Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14754
Examinar
Examinando Artículos Científicos por browse.metadata.procedence "Instituto de Investigación y Servicios Forestales"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A new vanilla species from Costa Rica closely related to V. planifolia (Orchidaceae)(European Journal of Taxonomy, 2017-02-22) Azofeifa Bolaños, José B.; Gigant, L. Rodolphe; Nicolás García, Mayra; Pignal, Marc; Tavares González, Fabiola B.; Hagsater, Eric; Salazar, Gerardo; Reyes Lopez, Delfino; Archila Morales, Fredy Leonel; García-García, José A.; Da Silva, Denis; Allibert, Agathe; Solano Campos, Frank; Rodríguez Jimenes, Guadalupe del Carmen; Paniagua Vásquez, Amelia; Besse, Pascale; Pérez Silva, Araceli; Grisoni, MichelWe describe a new vanilla species growing in sympatry with Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews (Orchidaceae) in the province of Limón, Caribbean coast of Costa Rica. The morphology of the reproductive and vegetative organs observed on vines cultivated under shade-house, the nuclear (Internal Transcribed Spacer) and plastid (matK) nucleotide sequences, as well as the contents of aromatic compounds measured in ripe fruits, show that this species is close to but distinct from V. planifolia. The name V. sotoarenasii M.Pignal, Azofeifa-Bolaños & Grisoni sp. nov. is proposed for this new Vanilla species endemic in Costa Rica. It is especially distinguished from V. planifolia by a reduction of about 30% of the size of the fruits and flowers, by a divergence of ITS sequences for at least two species-conserved nucleotides compared to seven other species of the V. planifolia group, and by the presence of anisic compounds and low content of phenolic compounds (including vanillin) in the fruits. These results confirmed the extension of the area of distribution of V. planifolia southward to Costa Rica, where a recent speciation process occurred. Because of its particular agronomic and aromatic properties, V. sotoarenasii sp. nov. could represent a valuable biological resource for the vanilla industry.Ítem Asociación entre abejas sin aguijón (Apidae, Meliponini) y la flora del bosque seco en la región norte de Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-01-01) Barquero-Elizondo, Ana Isabel; Aguilar-Monge, Ingrid; Méndez-Cartín, Ana Lucía; Hernández-Sánchez, Gustavo; Sánchez-Toruño, Henry; Montero-Flores, William; Herrera-González, Eduardo; Sánchez-Chaves, Luis Alejandro; Barrantes-Vásquez, Alejandra; Gutiérrez-Leitón, Milena; Mesén-Montano, Isaac; Bullé-Bueno, FranciscoLas abejas sin aguijón son importantes polinizadores en regiones tropicales y subtropicales; están asociadas a la flora que les proporciona alimento, sitios para anidamiento, resinas, savia y exudados. Se buscó determinar la asociación entre abejas y flora en el sector cerro El Hacha (bosque primario intervenido) y sector Pocosol (bosque secundario) del Parque Nacional Guanacaste, donde se inventariaron los nidos en 33 parcelas de 20 x 20 m². Se colectó polen de plantas dentro de las parcelas y alrededor de los nidos (radio de 500 m) y se recolectaron y analizaron cargas corbiculares de polen de abejas atrapadas con redes entomológicas en la entrada de los nidos. En el cerro El Hacha se colectó polen de tres nidos de Scaptotrigona pectoralis y en Pocosol se colectó polen de dos nidos de Trigona fulviventris. Se obtuvo una densidad de 4.43 nidos/ha-1, de las especies: Tetragonisca angustula, Tetragona ziegleri, Plebeia frontalis y Trigona fulviventris. Los nidos se encuentran en los troncos de árboles, con preferencia por el Quercus oleoides, donde se halló el 50 % de estos. Las plantas alimenticias utilizadas por S. pectoralis en el cerro El Hacha, fueron: Cupania guatemalensis (30 %), Byrsonima crassifolia (21 %) y Cedrela odorata (15 %). Mientras para T. fulviventris en el sector Pocosol las plantas más importantes fueron Baltimora recta (26 %), Dorstenia contrajerva (9 %) y Desmodium sp. (9 %). Es evidente el importante papel que cumple la especie arbórea Quercus oleoides para la conservación de las poblaciones de estos insectos.