Examinando por Autor "Coto Campos, Juana María"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Calidad de aguas superficiales como insumo para la definición de áreas de atención prioritaria en la gestión integrada de la microcuenca del Río Burío-Quebrada Seca(Universidad Nacional (Costa Rica), 2011-03) Mena Rivera, Leonardo Arturo; Coto Campos, Juana MaríaLa Microcuenca del Río Burío-Quebrada Seca se encuentra en una zona donde existe un crecimiento urbano e industrial importante y poco planificado, lo cual ha incrementado la problemática en relación con el uso del suelo y cl manejo de desechos. afectando la calidad del recurso hídrico. Es necesario el establecimiento v ejecución de un plan de gestión integral de la microcuenca. para atenuar el impacto sobre el recurso hídrico. La definición de áreas de atención prioritaria. en donde la calidad del agua cumple un rol importante como criterio de clasificación dc las zonas más afectadas. es un aspecto primordial como insumo para la planificación. Utilizando como referencia el Índice del Sistema Holandés para la Valoración Física y Química del Agua y la concentración de coliformes totales. cali formes fecales y E. coli, con este trabajo se realizó la evaluación de la calidad del agua en diecinueve puntos en el sistema Río Burío-Quebrada Seca, en cuatro giras de muestreo. La información de la calidad del agua presentó variaciones espaciales y temporales en las que destacan altas concentraciones de coliformes totales, fecales y E. coli, que reflejan el Ingreso de aguas negras al río. Utilizando corno herramienta de análisis la interpolación de datos con un spline cúbico se estimó el comportamiento de cada parámetro v del índice de calidad a lo largo del río. definiendo como áreas de atención prioritaria todo el tramo de la Quebrada Seca y los puntos I RB, 4RB. 5RB. 6RB. I IRB y 14RB. en el Río Burío, correspondientes a la naciente. al tramo entre Santa Lucía de Barva y Cubujuquí de Heredia y a San Antonio de Belén. Además. se considera que los puntos de muestreo que se deben incorporar en una red dc monitoreo permanente de la calidad del agua son el 4QS, 4RB, 6RB, 9RB y I I RB, para contar con información que apoye la toma de decisiones en las áreas prioritarias.Ítem Caracterización física y química y aplicación de índices de calidad para aguas en la Microcuenca del RÍo Tibás(Universidad Nacional (Costa Rica), 2011-05) Gamboa Jiménez, María Alejandra; Coto Campos, Juana MaríaUn estudio realizado por Arredondo demostró la vulnerabilidad de las fuentes superficiales de agua que abastecen a los cantones de San Rafael y San Isidro de Heredia, administradas por la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, ESPH. Entre las recomendaciones del estudio figura la necesidad de contar con información de base sobre características y calidad de las fuentes como insumo para la toma de decisiones para el manejo del agua, particularmente porque esas aguas solo reciben pretratamiento: separación de materiales gruesos y sólidos sedimentables, y posterior cloración. Es en ese marco que la ESPH ha apoyado la realización de este proyecto, que consiste en la determinación de la calidad física, química y bacteriológica de dichas fuentes, ubicadas en el cauce el Río Tibás, perteneciente a la Microcuenca IV del Río Virilla. En este estudio se aplicaron dos índices de calidad de aguas dulces superficiales: el de la Fundación Nacional de Sanidad de los Estados Unidos de América (ICAFNS) y el del Sistema Holandés de Valoración de la Calidad del Agua, que es el adoptado por la reglamentación costarricense; además se aplicó la Norma Regional CAPRE para agua potable. Se realizaron ocho muestreos en época lluviosa, transición lluviosa-seca y en época seca durante el período comprendido entre 2003-2004, y dos muestreos adicionales en febrero y abril del 2008. Según el índice ICAFNS la calidad del agua siempre fue buena; el valor del índice varía entre 74,10 y 86,17. Por su parte, la calidad según el índice holandés varía desde "sin contaminación" hasta "contaminación moderada", en un ámbito numérico de 3 a 7. Los valores de los parámetros que se encuentran en la norma CAPRE, siempre estuvieron muy por debajo del límite máximo permitido, exceptuando el caso de los coliformes fecales. Esto indica la necesidad de proteger las fuentes del ingreso de animales y de controlar la escorrentía superficial, y refuerza la importancia de la cloración como procedimiento de desinfección. Es