Escuela de Informática
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14433
Acerca de Nosotros
Visión
Liderar como Escuela, el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación en Costa Rica mediante su creación, promoción y uso en las distintas áreas del conocimiento, como un motor para el desarrollo humano que contribuya a lograr una sociedad justa, equitativa y solidaria.
Misión
Formar profesionales altamente competitivos en tecnologías de la información y comunicación, e informática educativa, y contribuir a la capacitación de la población en el uso de la tecnología de la información para propiciar el desarrollo humano de la sociedad costarricense.
Objetivos Estratégicos
* La formación de profesionales responsables y comprometidos con el desarrollo tecnológico y humano.
* El fortalecimiento la cultura tecnológica de la sociedad en sus distintas actividades.
* La investigación para aumentar la aplicación de la tecnología de la información y comunicación en la sociedad.
* Actualización continua de su personal para mejorar la calidad de la docencia y dar respuesta a las necesidades de la sociedad costarricense.
Examinar
Examinando Escuela de Informática por browse.metadata.procedence "Escuela de Informática"
Mostrando 1 - 20 de 541
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A lightweight environment for 2D visual applications(EasyChair, 2019) Arce-Orozco, Armando; Gonzalez-Torres, Antonio; Mata-Montero, ErickPeople and organizations constantly use a wide variety of devices and formats to produce large volumes of data. This involves a series of challenges related to processing and transforming data into valuable knowledge to carry out informed decisions. This research work departs from the fact that information visualization is a critical element in the process of data analysis that takes advantage of the visual and cognitive abilities of people to explore, discover, interpret, and understand patterns in data with the use of visual representations and human-computer interaction techniques. This research proposes Di¨ok¨ol, a programming environment developed with Lua and OpenVG to facilitate the learning process of programmers with little experience in the implementation of visualizations. The environment was designed after the careful study of similar tools and the most popular visualization libraries. Its design takes into account their weaknesses and strengths to propose a set of features that can make it an efficient alternative to learning about and program visualizations. In addition to typical functionality provided by several visualization tools and libraries, Di¨ok¨ol is a lightweight environment that provides a simple and effective event manager, is scalable, small, portable and contributes an environment with a simple and easy to understand graphical interface and functionality, similar to the ones provided by Processing.Ítem A proposal for implementing PBL in programming courses(XL Latin American Computing Conference, CLEI 2014, 2014) Mora, Sonia; Coto, Mayela; Alfaro Salazar, GeorgesIn the search of teaching strategies more consistent with the current needs of the industry and with the new university pedagogical model, an action research project was carried in the programming courses of the study program of Systems Engineering at the Universidad Nacional of Costa Rica (UNA). The project gradually introduced the principles of autonomy, collaborative learning and shared assessment. This paper reports the experience gained during the three years of the project in terms of a specific proposal for implementing the three principles in the area of programming. Aspects to be considered for an initiative of this kind to be successful are also presented.Ítem A study of the social perception of technology in public spaces in Alajuela Central Cantón, Costa Rica(Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc., 2019-08-20) Víquez Víquez, Andrés; Hernández Ruiz, Irene; Pérez Gutiérrez, FabiánThe present work makes an analysis of the results of a study of the social perception of technology applied in the public spaces of the central canton of Alajuela, Costa Rica. This study is of a non-probabilistic type, commonly used in exploratory research, which counted with the participation of 122 visitors, 55 women and 67 men, aged between 15 and 79 years, in 6 parks of the central canton of Alajuela, using QGIS tool for the spatial analysis of the data. © 2019 IEEE.