Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14706
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Autor "Ávila Chaves, Franklin"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Construcción de una ciudadanía digital crítica en el Colegio Técnico Profesional San Juan Sur: prácticas docentes desde la asignatura de Educación Cívica, en relación con el uso de las Tecnologías del aprendizaje y el Conocimiento para contribuir con nuevas formas de aprender y participar del estudiantado en sociedad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-31) Campos Chan, Fabiola; Castro Rojas, Cristian; Ávila Chaves, Franklin; Arias Sandoval, LeonelEn la era de la globalización y las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC), la Educación Cívica se enfrenta al reto de formar ciudadanos digitales críticos que participen activamente en la sociedad utilizando Internet y las herramientas tecnológicas de manera responsable y reflexiva sobre el entorno virtual que caracteriza a la sociedad contemporánea. Esta investigación, desarrollada en el Colegio Técnico Profesional San Juan Sur de Corralillo de Cartago, analiza la construcción de una ciudadanía digital crítica desde las prácticas docentes. Por ello, se busca comprender las diferentes perspectivas pedagógicas que se implementan en este ámbito, con el objetivo de brindar un mayor protagonismo al proceso de aprendizaje del estudiantado y, en última instancia, contribuir al mejoramiento de la Educación Cívica en Costa Rica. Cabe destacar que la temática abordada en este estudio se enmarca en un campo de investigación relativamente nueva, lo que permite que esta investigación propiamente contribuya a generar conocimiento en materia de Educación Cívica y Ciudadanía Digital. Al profundizar en el análisis de las prácticas docentes y sus implicaciones en la formación de ciudadanos digitales críticos, se espera generar conocimiento que permita fortalecer los procesos educativos y brindar a las nuevas generaciones las herramientas necesarias para desenvolverse con responsabilidad y civismo en el mundo digital que caracteriza la época contemporánea.Ítem El Proceso de formación de la Identidad Nacional desde la Narrativa Histórica de la Efeméride del 11 de abril en una Comunidad de Aprendizaje del Liceo Nuevo de Santo Domingo de Heredia durante el periodo 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-23) Espinoza Chaves, Fabio Alonso; Moreno Solano, Ismael; Sánchez Álvarez, Kevin; Zamora Cruz, Esteban; Ávila Chaves, Franklin; Arias Sandoval, LeonelEl presente trabajo de investigación a cargo de Fabio Espinoza Chaves, Ismael Moreno Solano, Kevin Sánchez Álvarez y Esteban Zamora Cruz, se titula: El Proceso de formación de la Identidad Nacional desde la Narrativa Histórica de la Efeméride del 11 de abril en una Comunidad de Aprendizaje del Liceo Nuevo de Santo Domingo de Heredia durante el periodo 2023-2024. A través de este, se investigó el proceso de construcción de la Identidad Nacional desde el abordaje de la narrativa histórica de la efeméride del 11 de abril en una comunidad de aprendizaje del Liceo Nuevo de Santo Domingo de Heredia. Por tanto, las categorías de análisis que sustentan y estructuran el trabajo corresponden a la Narrativa Histórica, la Efeméride, la Identidad Nacional y la Comunidad de Aprendizaje; cada una de las categorías se vinculan entre sí con la intencionalidad de responder al problema de investigación de la investigación. Metodológicamente se parte del Paradigma Sociocrítico, Enfoque Cualitativo y a través de un estudio de caso. En la aplicación de instrumentos para la recolección de información, se utilizó el análisis documental, la observación no participante, la entrevista semiestructurada y el grupo focal. En última instancia, para el contraste de la información se implementó la codificación teórica de los datos y su respectivo análisis mediante la triangulación. Como resultado de este trabajo, se logró determinar que la narrativa histórica presente para conmemoración de la efeméride del 11 de abril por parte de la población estudiantil no termina por coincidir con los objetivos planteados por el Ministerio de Educación Pública en torno a la formación de un sentido identitario, por lo tanto, se visualiza la necesidad implementar nuevas formas de relatar la historia, de modo que, se integren perspectivas históricas más congruentes con la realidad de los estudiantes y con su respectivo proceso formación identitaria.