importante mencionar que a pesar del tiempo transcurrido entre los primeros ocho muestreos y los dos últimos, la calidad del agua en todos los puntos se mantuvo, lo que demuestra que las medidas de protección tomadas por la ESPH han resultado efectivas. Aun cuando la calidad de las aguas es buena en las tomas y en los puntos aledaños que fueron muestreados, la escorrentía superficial, así como actividades ganaderas y porcinas desarrolladas en la zona constituyen un riesgo potencial, particularmente en los meses más lluviosos, si no se toman medidas para mejorar su gestión. Para contribuir a una adecuada gestión de la microcuenca y a la preservación de la calidad y cantidad del agua, son imperativas la protección y la conservación de suelos, así como una motivación por parte de la ESPH a los propietarios de las fincas aledañas para que reforesten y mantengan la cobertura boscosa ya existente; y que mejoren la gestión de residuos de las actividades agropecuarias.Ítem Caracterización preliminar de la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales del campus universitario Omar Dengo y su impacto sobre el cauce receptor río Pirro(Universidad Nacional (Costa Rica), 2009-02) Herrera Núñez, Jacqueline María; Coto Campos, Juana MaríaThe Pirro River Micro-basin is a hydrographic unit that covers an area of 7,459 km2, which represents 0.8% of the total area of the Virilla River Sub-basin, and 50% of the Bermúdez River Micro-basin. The high population density of the micro-basin generates acute environmental conflicts, triggered mostly by dynamics of unsustainable use of water and soil resources. One of the objectives of the present investigation was to classify the physical, chemical and bacteriological quality of the Pirro River using the Dutch Assessment Index of the Dutch Environmental Hydrological Engineering Institute, which is included in the Regulation for the Evaluation and Classification of Bodies of Surface Water of Decree 33903-MINAE-S. The samplings were carried out at three points located in the middle part of the micro-watershed in the months of June, September, August and November 2007 (rainy season and rainy-dry transition) and in the months of February and March 2008, which represent the dry season. For quality assessment, the following parameters were determined: oxygen saturation percentage (PSO), biochemical oxygen demand (DB05) and ammoniacal nitrogen. In addition, other parameters were evaluated such as: pH, temperature, conductivity, turbidity, total suspended solids (TSS), chemical oxygen demand (COD), fats and oils (GyA), methylene blue active substances (SAAM), fecal coliforms. , total coliforms and E. coli. The quality of the water in the section under study varied from "moderate contamination" to "very severe contamination", and the levels of contamination are associated with the high population densityk In the transition period and in the dry season, the quality of the water in point Santiago is classified as "severe pollution" and at points Uriche and La Puebla as "very severe contamination", while in the rainy season, point Santiago was classified as "moderate contamination" and at points Uriche and La Puebla, of "severe contamination". Points Santiago and La Puebla presented high environmental vulnerability, regardless of seasonality; while the Uriche point presented little vulnerability in the rainy and transition season, and a significant vulnerability in Dry season. The efficiency of the wastewater treatment plant of the Omar Dengo Campus of the National University was evaluated, whose effluent constitutes the only punctual contribution to the Pirro River, in the section studied. The physical, chemical and bacteriological conditions of the effluent were contrasted with the maximum permissible limits (LMP) established in the Regulation of Discharge and Reuse of Wastewater, Decree 33601-MINAE-S, to verify compliance with the regulated parameters. The sampling frequency was the same as that used for the assessment of the water quality of the Pirro River. The physical, chemical and bacteriological parameters evaluated in the influents (gravity and pumping) and effluent were pH, temperature, conductivity, turbidity, biochemical oxygen demand (DB05), chemical oxygen demand (COD), ammoniacal nitrogen, total suspended solids ( TSS), fats and oils (GyA), methylene blue active substances (SAAM), fecal coliforms, total coliforms, E. coli and heavy metals. Additionally, flow measurements were performed. The pH and temperature values of the effluent throughout the study complied with the regulations. 