Ítem Climate reverses directionality in the richness–abundance relationship across the World’s main forest biomes(Nature Comunications, 2020-12-01) Madrigal González, Jaime; Calatayud, Joaquín; Ballesteros Cánovas, Juan A.; Escudero, Adrián; Cayuela, Luis; Rueda, Marta; Ruiz Benito, Paloma; Herrero, Asier; Aponte, Cristina; Sagardia, Rodrigo; Plumptre, Andrew J.; Dupire, Sylvain; Espinosa, Carlos Ivan; Tutubalina, Olga; Myint, Moe; Pataro, Luciano; López Sáez, Jerome; Macia, Manuel J; Abegg, Meinrad; Zavala, Miguel A.; Quesada Román, Adolfo; Vega Araya, Mauricio; Golubeva, Elena; Timokhina, Yuliya; Stoffel, MarkusMore tree species can increase the carbon storage capacity of forests (here referred to as the more species hypothesis) through increased tree productivity and tree abundance resulting from complementarity, but they can also be the consequence of increased tree abundance through increased available energy (more individuals hypothesis). To test these two contrasting hypotheses, we analyse the most plausible pathways in the richness-abundance relationship and its stability along global climatic gradients. We show that positive effect of species richness on tree abundance only prevails in eight of the twenty-three forest regions considered in this study. In the other forest regions, any benefit from having more species is just as likely (9 regions) or even less likely (6 regions) than the effects of having more individuals. We demonstrate that diversity effects prevail in the most productive environments, and abundance effects become dominant towards the most limiting conditions. These findings can contribute to refining cost-effective mitigation strategies based on fostering carbon storage through increased tree diversity. Specifically, in less productive environments, mitigation measures should promote abundance of locally adapted and stress tolerant tree species instead of increasing species richnessÍtem El color de la violencia. Programa de prevención de la violencia machista desde las aulas(Universidad de Costa Rica, 2021-05-29) Fernández Laso, Ana IsabelLa educación social es una disciplina que promueve el desarrollo cultural y colectivo de las personas, dentro y fuera del itinerario académico, a través de la intervención. En este artículo, se expone un programa de intervención social diseñado para un centro escolar. La prevención de la violencia patriarcal debe incorporarse en el sistema educativo como parte del currículo, garantizando la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. La metodología empleada se sustenta en la premisa de que la mejor intervención es la prevenciónÍtem Development of nuclear SNP markers for Mahogany (Swietenia spp.)(springer, 2020-08-12) Pakull, Birte; Schindler, Lasse; Mader, Malte; Kersten, Birgit; Blanc‑Jolivet, Celine; Paulini, Maike; LEMES, MARISTERRA; Ward, Sheila; Navarro, Carlos M.; Cavers, Stephen; Sebbenn, Alexandre; Di Dio, Omar; Guichoux, Erwan; Degen, BerndSwietenia species are the most valuable American tropical timbers and have been heavily overexploited for decades. The three species are listed as either vulnerable or endangered by IUCN and are included on Appendix II of CITES, yet illegal exploitation continues. Here, we used restriction associated DNA sequencing to develop a new set of 120 SNP markers for Swietenia sp., suitable for MassARRAY®iPLEX™ genotyping. These markers can be used for population genetic studies and timber tracking purposes.