Ítem ABP desde las trincheras: un caso de estudio en la enseñanza de la Ingeniería de Sistemas(Alborg University Denmark, 2017) Sandoval-Carvajal, Maria-Marta; Cortés Chavarría, Rita; Porras Piedra, Elena; Lizano Madriz, FulvioEste trabajo describe la implementación de la filosofía ABP (Aprendizaje basado en problemas), desde una perspectiva bottom-up, en la Escuela de Informática de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. La implementación inició de manera intuitiva en los cursos de Ingeniería de Sistemas y luego de un contacto con expertos en el tema, se formalizó su uso, que continúa evolucionando hasta la fecha. Las semejanzas de los principios del POPBL (Lehmann et al. 2008), por sus siglas en inglés, aprendizaje basado en problemas orientado a proyectos y las acciones semi-estructuradas que se implementaron desde el 2006, propiciaron el desarrollo de esta filosofía, para una propuesta y posterior implementación formal del ABP en la UNA, a partir del 2009. Durante la implementación fueron integradas, tanto las habilidades técnicas como las blandas, logrando con ello una buena práctica y un fuerte vínculo de colaboración con la industria. En este contexto, los estudiantes lideran técnicamente un proyecto de desarrollo de software en una empresa real con un problema real. Entre otras cosas, influyó la experiencia, la intuición y el compromiso de los docentes involucrados, así como la utilización de diferentes técnicas tales como; procesos de sensibilización, auto capacitación, análisis comparativos de la teoría y la práctica, junto con asesorías formales e informales. Para medir resultados y su impacto, como parte del proceso, se realizó una investigación con la participación de docentes, estudiantes, egresados y representantes de la industria. Los resultados del estudio indicaban que una iniciativa de implementación del ABP desde el nivel jerárquico más bajo, era percibida como una experiencia beneficiosa para los involucrados. Los principales planes y acciones futuras se relacionan con el fortalecimiento de elementos ágiles, como son el marco de trabajo Scrum, más formación para docentes y una incorporación más activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Existen oportunidades de mejora y retos que desde las trincheras, en el nivel jerárquico más bajo de la organización, se deben enfrentar, pero también se ha demostrado que no solo fue posible la implementación bottom-up del ABP en la UNA, sino que se ha mejorado evolucionado y mantenido durante más de 10 años.Ítem Academic domains as political battlegrounds: A global enquiry by 99 academics in the fields of education and technology(Sage Journals (Estados Unidos), 2017) Al Lily, Abdulrahman E.; Foland, Jed; Stoloff, David; Gogus, Aytac; Erguvan, Inan Deniz; Tomé Awshar, Mapotse; Tondeur, Jo; Hammond, Michael; Venter, Isabella M.; Jerry, Paul; Vlachopoulos, Dimitrios; Oni, Aderonke; Liu, Yuliang; Badosek, Radim; López de la Madrid, María Cristina; Mazzoni, Elvis; Lee, Hwansoo; Kinley, Khamsum; Kalz, Marco; Sambuu, Uyanga; Bushnaq, Tatiana; Pinkwart, Niels; Adedokun-Shittu, Nafisat Afolake; Mikael Zander, Pär-Ola; Oliver, Kevin; Teixeira Pombo, Lúcia Maria; Balaban Sali, Jale; Gregory, Sue; Tobgay, Sonam; Joy, Mike; Elen, Jan; Helal Jwaifell, Mustafa Odeh; Mohamad Said, Mohd Nihra Haruzuan; Al-Saggaf, Yeslam; Naaji, Antoanela; White, Julie; Jordan, Kathy; Gerstein, Jackie; Umit Yapici, İbrahim; Sanga, Camilius; Nleya, Paul T.; Sbihi, Boubker; Rocha Lucas, Margarida; Mbarika, Victor; Reiners, Torsten; Schön, Sandra; Sujo-Montes, Laura; Santally, Mohammad; Häkkinen, Päivi; Al Saif, Abdulkarim; Gegenfurtner, Andreas; Schatz, Steven; Padilla Vigil, Virginia; Tannahill, Catherine; Padilla Partida, Siria; Zhang, Zuochen; Charalambous, Kyriacos; Moreira, António; Coto, Mayela; Laxman, Kumar; Farley, Helen Sara; Gumbo, Mishack T.; Simsek, Ali; Ramganesh, E.; Birzina, Rita; Player-Koro, Catarina; Dumbraveanu, Roza; Ziphorah, Mmankoko; Mohamudally, Nawaz; Thomas, Sarah; Romero, Margarida; Nirmala, Mungamuru; Cifuentes, Lauren; Khaled Osaily, Raja Zuhair; Clemency Omoogun, Ajayi; Seferoglu, Sadi; Elçi, Alev; Edyburn, Dave; Moudgalya, Kannan; Ebner, Martin; Bottino, Rosa; Khoo, Elaine; Pedro, Luis; Buarki, Hanadi; Román-Odio, Clara; Qureshi, Ijaz A.; Ahsan Khan, Mahbub; Thornthwaite, Carrie; Kerimkulova, Sulushash; Downes, Toni; Malmi, Lauri; Bardakci, Salih; Itmazi, Jamil; Rogers, Jim; Rughooputh, Soonil D.D.V.; Ali Akour, Mohammed; Henderson, J. Bryan; de Freitas, Sara; Schrader, PGAbstract. This article theorizes the functional relationship between the human components (i.e., scholars) and non-human components (i.e., structural configurations) of academic domains. It is organized around the following question: in what ways have scholars formed and been formed by the structural configurations of their academic domain? The article uses as a case study the academic domain of education and technology to examine this question. Its authorship approach is innovative, with a worldwide collection of academics (99 authors) collaborating to address the proposed question based on their reflections on daily social and academic practices. This collaboration followed a three-round process of contributions via email. Analysis of these scholars’ reflective accounts was carried out, and a theoretical proposition was established from this analysis. The proposition is of a mutual (yet not necessarily balanced) power (and therefore political) relationship between the human and non-human constituents of an academic realm, with the two shaping one another. One implication of this proposition is that these non-human elements exist as political ‘actors’, just like their human counterparts, having ‘agency’ – which they exercise over humans. This turns academic domains into political (functional or dysfunctional) ‘battlefields’ wherein both humans and non-humans engage in political activities and actions that form the identity of the academic domain.