Ítem El uso de Podcast Educativo como estrategia didáctica de la Educación Cívica por medio de un taller dirigido a un docente de la sede Miraflores de Educación Abierta: Un estudio de caso desde la andragogía(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-14) Cascante Varela, Maynor; Núñez Gómez, Luis Felipe; Burton Padilla, Meybeline; Ugalde Jiménez, Paulina; Arias Sandoval, Leonel; Ávila Chaves, FranklinEn el presente Trabajo Final de Graduación, se exponen los tópicos de Educación Abierta, la andragogía, la Educación Cívica, el Podcast Educativo, además, de la estrategia didáctica. Con respecto a los objetivos, se abarca desde la descripción del contexto socioeducativo desde una perspectiva andragógica, la aplicabilidad de este recurso, así como el desarrollo del taller para su elaboración. En la metodología empleada, se utilizó el paradigma sociocrítico, el enfoque cualitativo y el estudio de caso como tipo de investigación, en lo que respecta a las técnicas de recolección de datos, se implementó el análisis documental, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y observación no participante. Con respecto a las técnicas de análisis se aplicó la triangulación de datos y la codificación teórica. Por su parte, en la sección de resultados, se destaca el perfil del estudiantado en Educación Abierta de la sede Miraflores, debido a sus peculiaridades como población adulta, además, se reconoce la aplicabilidad del Podcast Educativo en este contexto, de igual manera, se ejecutó el taller para producirlo, el cual fue realizado por el docente de Educación Cívica de esta sede. A modo de conclusión, se demuestra la viabilidad del uso del Podcast Educativo en el contexto de educación de adultos en la sede Miraflores. Por último, se sugiere investigar sobre la adaptabilidad del currículum en la modalidad de Educación Abierta.Ítem El enfoque pedagógico del Aprendizaje Invertido en la enseñanza de la Educación Cívica en noveno año: propuesta para el ejercicio de la participación de la ciudadanía joven.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06-13) Fuentes Miranda, Bryan; Murillo Montero, Mario; Bolaños Chávez, Carlos; Ávila Chaves, FranklinEste proyecto de investigación está basado en el enfoque de Aprendizaje Invertido, el cual consiste en la instrucción directa fuera del aula en un ambiente virtual de aprendizaje y el tiempo presencial se utiliza para desarrollar actividades de aprendizaje significativo y personalizado. Su base principal es la construcción de un conocimiento previo en el sitio web, para luego ser desarrollado y reforzado en las clases presenciales a través de lecciones o talleres didácticos. Esto contribuye al proceso de enseñanza – aprendizaje, mejorando y ampliando las lecciones en el salón de clases. Por consiguiente, se presenta una propuesta desarrollada en la asignatura de Educación Cívica, donde el eje central es el uso del aprendizaje invertido como enfoque pedagógico para reforzar la participación del ciudadano joven. Además, se introduce el aula virtual utilizada para presentar la unidad didáctica, asimismo, para el profesorado interesado se agrega un portafolio virtual donde se presenta una serie de herramientas que pueden ayudar en la mejora del proceso de enseñanzaaprendizaje.Ítem La Expresión Artística como Eje Transversal que Contribuye a Resignificar la Participación Ciudadana Joven: un Estudio de Caso Aplicado en el Desarrollo de la Metodología del Proyecto de Educación Cívica en las Clases de Noveno Año del Colegio Técnico Profesional Máximo Quesada, 2022-2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08) Cerdas Chaves, Nazareth; Mejía Fonseca, Melissa; Morales Rodríguez, Tayna; Ramos Calderón, Douglas; Ávila Chaves, FranklinEl presente proyecto de investigación busca analizar las expresiones artísticas como recurso didáctico y su contribución en la resignificación de la participación ciudadana joven de estudiantes de noveno año, mediante el uso del proyecto de Educación Cívica en el Colegio Técnico Profesional Máximo Quesada durante el 2022 – 