un recurso importante para mejorar la enseñanza. Las plataformas tecnológicas más utilizadas son Zoom (100%), WhatsApp(91,7%), correo electrónico (75%), Microsoft Teams (58%) y Meet (58%). Se concluye que el profesorado cuenta con competencias tecnológicas aptas para el desarrollo de procesos pedagógicos y para la implementación de diversas herramientas tecnológicas en la modalidad de presencialidad remota. Asimismo, se recomienda dar seguimiento a los resultados generados a raíz de los cambios de modalidad en tiempos de pandemia, debido a la transformación que estos pueden propiciar permanentemente en la formación universitaria. Es importante considerar aspectos sociológicos y educativos que inciden en el proceso de enseñanza y aprendizaje en sedes regionales; la pandemia influyó directamente sobre el sistema educativo y se requiere una toma de decisiones en pro de la docencia universitaria.