Ítem Academic Emotions in Programming Learning: Women’s Impact on the Software Sector(Springer Verlag, 2019) Grass, Beatriz; Coto, Mayela; Collazos, CesarThis document presents an analysis based on a systematic review carried out on the most recognized topics related to academic emotions in the different mechanisms of research and emotional evaluation, trying to focus attention on the initial programming courses, based on the basic programming concepts, independently of the tool in which these concepts are applied, taking into account that the programming courses are considered relevant courses for the training of computer engineers; mechanisms for the evaluation of emotions are also identified. The main emotions in academic contexts are identified and the aim is to identify elements and analysis through the gender variable. Analyses are done focusing on academic emotions. Subsequently, the factors by which women are not linked to the area of software engineering are analyzed, from the perspective of the high drop-out rates due to the programming courses and the impact of the low participation of women in the software sector in the world order, taking into account the roles in which women perform satisfactorily in the software industry.Ítem Academic emotions in women who learn to program: a highly relevant factor in the software sector(Association for Computing Machinery (Estados Unidos), 2018) Grass, Beatriz; Coto, Mayela; Collazos, Cesar; Paderewsk, PatriciaAbstract. Emotions in the context of education have been referred to by a representative group of authors as academic emotions, which have been studied from different perspectives, taking into account their impact on the learning process. This article proposes a reflection based on a systematic review of the issues related to academic emotions that are most often taken into account when students take initial or introductory programming courses. We intend that these academic emotions can be taken into account in order to generate a greater probability of reducing the dropout rates in women who decide to train in the areas related to computer science and software engineering.Ítem Active methodologies applied to entrepreneurship training: implications in Higher Education of Computing careers(Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) (Estados Unidos), 2024) Garita González, Gabriela; Ramírez Sandi, MarianaAbstract. In Today's context, fostering entrepreneurship has become a priority for universities, recognizing its importance in economic and social development. This article addresses the integration of active methodologies in entrepreneurship education, focusing on students in Computer Science and Informatics majors. It highlights the need to go beyond technical skills, and more so to emphasize the importance of innovation, entrepreneurial vision, and interpersonal skills. A creative cycle is presented to guide the training process, supported by an information system that automates the management of entrepreneurial projects. Additionally, a comprehensive training strategy is described, including student participation in practical activities, teamwork, and collaboration with entrepreneurs. This approach not only strengthens theoretical knowledge but also promotes practical skills and entrepreneurial attitudes, preparing students for the constantly evolving challenges of the professional world.Ítem Adaptación de prácticas DevOps para aumentar el ‘Scrum Velocity’ del proyecto SecurityOps en Componentes Intel Costa Rica S.A.