2023. El mismo se enmarca en la investigación socioeducativa bajo la modalidad de Seminario de Graduación, cuyo eje de investigación es, Los Estudios Sociales y la Educación Cívica: su aporte para la investigación y la construcción de conocimientos socialmente útiles dentro del contexto actual. El mismo, parte de la conceptualización de arte propuesta por Danto y la definición de expresión artística que plantea Gombrich. Teóricamente, se sustenta en los aportes de Vygotsky, desde la interacción sociocultural del arte y el enfoque histórico cultural. Asimismo, se incluyen los posicionamientos de Gardner en cuanto a la educación artística y su relación con el desarrollo humano. La participación ciudadana se aborda desde la Teoría de la Ciudadanía de Marshall, Cortina y Tamayo; además del concepto de Ciudadanía Peligrosa incorporado por Ross y Vinson. Además se posiciona desde una concepción estética posmoderna propuesta por Moxey y la Teoría Constructivista desde la mirada de Ausubel y Bruner. Metodológicamente, es un un estudio de caso que parte del paradigma sociocultural con enfoque cualitativo. En la aplicación de instrumentos para la recolección de información se utilizaron observaciones, cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Para el contraste de la información se emplea el análisis por medio de la triangulación de datos. De esta manera se logró evidenciar la importancia del arte dentro de los procesos educativos y sus aportes para la participación ciudadana joven. Por lo que, se propone una guía pedagógica que tome en cuenta las expresiones artísticas en la metodología de proyecto en Educación Cívica y en el desarrollo de las clases en dicha asignatura.Ítem La formación geográfica del docente de Estudios Sociales y Educación Cívica en la Escuela de Historia de la Universidad Nacional y su correspondencia con la Enseñanza de la Geografía propuesta por el Ministerio de Educación Pública en el Programa de Estudios Sociales de III Ciclo para Octavo año, durante el período 2017-2022.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08-08) Vásquez Suazo, Jeiby Guillermo; Mejía Brenes, Emily; Ramos Calderón, Douglas; Ávila Chaves, FranklinEl presente trabajo se denomina La formación geográfica del docente de Estudios Sociales y Educación Cívica en la Escuela de Historia de la Universidad Nacional y su correspondencia con la Enseñanza de la Geografía propuesta por el Ministerio de Educación Pública en el Programa de Estudios Sociales de III Ciclo para Octavo año, durante el período 2017-2022. Esta investigación se enmarca en el contexto de la obtención del grado Licenciatura en Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica; como parte de la modalidad de Seminario de Graduación bajo el eje de investigación Los Estudios Sociales y la Educación Cívica: su aporte para la investigación y la construcción de conocimientos socialmente útiles dentro del contexto actual. Esta investigación se llevó a cabo buscando responder al problema de investigación planteado: ¿En qué medida el desarrollo de habilidades y destrezas geográficas contempladas en la carrera de Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Costa Rica a partir del plan de estudios del año 2017 responde a la propuesta teórica y didáctica para la Enseñanza de la Geografía en el octavo año del plan de estudios de Estudios Sociales del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica? Como punto de partida, a nivel teórico, se tomó el Paradigma de la Sostenibilidad utilizado también por el Ministerio de Educación Pública.Ítem La resolución de conflictos en el aula: un aporte a la formación docente de Estudios Sociales y Educación Cívica en la Escuela de Historia de la UNA, a través de un taller que incentive el desarrollo de las relaciones sociales para la construcción de la ciudadanía (2022-2023)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08-09) Cartín Núñez, Viviana; Mata Calderón, Jeffrey Antonio; Sánchez Cortés, Daniel; Potoy Torres, Jordan Orlando; Ramos Calderón, Douglas; Ávila Chaves, FranklinEl presente Trabajo Final de Graduación se llevó a cabo con el propósito general de analizar los Métodos de Resolución Alternativa de Conflictos (RAC) y su aplicabilidad en el contexto educativo desde el proceso