Ítem Dinámica y composición del bosque seco tropical de Guanacaste a partir de parcelas permanentes de muestreo (PPM)(2013-08-22) Hernández Sánchez, Luis Gustavo; Jiménez, Juan José; Sánchez, Mauricio; Meza, Víctor; Morera Marra, Albert; Gutiérrez Leiton, MilenaEn concordancia con la iniciativa del Observatorio Ambiental el Instituto de Investigación y Servicios Forestales (INISEFOR), a través del área cognitiva de Manejo Integrado de Bosques Naturales, ha propuesto la implementación de indicadores ambientales en relación al tema de diversidad forestal. En este sentido se han propuesto indicadores que infieran sobre el estado de los bosques respecto a la estructura, composición y tasas de recambio del bosque seco tropical. La generación de los indicadores es posible gracias a la presencia de la Universidad Nacional en los bosques secos de Guanacaste con el monitoreo continuo de parcelas permanentes de muestreo (PPM). A pesar de que el INISEFOR monitorea otros ecosistemas del país a través de las PPM, la presencia institucional prácticamente es única en el bosque seco y en bosques de altura, de ahí la importancia de dichos indicadores ya que prácticamente la UNA sería institución referente para suministrar dichos indicadores. En el presente informe no se presentan indicadores de bosques de altura debido a que no se han realizado mediciones recientes, evidenciando la necesidad y la oportunidad de actualizar las mediciones de las PPM, con la iniciativa del Observatorio Ambiental. El objetivo del presente informe es el facilitar indicadores de biodiversidad para la evaluación del estado actual de los bosques secos del país. Indicadores que permitan evaluar el estado de salud de los bosques secos, tanto primarios como secundarios.Ítem Establecimiento in vitro de Cryptomeria japonica (Taxocidaceae)(Universidad de Costa Rica, 2003) Hine, Ana; Valverde Cerdas, LisetteEn este trabajo se logró establecer brotes in vitro de Cryptomeria japonica a partir de árboles de 20 años. Los brotes fueron desinfectados y tratados con seis concentraciones diferentes de kinetina y belciladenina para inducir su desarrollo y brotación. Se evaluó el efecto de la calidad y la intensidad de la iluminación sobre estos utilizando para ello luz naranja a 20 μ Es-1m-2 y luz blanca a 30 μ Es-1m-2. Para el enraizamiento de los brotes se utilizaron diferentes concentraciones de NAA (ácido naftaleno acético) e IBA (ácido indolbutírico) solos o combinados. El BA y el KIN indujeron la formación de brotes en Cryptomeri, pero se observó la mejor brotación con BA a 9,1μ M. La luz blanca y la luz naranja promovieron el crecimiento de los explantes, así como el crecimiento de nuevos brotes, pero fue mayor con la luz naranja. Se observó el enraizamiento de las yemas, pero no fue posible encontrar la mejor concentración de auxina para el enraizamiento debido a la abundante formación de callos en la base de los explantes y la formación de raíces fue muy esporádica. Los brotes enraizados se colocaron en un sustrato para su aclimatación en condiciones de invernadero.Ítem Estimación de la biomasa y carbono almacenado en un bosque primario intervenido de la zona protectora "El Rodeo", Costa Rica(Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Cuba, 2019-09-01) Retana-Chinchilla, Luis; Méndez-Cartín, Ana Lucía; Sánchez-Toruño, Henry; Montero-Flores, William; Barquero-Elizondo, Ana Isabel; Hernández-Sánchez, GustavoEn la Estrategia Nacional de Cambio Climático de Costa Rica se recalcó la importancia de los ecosistemas boscosos en la absorción y fijación de CO2, como un mecanismo para lograr la carbono-neutralidad. Esta investigación buscó estimar la biomasa y el carbono almacenado en los diferentes componentes del bosque, de tres sitios pertenecientes a la Zona protectora "El Rodeo", ubicada al oeste de San José, Costa Rica (coordenadas geográficas 9º 52' 9,56'' N y 84º 14' 84,20'' W). Se instalaron 12 parcelas temporales, donde se inventariaron los componentes: fustales (>10 cm d), latizales (5-9,9 cm d), necromasa, vegetación herbácea y hojarasca, para determinar las concentraciones de carbono existentes en cada uno, componentes que en su conjunto representan la cantidad potencial de carbono que puede ser liberado a la atmósfera o conservado y fijado en una determinada superficie. Con respecto al volumen de carbono del bosque, se determinó que el promedio acumulado en todos los componentes analizados es de 230,38 Mg/ha, por lo que se estima que el stock de carbono aproximado para toda la zona protectora "El Rodeo" es de 541 400,23 Mg. No obstante, el estudio elaborado evidenció una alta variabilidad en los contenidos de biomasa y carbono entre sitios y parcelas establecidas, debido a la amplia matriz del paisaje que genera heterogeneidad en el bosque.