33% of the DB05 values, 50% of the COD values, 67% of the total suspended solids values, 50% of the values of fats and oils, and all of the values of active substances at methylene blue complied with the regulations. The presence of Cd, Sn, Ba, Ag, Ni and Cu was not detected, and the concentrations of Se, As, B, Cr and Zn complied with the regulations. The percentages of removal of DB05, COD, TSS, ammoniacal nitrogen, GyA, SAAM, turbidity and fecal coliforms were above 82%, on average. In addition, the content of heavy metals in the sediments of the Pirro River was evaluated. The concentrations of these elements were very high for most of the elements analyzed and their distribution was not homogeneous in the different sampling points. The concentration values were presented in the following sequences: Santiago: CdÍtem Comportamiento del fósforo y del nitrógeno en humedales artificiales de flujo vertical y horizontal, a escala de laboratorio(Universidad Nacional (Costa Rica), 2008) Arias González, María Fernanda; Coto Campos, Juana MaríaEn este estudio se evaluó el comportamiento del fósforo y del nitrógeno, en sus diferentes formas químicas, en humedales de flujo vertical y horizontal, a escala de laboratorio. El sistema evaluado está compuesto por tres humedales horizontales, en dos de los cuales se sembró la macrófita acuática Cyperus involucratus utilizando como sustrato piedra cuarta, mientras que el tercero se usó como control; los humedales operaron en flujo continuo durante doce horas al día y con un tiempo de retención hidráulica de cuatro días. Complementan el sistema tres humedales verticales con sustrato de piedra cuarta y dos capas de arena de diferente granulometría; dichos humedales operaron en flujo intermitente durante doce horas diarias y con un tiempo de retención de un día. Luego de un período de estabilización que favoreció la formación de la biopelícula y el crecimiento del sistema radical, se iniciaron los análisis de influentes (agua de río enriquecida con nutrientes) y efluentes. Se realizaron doce muestreos en el periodo comprendido entre enero y febrero del 2008. Se evaluaron los siguientes parámetros: fósforo soluble, fósforo total, amonio, nitrito, nitrato, nitrógeno Kjeldahl y pH. También se realizaron mediciones de las plantas en diferentes etapas del periodo experimental para determinar el efecto de la remoción de nutrientes en su crecimiento.Ítem Desechos líquidos: El caso de las salas de belleza(Universidad Nacional (Costa Rica), 2012) Castillo Cortés, Marcela; Coto Campos, Juana María; Herrera Núñez, JacquelineEl objetivo principal de este estudio preliminar consistió en el análisis de las fortalezas y las debilidades en el manejo de desechos líquidos en cinco salas de belleza para apoyar estudios posteriores. Adicionalmente, se realizó un muestreo de aguas residuales en dos de los salones de belleza, S1 y S2, en los que se recolectaron muestras compuestas durante un día laboral. Los valores promedio de pH, amonio, DQO y grasas y aceites superaron los límites permitidos en la legislación costarricense, estos fueron respectivamente: 7,96 ± 0,01; 0,38 ± 0,01 mg N/L; 77 ± 13 mg O2/L y 1905,0 ± 0,1 mg/L, para S1 y 8,88 ± 0,01, 57,4 ±0,2 mg N/L; 240 ± 128 mg O2/L y 2775,0 ± 0,1 mg/L, para S2. Se evidenció que la calidad del agua y el cumplimiento de la normativa vigente son dependientes del tipo de productos utilizados (biodegradables o no, con o sin amoniaco). Aunque los volúmenes de vertido son intermitentes y pequeños, estos desechos pueden impactar negativamente el ambiente.Ítem Determinación de metales pesados en el fruto, el grano, la broza y los desechos del café(Universidad Nacional (Costa Rica), 2012-08) Arias Araya, María Fernanda; Coto Campos, Juana MaríaEl café sigue teniendo un papel preponderante en la economía costarricense. La calidad de este producto es un atributo que Io caracteriza y que lo posiciona muy favorablemente en el mundo; determinada mediante la catación, es el resultado de un análisis organoléptico, que hace uso de diversos sentidos: vista (tamaño, forma, color, apariencia); olfato (aroma); gusto (acidez, cuerpo, sabor). Actualmente, la demanda en la producción de alimentos libres de contaminantes, tales como metales pesados, y las recientes políticas ambientales en relación con la protección de los ecosistemas acuáticos, han dado lugar a