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Piedra Hidalgo, MauricioResumen. SecurityOps es un proyecto utilizado como repositorio para investigaciones de casos de seguridad informática de la empresa Intel® y se encuentra ubicado en el departamento de Seguridad Informática. La herramienta es utilizada por más de cien usuarios en la empresa y tiene una gran relevancia para esta, pues en ella se encuentra información sensible que ocupa un alto grado de disponibilidad y un constante manejo de las mejoras que los clientes solicitan frecuentemente. Los integrantes del proyecto han identificado problemas con respecto a la cantidad de trabajo que se entrega al cliente final, la cual tiene un grado de estancamiento y no se está cumpliendo con la expectativa de entrega de los clientes, afectando su modelo del negocio. Por lo tanto, la investigación consiste en una estrategia para implementar un marco de trabajo que permita mejorar esos números de entrega, utilizando la misma cantidad de miembros en el equipo y evitando la contratación de más plazas para el mismo. El marco de trabajo propuesto es DevOps, el cual procura combinar las actividades de desarrollo y operaciones, donde no existan miembros del equipo específicos para cada tarea, sino que todos tengan las capacidades y herramientas para ejecutar cualquier actividad en el equipo. A partir de los hallazgos identificados en el escenario previo a la investigación, se logra evidenciar una marcable deuda técnica en el equipo, lo que significa que no todos los miembros del mismo pueden trabajar ciertas tareas, lo cual crea un sobrecargo en ciertos recursos, por ende, retrasos en la entrega. Además, se evidencian otras falencias que afectan la velocidad de la productividad del proyecto. Finalmente, el desarrollo de la propuesta solución se basa en la implementación del marco de trabajo DevOps, implementación que se divide en tres grandes pilares, los cuales están compuestos por actividades específicas que sumadas y ejecutadas dan como resultado la obtención del objetivo principal de cada uno de esos pilares. Se plantean las conclusiones y recomendaciones del caso, así como las acciones futuras que deben tomarse en consideración para la implementación de otros procesos según las prácticas del marco de trabajo seleccionado.Ítem Administración del Programa de Informática Educativa del Ministerio de Educación Pública(Universidad Nacional (Costa Rica), 1997) Gutiérrez Gutiérrez, Francis; Barquero Trejos, LucyEste Trabajo Final de Graduación, parte de una investigación aplicada, de tipo exploratorio-descriptivo. Se basó sobre situaciones existentes para obtener conclusiones que sustentan tanto el tema, como el proyecto de graduación. Además, incluye dos propuestas concretas y una lista de recomendaciones para una reestructuración administrativa, orientaos a resolver algunos de los problemas administrativos existentes en el Programa de Informática Educativa del M.E.P. Por lo tanto, el problema que fundamenta este trabajo puede resumirse en la siguiente interrogante: ¿Responde la actual estructura administrativa del Programa de Informática Educativa del M.E.P. a su acelerado crecimiento?Ítem Ajuste Automático de Hiperparámetros mediante Algoritmos Genéticos para la Estimación de Esfuerzo(Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) (Estados Unidos), 2021) Villalobos-Arias, Leonardo; Quesada-López, Christian; Jenkins, Marcelo; Murillo-Morera, JuanResumen. Estudios en el área de la estimación del esfuerzo del desarrollo de software han reportado el impacto del ajuste de hiperparámetros en los modelos basados en técnicas de aprendizaje automático. Múltiples algoritmos de ajuste han sido propuestos en la literatura con el objetivo de mejorar el desempeño de las estimaciones. En este estudio comparamos los algoritmos de ajuste de hiperparámetros Dodge, Grid, Harmony, Tabu y Random Search con el Genetic Standard, 1+1 y Compact para evaluar el impacto en la exactitud y la estabilidad de los modelos de estimación de esfuerzo. Realizamos la evaluación utilizando el conjunto de datos ISBSG R18 y ajustamos automáticamente los hiperparámetros de las técnicas Support Vector Regression, Classification and Regression Trees y Ridge Regression. Los resultados del análisis de Scott-Knott muestran que los algoritmos genéticos obtienen un desempeño superior o similar a los demás algoritmos de ajuste, incluyendo Grid Search. El ajuste de hiperparámetros alcanza un impacto de hasta un máximo de 0,21 en la exactitud estandarizada con valores finales de hasta 0,53. Los modelos de Support Vector Regression optimizados con algoritmos genéticos muestran la mayor exactitud y mejoran la estabilidad de las estimaciones con respecto a los demás algoritmos de ajuste.Ítem Algoritmo de Karmarkar y matrices ralas(Universidad de Costa Rica (Costa Rica), 1995) Ávila Herrera, Juan FélixResumen. Este es el segundo de una serie de dos artículos en los que se estudia el método de Karmarkar. Se muestra cómo utilizar la teoría de matrices ralas para obtener una implementación eficiente del proceso de Karmarkar, presentado en el primer artículo. En la fase I del proceso de Karmarkar, se pone en evidencia la forma como se incrementa el tamaño de la matriz de restricciones tecnológicas. La nueva matriz sin embargo, posee una estructura peculiar bastante favorable, debido a la presencia de bloques de ceros que la hacen parte de una familia de matrices bastante conocida, a saber las matrices ralas. Se discute en este trabajo algunas técnicas para manejar este tipo de matrices, y finalmente el autor propone una variante del método del Karmarkar que aprovecha dicha situación.