Ítem Estimación de parámetros genéticos de Gmelina arborea Roxb. (melina) en el Caribe de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-01-31) Hernández Castro, William; Badilla Valverde, Yorleny; Murillo, OlmanLa Gmelina arborea es una de las especies de mayor importancia en proyectos de reforestación comercial en Costa Rica y actualmente, forma parte importante del programa de mejoramiento genético en Costa Rica liderado por GENFORES. El objetivo del presente estudio consistió en determinar los parámetros genéticos de 54 clones de melina utilizados en un ensayo clonal en la región Caribe de Costa Rica. El ensayo se estableció con un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones por tratamiento, con un distanciamiento de 4 m x 3 m. Se calcularon parámetros genéticos a los 10, 22 y 34 meses, para las variables diámetro a la altura del pecho (DAP), altura comercial, volumen comercial y calidad del fuste, utilizando el software SELEGEN, el cual se basa en el método REML/BLUP, además, se realizaron correlaciones genéticas entre las variables evaluadas. Los resultados muestran mayor heredabilidad individual en sentido amplio para las variables de volumen comercial y DAP, además, reflejan que la calidad del fuste a los 22 y 34 meses presenta los mayores coeficientes de heredabilidad individual y heredabilidad media del clon. Las correlaciones genéticas reflejan valores altos y positivos entre las variables DAP-volumen comercial y altura comercial-calidad del fuste, a los 34 meses de edad, con un 0.97 y 0.74, respectivamente. Los clones 17 y 34, mostraron ser los mejores en el ranking genético en términos de volumen comercial; el material de control y el clon 19, fueron los que se ubicaron en las últimas posiciones del ranking. Se obtuvo una ganancia genética a los 34 meses de edad de 6.11 % y 9.36 % en DAP y volumen comercial, respectivamente. Se concluye que existe variabilidad genética en los materiales genéticos utilizados, que permiten obtener ganancias genéticas importantes, sobre todo si se utilizan los primeros 10 clones del ranking genético de las accesiones evaluadas.Ítem Evaluación de tratamientos silviculturales en la sostenibilidad de bosques tropicales en la Región Huetar Norte, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-01-01) Meza Picado, Víctor; abarca valverde, pablo david; Méndez Gamboa, JhonnyEl objetivo de este estudio consiste en analizar los tratamientos de refinamiento y liberación al evaluar la integridad ecológica, el potencial productivo de madera comercial y el dióxido de carbono, así como la rentabilidad financiera según los ciclos de corta biológico, normativo y financiero. Para esto se realizó la quinta medición del experimento silvicultural establecido en el año 1992 por la Comisión de Desarrollo Forestal de San Carlos (CODEFORSA). El experimento consistió en establecer tratamientos silviculturales después del aprovechamiento forestal en la unidad de manejo San Jorge en San Carlos, Costa Rica. Como resultados se obtuvieron que los tratamientos no alteraron los valores de referencia de especies heliófitas efímeras y área basal; el incremento medio anual no presenta diferencias significativas entre ellos; sin embargo, el ensayo de refinamiento muestra mayores incrementos reflejados en la producción neta de área basal y volumen de la masa remanente comercial, los cuales fueron 27.42 % y 9.11 % más altos, respectivamente. Como conclusión, el ciclo de corta financiera y biológica se cumple entre 4 y 5 años antes que el ciclo de corta normativo de 15 años para los tratamientos de refinamiento y liberación, lo que indica además, una mayor rentabilidad.