interrogantes acerca de la inocuidad del café y de los residuos generados en su procesamiento. La potencial contaminación por metales pesados en el cultivo de café es principalmente el resultado de la ineficiencia en la gestión agrícola, del tipo de suelo, de las condiciones ambientales del sitio dc cultivo y de la contaminación de los insumos agrícolas en sus procesos industriales. La posible presencia de metales pesados en el fruto del café, en las aguas residuales y en los desechos sólidos del beneficiado conviene ser determinada para valorar la inocuidad del producto y de sus desechos, tema que fue abordado en este estudio de manera preliminar, mediante la evaluación de la concentración de cobre, plomo, cadmio y arsénico, en el fruto fresco, el café en grano, la broza, y las aguas residuales del beneficiado, en una muestra de la producción cafetalera nacional. Se encontró que el fruto fresco (cereza), el grano de primera y la broza son las matrices que presentaron mayores concentraciones de cobre, arsénico y cadmio. El plomo fue encontrado únicamente en tas muestras de broza, en valores de concentración entre 26 mg/kg y 196 mg/kg. La mayoría de los valores se encuentran por debajo del límite de este metal en compost estipulado en la legislación canadiense, que es de 150 mg/kg, exceptuando en el primer muestreo en el cual alcanzó valores dc 196 mg/kg. El cobre fue el metal que se encontró en mayores concentraciones en las matrices sólidas analizadas, lo cual podría estar asociado con el uso repetitivo y/o excesivo de fungicidas a base de este metal para el control dc la roya del cafeto, que favorece su acumulación en esas matrices. Las concentraciones de metales pesados (Cu, Pb, Cd y As) en las aguas residuales del procesamiento del café en el beneficio se encontraron por debajo de los límites de detección, por lo que en cuanto a este tipo de contaminantes, las aguas descargadas en el cauce receptor, el Río Burío, no generan ningún impacto. Los resultados obtenidos en este estudio, de carácter preliminar, sugieren la necesidad de desarrollar más investigación en este campo, desde diversos enfoques, que pudieran sustentar el establecimiento de regulación nacional sobre la presencia de metales pesados en alimentos, en este caso particular, en el café.Ítem Estudio comparativo de coagulantes - floculantes naturales y sustancias químicas tradicionales en el tratamiento de aguas residuales(Universidad Nacional (Costa Rica), 2009-03) Guardián López, Róger Alonso; Coto Campos, Juana MaríaEn este estudio se compara el desempeño como coagulantes de dos compuestos químicos tradicionales: sulfato de aluminio y cloruro de hierro (III) y dos sustancias de origen natural: quitosano y semilla de tamarindo, en dos tipos de agua residual: una con alta turbidez, proveniente de la industria textil y otra con baja turbidez, del STAR de la Universidad Nacional, las que son principalmente del tipo sanitario o doméstico. Para ello se determinaron las dosis que generaban mayor remoción de turbidez y de DQO, mediante prueba de jarras (Jar Test). Además, se realizó un análisis de costos asociado a la adquisición y empleo de cada una de las sustancias estudiadas. Los resultados obtenidos muestran que las sustancias de origen natural pueden remover turbidez y DQO al igual que lo hacen los compuestos químicos tradicionales, sin embargo, con eficiencias menores (cercanas a un 10% menor que el logrado por las sustancias coagulantes primarios, para ambos parámetros). El quitosano presentó muy buena remoción de turbidez a pH neutro y básico, pero incrementó el DQO, mientras que la semilla de tamarindo funcionó a pH ligeramente ácido, y mostró mejores resultados en aguas con turbidez media (100 NTU) que en las de baja turbidez (16 NTU). El análisis de costos de operación reveló que la mejor opción técnicoeconómica es el sulfato de aluminio ($0,28 y $0,41/ rn3 de agua residual "doméstica" y de la industria textil, respectivamente), seguido por la semilla de tamarindo ($0,75 y $O,48/m3) y el cloruro de hierro (III) ($0,88 y $1,17/m 3). El quitosano en las condiciones de pureza empleado en este estudio resulta inviable por su elevado costo ($9,93 y $11,49/m 3).