Ítem Ambiente de modelado de datos como servicio para facilitar el proceso de creación de modelos de datos en una organización(Universidad de Nacional (Costa Rica), 2022) Baltodano Zamora, Jefry; Montero Jiménez, CristopherSe busca brindar la posibilidad de hacer modelos de datos sin necesidad de cambiar requerimientos en el sistema ni preocuparse por el funcionamiento interno, es decir, un sistema que pueda brindar modelado de datos como un servicio. Basado en la idea, un usuario podría realizar la operación que se explica en el ejemplo anterior [Ejemplo A] y el día siguiente modificarla, eliminarla o incluso agregar nuevas operaciones sin tener que preocuparse del funcionamiento interno de la aplicación, solo de consumir el servicio.Ítem Ambiente de modelado de datos como servicio para facilitar el proceso de creación de modelos de datos en una organización(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Baltodano Zamora, Jefry; Montero Jimenez, CristopherLa investigación efectúa un ambiente de modelado de datos como servicio para que sea fácil el proceso de creación de nuevos modelos en una organización sin modificación de infraestructura o código de la aplicación. Es un tipo de investigación exploratoria y descriptiva; la población de interés son las organizaciones que cuentan con procesos de modelado de datos o están interesadas en iniciar estos procesos, pero que no cuentan con la capacidad de investigación para implementar un ambiente de modelado de datos como servicio propio. La muestra está conformada por todos los informáticos que laboran en organizaciones que pueden hacer uso del ambiente de modelado de datos. Los instrumentos para la recolección de la información es por medio de la encuesta y la revisión de literatura.Ítem Análisis comparativo de usabilidad de los sistemas de información actuales y la nueva plataforma de Sistema Integrado de Administración Financiera y Tributaria (SIAFT) en la Municipalidad de San Pablo de Heredia (MSPH)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020) Morales Méndez, Jimmy; Granda Vargas, JosephLa razón principal por la cual aplicar métodos para mejorar la usabilidad cuando se desarrolla un sistema software, es la obtención de un sistema que hace al usuario más productivo, aumentando su eficiencia, eficacia y satisfacción al utilizarlo. Al respecto Grau, (2014) argumenta que “La usabilidad es un tema crítico para la aceptación de un sistema: Si el sistema no es percibido como una herramienta que ayuda al usuario a realizar sus tareas, se dificulta la aceptación del sistema”. Bajo esta premisa, es posible que exista la posibilidad de que un sistema nuevo no llegue a utilizarse, o también puede suceder que se utilice con una frecuencia parcial. Si la totalidad de las operaciones que se ejecutan en la empresa no se encuentran fundamentadas en el sistema, significa que el desarrollo estaría creando una brecha con respecto a los objetivos de la empresa, en este caso la Municipalidad de San Pablo de Heredia (MSPH) y los sistemas informáticos. Es importante mencionar: “El éxito o fracaso de un producto de software está en gran medida determinado por la calidad de funcionamiento de sus interfaces” Chimarro, (2015), hay que tomar en cuenta que las interfaces con las que se relacionen los usuarios, serán vitales a la hora de que estos suministren un punto de vista del sistema.Ítem Análisis de aprendizaje conceptual empleando CDFs: documentos con un formato computable(Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2021-08) Vílchez Quesada, Enrique; Ávila Herrera, Juan FélixEste artículo comparte los principales hallazgos de una investigación realizada en el contexto del curso MAT030 Matemática para Informática de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Nacional de Costa Rica, que tuvo como objetivo general analizar el impacto dela integración pedagógica del uso de un tipo especial de documento denominado CDF por sus siglas en inglés: computable document format (documento con un formato computable). La investigación se sustentó en utilizar ciento treinta aplicaciones CDFs diseñadas por los autores, junto a un libro de texto, como recursos didácticos para apoyar la docencia y el autoaprendizaje de los contenidos de esta asignatura. Se empleó para ello una metodología cuantitativa a través de dos grupos experimentales con 27 participantes y dos grupos de control durante el I semestre del año 2020, ejecutándose cinco pruebas de hipótesis para analizar la existencia o no, de diferencias en la comprensión conceptual delos ejes temáticos: lógica proposicional, teoría de números, teoría de conjuntos, inducción y progresiones, y teoría de funciones. Además, se aplicó un cuestionario a los grupos experimentales para rescatar sus percepciones más importantes sobre la experiencia didáctica