Ítem In vitro propagation of Albizia guachapele, Cedrela odorata, Platymiscium pinnatum and Guaiacum sanctum(Bangladesh Association for Plant Tissue Culture and Biotechnology (BAPTC&B), 2008) Valverde Cerdas, Lisette; Rojas Vargas, Alejandra; Hine Gómez, AnaIn Costa Rica Albizia guachapele, Cedrela odorata, Platymiscium pinnatum and Guaiacum sanctum are important plant species in both economic and ecological terms and their wood is precious and reported to be highly resistant material. This research has evaluated the in vitro micropropagation as a technology focused to conserve these species. Findings include percentage of germination of seeds and contamination, induction of buds, rooting and growth of micro‐cuttings of these four species.Ítem Mejora genética y costos iniciales asociados al manejo de plantaciones clonales de Swietenia macrophylla en la región noreste de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07-01) Meza Picado, Víctor; Coreas Arias, Eugenio; Chinchilla Mora, OrlandoEl objetivo del presente trabajo es presentar las estimaciones de mejora genética y de los costos asociados al cultivo comercial de plantaciones clonales de S. macrophylla. Para la estimación de los costos, se utilizó, como insumo base, la información registrada en campo con respecto a la mano de obra y todos los materiales requeridos en la realización de las actividades, desde el establecimiento hasta el manejo a los 4 años, en dos plantaciones clonales. Se calculó el porcentaje de superioridad en volumen total de los 5 mejores clones en relación con el promedio por ensayo. Se estima que, para una densidad inicial de 1 111 árb*ha-1, el costo básico total estimado para el establecimiento y cultivo de clones superiores de S. macrophylla hasta los 4 años oscila entre US$ US $ 3 599-3 810/ha, dependiendo, principalmente, del clima del sitio y del método de control de malezas utilizado. El costo del control del barrenador es de US $ 356.64/ha, lo que representa un 9.9 % del costo básico total. En cuanto a la mejora genética, el porcentaje de superioridad en volumen total de los 5 mejores clones en cada sitio, referido al promedio general del ensayo correspondiente varió entre el 46 % y el 93 % evidenciando el efecto positivo que tiene el uso de clones superiores. Como conclusión se obtiene que, el costo del control del barrenador no debería ser un factor limitante para que el cultivo de la S. macrophylla sea rentable. Las variables dasométricas analizadas demuestran que, a la edad de 4 años, la selección de clones cumple con las expectativas de crecimiento, lo que se evidencia con una superioridad de hasta un 93 % en el volumen total, al compararlo con el promedio general de ensayoÍtem Optimization of the micropropagation of elite adult trees of Sequoia sempervirens: forest species of interest in the Basque Country, Spain(Revista Bionatura, 2021-01-10) Rojas Vargas, Alejandra; Castander-Olarieta , Ander; Moncalean, Paloma; Montalbán, I. A.Forest trees are renewable sources of timber and other valuable non-timber products. Nowadays, the increase in population and demand for forestry products results in overexploitation of forestry. Therefore, there is an urgent need to produce elite plants with higher productivity under stress derived from climate change to have available to afforestation. For this reason, propagation methods should be improved to be more efficient in terms of quality and productivity. The main species planted in the Basque Country is Pinus radiata; during the last three years, Pinus radiata plantations have suffered a fungus attack affecting mainly needles until the tree's death. This crisis is caused by the combined action of two fungi of the genus Dothistroma and Lecanosticta acicola, whose expansion seems to have been enhanced by weather-related factors, such as humid and hot summers. Although we have evidence of this disease's presence in our mountains since 1942, the disease has had a speedy expansion with an aggressive effect for reasons that are not scientifically known today. For the above, Basque Country