Ítem Evaluación de metales pesados en los sedimentos superficiales del río Pirro(Tecnológico de Costa Rica (Costa Rica), 2013) Herrera-Núñez, Jacqueline; Rodríguez Corrales, José; Coto Campos, Juana María; Salgado Silva, Viviana; Borbón Alpízar, HenryLos metales pesados tienen una importante fuente en las actividades de origen antropogénico y constituyen un peligro para la biota acuática y el ser humano y un factor de deterioro de la calidad hídrica y ambiental. Los sedimentos ribereños, uno de los principales reservorios de estos elementos, actúan como fuentes secundarias de contaminación de los cuerpos de agua, por lo que resulta importante evaluar la concentración de metales como una herramienta que permite rastrear el origen de los contaminantes en el medio y predecir los impactos que pueden producir en los ecosistemas acuáticos. En el presente trabajo se analizó por espectrofotometría de absorción atómica la concentración de Cd, Ag, Se, Sn, Ni, Cr, Cu, B, Zn, Hg, Ba, Pb, Mn, As y Al en los sedimentos superficiales del sector medio del río Pirro (Heredia, Costa Rica). Las concentraciones de estos elementos fueron muy elevadas para la mayoría de las sustancias analizadas en todos los puntos de muestreo seleccionados. Su distribución no fue homogénea, ni presentó un patrón geográfico marcadamente definido, pudiéndose encontrar altos niveles distribuidos a lo largo del transecto estudiado.Ítem Evaluación preliminar de aguas y suelos como insumo para el diagnóstico socioambiental en el Humedal Palustrino Corral de Piedra, Guanacaste(Universidad Nacional (Costa Rica), 2012-08) Rojas Cantillano, Daniela; Coto Campos, Juana MaríaEl Humedal Palusfrino Corral de Piedra se ubica en Distrito de San Antonio del Cantón de Nicoya, Provincia de Guanacaste y es una extensión del sitio Ramsar Palo Verde. En su zona de amortiguamiento se encuentra el poblado de Corral de Piedra habitado por 19 familias, cuyas actividades están íntimamente relacionadas con el humedal, lo cual podría constituirse en una condición de vulnerabilidad para este. Este estudio se desarrolló como insumo para el diagnóstico socio ambiental de la zona y consistió en un análisis físico, químico y microbiológico de las aguas superficiales y sus sedimentos, los suelos de la zona, y la red de abastecimiento de agua. Además, se determinó la percepción de los pobladores de Corral de Piedra en relación con el ambiente mediante entrevistas, talleres y su vinculación en las diversas actividades de muestreo. El agua de la red de abastecimiento cumple con las normas de potabilidad en todos los parámetros evaluados, a excepción de la dureza total, calcio y magnesio. Esta condición, hace necesario evaluar, mediante estudios específicos, el establecimiento de un pretratamiento de ablandamiento de agua. Las aguas del río y del humedal son de buena calidad, ubicándose para la mayoría de los parámetros en la Clase 1 del Reglamento para la evaluación y clasificación de la calidad de cuerpos de aguas superficiales. No obstante, desde la perspectiva de la demanda química de oxígeno y de la concentración de grasas y aceites, las aguas del río se ubican en las Clases 4 y 5, lo que determina la necesidad de controlar posibles aportes de contaminantes de origen doméstico o comercial. De acuerdo con el Sistema Holandés de Valoración de la Calidad Físico Química del Agua para Cuerpos Receptores, el Río Corral de Piedra se clasifica con contaminación moderada. Los suelos presentan una taxonomía del tipo Inseptisol mal drenado, el pH es cercano a la neutralidad sin observarse variaciones importantes épocas y los valores de densidad aparente y real son propios de suelos compactos y de tipo mineral, debido a lo cual se presentan anegamientos y poca absorción. Aun cuando el recurso hídrico de la zona es de buena calidad, presenta alta vulnerabilidad por lo que es necesario implementar en la comunidad acciones que conduzcan a estilos de vida sustentables, con el fin de protegerlo. Afortunadamente, los pobladores de Corral de Piedra han logrado traducir en acciones positivas sus conocimientos, creencias y valores en relación con el ambiente en general y con el recurso hídrico en particular.