y la calidad de los materiales diseña-dos. Los resultados obtenidos en las pruebas de hipótesis evidencian una mejoría en la comprensión conceptual y, por ende, en los procesos de aprendizaje dentro de los grupos experimentales donde CDFs jugaron un rol preponderante en el desarrollo de formas de razonamiento, procesos de análisis, autoevaluación, y visualización de conceptos, propiedades y algoritmos. También, los grupos experimentales mostraron un rendimiento académico más favorable. La investigación constata cómo el uso adecuado de la tecnología educativa constituye un instrumento que potencializa la adquisición de destrezas de aprendizaje y habilidades lógicas en la educación matemática, y por lo tanto, cómo esta puede ofrecer una alternativa viable para promover una combinación efectiva con un enfoque no tradicional.Ítem Análisis de la Estructura y Situación de los Lenguajes de Cuarta Generación en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1995) Cordero Leiva, Miguel; Hidalgo Jiménez, Daniels; Araya Fernández, OscarCon el auge de la informática y la computación en Costa Rica se ha dado paralelamente un incremento en el deseo de las compañías e instituciones de de crear sistemas automatizados que estén acordes y sujetos a sus propias necesidades de procesamiento de información. El incremento en el desarrollo de sistemas de cada empresa o institución exige usar herramientas de programación que permitan a los equipos de desarrollo, el obtener sistema eficientes, veraces y congruentes con las necesidades de su organización. Es bien conocido que para toda gerencia o dirección es de suma importancia una oportuna toma de decisiones, así como la eficiencia e la utilización de sus recursos al menor costo posible; por lo tanto, es importante recalcar el cambio de tecnología o un cambio en la metodología de programación implicaría para una compañía o institución cursos de capacitación en esa nueva metodología, además de un tiempo para dicho entrenamiento y práctica, lo que se traduce en dinero invertido.Ítem Análisis de la implementación de las normas de accesibilidad y usabilidad dentro de los sitios web del gobierno digital de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2013-04) Calvo Montes, Keila; Chacón Jaime, Adrián Felipe; Ureña Irola, Marco VinicioInternet ha venido a sustituir la forma en que la información se suministra a las personas desde una perspectiva nueva e innovadora. Hoy más que nunca. millones de usuarios navegan por esta red cibernética buscando todo tipo de información. Según las declaraciones realizadas en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2006): llevada a cabo en Ginebra; se expone como meta la colaboración de organismos tales como. la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); para que tanto la infraestructura como las tecnologías de información y comunicación. incluyendo los sitios Web, puedan ser utilizadas en un ambiente propicio de igualdad de oportunidades. Sin embargo, pese a estas declaraciones, en la actualidad podemos encontrar gran cantidad de sitios Web que no siguen ningún tipo de estándares de usabilidad y accesibilidad; dando como resultado un alto porcentaje de páginas en Internet que no cuentan con los requerimientos mínimos para que personas con algún tipo de discapacidad puedan navegar y obtener información de manera óptima. La falta de implementación de estándares de usabilidad y accesibilidad en el desarrollo de sitios Web, es un problema que afecta a todos los países del Globo, creando como consecuencia desigualdad de oportunidades en relación con el acceso a la información Web. Es por ello, que es de suma importancia para el Proyecto Gobierno Digital de Costa Rica, determinar y cuantificar las principales deficiencias en relación con la implementación de los estándares de usabilidad y accesibilidad que presentan sus sitios Web. Teniendo en cuenta lo anterior. la presente investigación consiste en la elaboración de dos entregables: el primero consiste en un diagnóstico de treinta (30) sitios Web. previamente seleccionados por la Secretaria Técnica de Gobierno Digital de Costa Rica (ver Anexo III, Correo 2: Listado de Sitios Web por Analizar): el cual permite determinar en qué aspectos se incumplen las normas de usabilidad y accesibilidad Web dentro de cada uno de esos sitios. Dicho diagnóstico se elabora a través de los siguientes tres pasos: a) Una pregunta o enunciado que permite corroborar si se cumple con una norma específica. b) El resultado positivo o negativo tras evaluar la aplicación del enunciado en la página Web. c) Recomendaciones de cómo subsanar la deficiencia identificada. Una vez finalizado el diagnóstico de estos 30 sitios Web, se lleva a cabo el segundo entregable, en el cual se verá en detalle el caso del Consejo de Seguridad Vial, en donde se implementaron todas las recomendaciones planteadas en este documento.