forestry sector is looking for alternative species to be used in its plantations. Part of the forestry sector considers that Sequoia sempervirens could be a good choice for plantations. Besides, its high-quality wood and its tolerance to the attack of several pathogens and other diseases derived from climate change are characteristics that could confer some advantage over other forest species. The main goal of this study was to optimize the micropropagation of adult elite trees of Sequoia sempervirens. The effect of 6-benzylaminopurine, meta-Topolin and Kinetin, and 4 types of explant in the multiplication stage were analyzed to carry out this objective. Furthermore, the effect of two types of auxins: 1-naphthalene acetic acid, indole-3-butyric acid, and a mixture of both, were evaluated on the induction of roots and their subsequent effect on the acclimatization process. The best multiplication index was obtained when 4.4 µM 6-benzylaminopurine and apical explants longer than 1.5 cm of length were used. The root induction percentage was 75% in the most responsive genotype analyzed when 4.4 µM 6-benzylaminopurine was used on the induction stage, and 50 µM of 1-naphthalene acetic acid was used for rooting. Finally, after 3 months in the greenhouse, the explants cultured with Kinetin and rooted in a culture medium with indole-3-butyric acid showed the highest acclimatization success (94%).Ítem Predicción de biomasa y carbono en plantaciones clonales de Tectona grandis L.f.(Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, 2021-01-01) Fonseca González, William; Ávila Arias, Carlos; Murillo Cruz, Rafael; Rojas Vargas, MarilynLos modelos matemáticos para predecir biomasa son en la actualidad una opción que facilita y mejora el cálculo de la capacidad de mitigación del cambio climático de un ecosistema, pues generan información fundamental para establecer índices nacionales de almacenamiento de carbono. El objetivo de este estudio fue evaluar la biomasa de los distintos componentes del árbol (hojas, ramas, fuste, raíz) por medio de método destructivo e indirecto para construir modelos predictivos de biomasa y carbono, generados por medio del método de mínimos cuadrados ordinarios, cuyo diámetro normal fue la variable regresora. Las ecuaciones seleccionadas explicaron más del 94 % de la variabilidad observada en biomasa o carbono, con errores de estimados inferiores al 5 %. El fuste aportó el 57.4 % a la biomasa total del árbol y las hojas el 5 %. La fracción de carbono fue muy similar entre los componentes leñosos (ramas-fuste-raíz), variando de 44.9 % a 45.7 % y en las hojas alcanzó el 40.7 %.Ítem Resultados, aportes e impactos tras ocho años del desarrollo de proyectos forestales por parte del INISEFOR en la zona sur de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-07-01) Barquero-Elizondo, Ana Isabel; Ávila-Arias, Carlos Enrique; Hernández-Castro, William; Murillo-Cruz, RafaelEl trabajo realizado por el Instituto de Investigación y Servicios Forestales (INISEFOR) de la Universidad Nacional (UNA) en varios cantones de la Zona Sur de Costa Rica muestra cómo los resultados de la investigación, combinados con la docencia y la producción, se constituyen en la base para un proceso de extensión universitaria de largo plazo. Se recabó datos sobre las actividades productivas relacionadas con el agro y sobre la cadena de valor forestal, compuesta por varios eslabones en los cuales se integran más de ciento cincuenta actores directos, en los cantones de Osa y Golfito. Debido a la necesidad de proveer a los productores de materiales genéticos adecuados, se estableció un vivero de reproducción vegetativa y plantaciones clonales piloto, las cuales además de servir de campos demostrativos para los finqueros, cumplen una importante función docente en la formación de los profesionales forestales de la UNA. Debido a las características propias de la actividad forestal, la extensión universitaria en este campo requiere de un abordaje interdisciplinario y debe ser programada a largo plazo, pues los árboles necesitan de un período mayor de tiempo para su crecimiento y posterior cosecha y los pobladores involucrados necesitan complementariedad con otras actividades productivas, a fin de lograr un verdadero impacto positivo en sus condiciones de vida.