Ítem Gestión de insumos y residuos líquidos en los módulos educativos del plan de estudios del Programa de Técnico en Peluquería y Estilismo en el Centro de Formación Profesional del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Sede Heredia(Universidad Nacional (Costa Rica), 2013-03) Castillo Cordero, María Alejandra; Coto Campos, Juana MaríaEn la actualidad el mundo vive una época estrechamente relacionada con la estética y los tratamientos que mejoran la apariencia física, lo que ha potenciado la proliferación de salones de belleza, tanto en áreas urbanas como rurales. Estos centros ofrecen servicios variados como tratamientos para la piel, uñas y cabello, en los cuales se utiliza una gama variada de productos químicos, entre los que destacan: peróxidos, tintes y permanentes a base de y derivados del petróleo, que generan una cantidad considerable de desechos líquidos potencialmente peligrosos para el ambiente, que son en muchos casos vertidos sin tratamiento previo directamente a los cuerpos receptores de agua. En este trabajo se realizó la evaluación de la gestión actual de residuos líquidos y de la calidad del agua residual producida en doce procesos pertenecientes a los módulos de la carrera de Técnico en peluquería y estilismo en el Centro de Formación Profesional del Instituto Nacional de Aprendizaje (NA) en Heredia, mediante observaciones en el sitio, la caracterización física y química de los desechos y la determinación del consumo total de agua por proceso. En cuanto a los residuos, aun cuando en el Centro de Formación Profesional se realizan algunas acciones reducir el consumo de agua y el volumen de los residuos líquidos generados, así como para reducir su potencial efecto contaminante, la gestión actual de los residuos es insuficiente. La totalidad de las muestras presenta valores promedio de pH superiores a 7,00, siendo las muestras correspondientes a tinte simple (A) y decoloración las que presentan el pH más elevado: 9,11 0,02 y 9,03 ± 0,02, respectivamente. Las concentraciones de grasas y aceites oscilaron entre (109 ± 3) mg/L y (1113 ± 11) mg/L; y las de amonio entre (186 £- 1) mg/L Y (0,212 ± 0,002) mg/L. El agua residual proveniente de tinte simple (B) es la que presentó el mayor valor de DQO: (4488 ± 22) mg/L de 02, mientras que los valores más bajos se presentaron en el tratamiento alisante con queratina: (263 ± 7) mg/L de 02. Con respecto al color, se determinó que la mayor parte de las muestras son incoloras, o presentan porcentajes de pureza que oscilan entre 1 % y 8 0/0, por lo que cumplen con la normativa nacional, que establece como límite máximo permisible un valor de 15 % de porcentaje de pureza. Las muestras provenientes de los procesos de tinte simple (A) y (B) superaron considerablemente el límite máximo permisible establecido por la normativa nacional, pues presentaron valores de porcentaje de pureza que variaron entre 23 % y 32 0/0. El volumen y el grado de contaminación de las aguas residuales generadas en los distintos procesos que constituyen la actividad de peluquería y estilismo son muy variables y dependen del tipo de proceso que se realiza, de las características del cabello; así como del nivel de conciencia de la persona que lo desarrolla. No obstante, en términos generales es una actividad de alto consumo de agua y elevado impacto ambiental. La caracterización de las aguas residuales de los cursos de peluquería y estilismo, fue utilizada como herramienta para la elaboración de un módulo educativo que permita la difusión de postulados de producción más limpia en este campo y la reducción de la contaminación. La mejor estrategia contra el deterioro del recurso hídrico se fundamenta en la prevención y en la reducción. El establecimiento de sistemas de gestión de residuos adecuados y eficientes en las diferentes actividades productivas, independientemente de su tamaño y de la magnitud de su impacto, es fundamental para mejorar y proteger este recurso.Ítem Manejo de aguas, aguas residuales y desechos sólidos del beneficio Juan León V. e Hijos, S. A., Heredia, Costa Rica.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2008) Delgado Montero, Allan; Coto Campos, Juana MaríaSe realizó la evaluación integral del manejo de las aguas, aguas residuales y desechos sólidos del proceso en el Beneficio Juan León V. e Hijos, S.A. Heredia, Costa Rica, con el fin de detectar necesidades de mejora, brindar recomendaciones para elevar su eficiencia ambiental y reducir el impacto de esa actividad en el ambiente, especialmente en el Río Burío. El beneficio en estudio es catalogado como pequeño; su proceso productivo se desarrolla en dos macro procesos: despulpado y lavado del café. Durante el estudio se elaboró el diagrama del proceso productivo y del sisíema de tratamiento, se estimó el consumo de agua, se caracterizaron las corrientes de aguas residuales que ingresan al sistema de tratamiento y se evaluó la eficiencia de éste. Asimismo, se estimó la producción de broza, principal desecho sólido y se analizó su manejo. Se evaluó ia calidad del cauce receptor del efluente final del beneficio antes y después de la descarga, para valorar el posible impacto de la actividad en el río. De la evaluación realizada se desprende que, en términos generales, el manejo de aguas de proceso, aguas residuales y desechos sólidos en el Beneficio Juan León e Hijos, S.A. no es adecuado. No obstante, las inconformidades y limitantes pueden ser subsanadas en el corto y mediano plazo con inversión financiera relativamente baja, capacitación del personal y establecimiento de procedimientos de seguimiento y control de los procesos.