Ítem Selección temprana en ensayos clonales de melina (Gmelina arborea Robx.) en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2021-01-01) Hernández Castro, William; Murillo Gamboa, Olman; Badilla Valverde, YorlenyLa edad de selección temprana permite acelerar los programas de mejoramiento genético y optimizar la producción forestal, en este caso con melina (Gmelina arborea), la cual es la segunda especie forestal más importante para la reforestación comercial en Costa Rica. Tiene como objetivo determinar la edad óptima de selección de melina en Costa Rica, mediante la evaluación de cuatro caracteres genéticos. Así mismo, el estudio se llevó a cabo en Siquirres y Pérez Zeledón, región Caribe y zona sur de Costa Rica, respectivamente. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones (sitios 1 y 3) y seis repeticiones (sitio 2) por tratamiento. El distanciamiento inicial fue de 4 m x 3 m para el ensayo del El Porvenir y de 4 m x 4 m para los ensayos de Siquirres y La Ceniza. Se calcularon parámetros genéticos a diferentes edades, para las variables diámetro a la altura del pecho (DAP), altura comercial, volumen comercial y calidad del fuste, con el software SELEGEN, el cual se basa en el método REML/BLUP, además, se realizaron correlaciones genéticas entre las variables evaluadas. Se obtuvieron como resultados que, El DAP y el volumen comercial fueron los caracteres con mayor control genético, presentaron los mayores valores promedio de heredabilidad individual y media clonal, entre los 2,8 y 4 años de edad. Las mayores correlaciones genéticas (>80 %), entre las variables DAP y volumen comercial, se presentaron a partir de los 2,8 años de edad, que aumentan en edades posteriores hasta alcanzar valores mayores a 90 %. Como conclusión se determina el rango entre los 2,8 y 4 años, como posible edad de selección genética para melina.Ítem Tabla de volumen comercial para teca clonal en diferentes índices de sitio en la Zona Norte de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-01-01) Barrantes Madrigal, Katherine Vanessa; Murillo Cruz, Rafael; Ávila Arias, Carlos; Fonseca González, William; Barquero Elizondo, AnaEs necesario cuantificar y predecir con confiabilidad el volumen de madera para facilitar la gestión de la producción forestal. El artículo tiene como objetivo elaborar tablas de volumen comercial a partir de la selección de modelos matemáticos en distintas calidades de sitio, para plantaciones clonales de Tectona grandis L.f. Se evaluaron 3 calidades de sitio, según el índice de sitio (IS) 27, 24 y 21, respectivamente. A 266 árboles en pie (119 árboles para el IS27, 119 para el IS24 y 28 para el IS21) se les midió el diámetro al tocón y a 1.3 m sobre el nivel del suelo. Posteriormente, cada 1.5 m, hasta completar la altura total. El volumen del árbol se obtuvo mediante la sumatoria de cada sección cubicada con la fórmula de Smalian. Para cada índice de sitio, se ajustaron modelos por el método de mínimos cuadrados ordinarios con el paquete estadístico Statgraphics Centurion XVI. Se verificó el cumplimiento de los supuestos de autocorrelación de los residuos mediante la prueba de Durbin-Watson. La selección del modelo se hizo a partir de la sumatoria basada en la normalización de los parámetros estadísticos evaluados. Se obtuvieron como resultados que, los modelos seleccionados tuvieron buenos ajustes (R2≥ 94 %), bajos errores de estimación (≤ 3 %), muy prácticos por usar solo el diámetro normal (DAP) como variable predictora. Se logra concluir que junto con la tabla de volumen comercial construida, los modelos son una herramienta útil para cuantificar, de forma rápida y precisa, el volumen comercial con corteza de teca clonal hasta 15 cm de diámetro mínimo.