Ítem Propuesta de un índice de calidad de agua para ríos en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2015-10) Carrillo López, Diego Armando; Coto Campos, Juana MaríaSe propone un índice de calidad para aguas de ríos de Costa Rica, elaborado a partir de consulta a expertos y análisis estadístico de datos obtenidos en la Cuenca Alta del Río Virilla por el Laboratorio de Manejo del Recurso Hídrico (LANRHI) de la Universidad Nacional, en el período comprendido entre los años 2001 y 2011, que represente las condiciones climatológicas, geográficas, antropogénicas y políticas de nuestro país. Utilizando la metodología Delphi, por medio de dos cuestionarios sucesivos, se consultó a veintiséis expertos, que tienen relación con investigación y gestión del recurso hídrico. Simultáneamente, se realizó la aplicación de análisis estadístico a la base de datos del LAMRHI para la definición de parámetros prioritarios en la valoración de la calidad del agua y sus correspondientes pesos relativos. A partir de ese análisis se determinó que las variables demanda bioquímica de oxígeno (DBO), porcentaje de saturación de oxígeno disuelto (PSO) y coliformes fecales presentan el mayor nivel de importancia para el desarrollo un índice de calidad de agua en Costa Rica; por otra parte, el potencial de hidrógeno (pH) y el cambio en la temperatura del agua (AT), fueron los parámetros que presentaron menor variación temporal e importancia entre los años 2001 y 2011. A partir de estos dos insumos, se propuso el Índice de Calidad de Agua para Ríos, denominado ICA-R, que incorpora la DB05, PSO, coliformes fecales, nitratos, fosfato soluble total, amonio, turbidez y sólidos totales; cuyas curvas de función se determinaron mediante el uso del método de graficación matemático spline cúbico. El análisis comparativo del ICA-R, el ICAFNS y el Índice Holandés, realizado con valores Obtenidos de un muestreo en cuatro ríos con diferentes niveles de contaminación, ubicación geográfica y condiciones climatológicas y del entorno, indicó que el ICA-R representa más eficazmente la calidad del agua de los ríos analizados por evitar el eclipsamiento de parámetros, alta sensibilidad en la forma de cálculo y optimización de parámetros de calidad del agua.Ítem Tratamiento de aguas residuales con tecnologías alternativas en una pequeña unidad doméstica–productiva(Universidad Nacional (Costa Rica), 2013) Pérez Rodríguez, Cynthia; Coto Campos, Juana María; Salgado Silva, Viviana; Herrera Núñez, Jacqueline; Fernández Araya, José Francisco; Benavides Benavides, CristinaSe evaluó el sistema de tratamiento de aguas residuales instalado en una pequeña unidad doméstica-productiva ubicada en la zona de Escazú de la provincia de San José, mediante la medición de la demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, fosfatos solubles, nitratos, sólidos totales, sólidos sedimentables, turbiedad, pH y coliformes fecales, en seis muestreos. Además, se realizaron tres muestreos en el Río Catalina, receptor del efluente final, en épocas de transición seca-lluviosa, lluviosa, transición lluviosa-seca, en los que se evaluaron oxígeno disuelto, fosfatos solubles, nitratos, sólidos totales, turbiedad, pH, coliformes fecales y macroinvertebrados bentónicos. La calidad del agua del río se expresó mediante el Índice de la Calidad de Agua de la Fundación Nacional de Sanidad de los Estados Unidos de América (ICAFNS) y el índice biótico BMWP-CR. El sistema estudiado resultó efectivo en la remoción de los contaminantes del agua, y con excepción de los coliformes fecales, el efluente final cumplió con los límites permisibles para cada uno de los parámetros establecidos para el reúso de aguas residuales tratadas con fines agrícolas y para el vertido de aguas residuales en cuerpos receptores. En términos generales, puede concluirse que el efluente del sistema de tratamiento no afecta la calidad del agua del Río Catalina.