de formación de la carrera de Enseñanza de Estudios Sociales y Educación Cívica (BEESEC) de la Universidad Nacional (UNA). Por esa razón el sujeto de estudio correspondió al grupo de formación docente del IV nivel del BEESEC de la UNA. Se empleó el enfoque cualitativo con un paradigma naturalista por medio del método de estudio de caso, con el objetivo de desarrollar la aplicación de los mecanismos RAC como una herramienta de utilidad en el proceso formativo de la carrera. Se implementaron como instrumentos la encuesta y la entrevista semiestructurada, y como resultado la aplicación de un taller de sensibilización sobre los mecanismos de resolución alternativa de conflictos. Los datos se analizaron y distribuyeron por medio de la codificación teórica, análisis de documentos, matriz de consistencia y análisis comparativo. Posterior al análisis de resultados y a la aplicación del taller de sensibilización, se evidenció que el abordaje de los métodos RAC en el proceso de formación docente puede contribuir a disminuir la expectativa y el temor generalizado con respecto al manejo de situaciones conflictivas que pueden culminar en violencia. En este sentido, el enfoque investigativo y la orientación del taller se dirigió al empleo práctico de conocimientos, al fomento de habilidades blandas para una sana convivencia, al desarrollo de la gestión emocional como herramienta potencial en la relación enseñanza-aprendizaje, a la integralidad entre el reconocimiento del conflicto y a la importancia de atenderlo de forma efectiva para desenvolver y preservar las relaciones sociales.Ítem Los Retos para la Enseñanza de los Estudios Sociales en tiempos de pandemia: el uso de la plataforma digital TEAMS y las Guías de Trabajo Autónomo durante el Ciclo Lectivo del 2020: caso del Colegio Redentorista San Alfonso, Alajuela.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08-10) Escalante Jiménez, Aaron; Fernández Cascante, Harold; Badilla Marín, Daniela; Ramos Calderón, Douglas; Ávila Chaves, FranklinEl presente trabajo final de graduación se titula Los Retos para la Enseñanza de los Estudios Sociales en tiempos de pandemia: el uso de la plataforma digital TEAMS y las Guías de Trabajo Autónomo durante el Ciclo Lectivo del 2020: caso del Colegio Redentorista San Alfonso. Tuvo como propósito estudiar los retos que enfrentó la enseñanza de los Estudios Sociales durante el ciclo lectivo 2020 a causa de la pandemia sanitaria provocada por el por COVID-19. A partir del estudio del contexto específico de 2020, se delimitó el objeto de estudio al análisis de la plataforma digital TEAMS y las Guías de Trabajo Autónomo (GTA), que fueron las principales estrategias empleadas por el Ministerio de Educación para dar continuidad al ciclo lectivo 2020 como respuesta a la emergencia sanitaria. Específicamente, se buscó analizar en qué medida la utilización de estas estrategias “de emergencia” afectaron el enfoque con el que MEP planeaba direccionar la enseñanza de los Estudios Sociales a partir de ese año. Esta investigación se centró en el personal docente de la asignatura de Estudios Sociales del Colegio Redentorista San Alfonso, ya que, como elemento representativo, se buscó rescatar sus vivencias y retos para enseñar Estudios Sociales dentro de un contexto inédito de pandemia. Para tener un panorama completo del fenómeno estudiado se relacionó la información aportada por los docentes con la expresada por una persona Asesora Nacional de Estudios Sociales y además se consultó diversas fuentes impresas. Este proyecto contribuye al mejoramiento de la enseñanza de los Estudios Sociales, ya que analiza un fenómeno socioeducativo que no tiene precedentes en Costa Rica, y del cual se busca extraer enseñanzas que podrían utilizarse para valorar la posibilidad de implementar en el futuro cercano un modelo educativo híbrido en el país.Ítem El uso de la Biopolítica en el sistema educativo costarricense: análisis del programa de Educación Cívica de Décimo Año del Ministerio de Educación Pública, del Proyecto Ética, Estética y Ciudadanía (2009-2020)(Universidad Nacional, Costa Rica., 2023-08-08) Ramírez Sánchez, Oscar Luis; Chinchilla Agüero, Sharon de los Ángeles; Ruiz Ramos, Fabiola; Ramos Calderón, Douglas; Ávila Chaves, FranklinEl presente proyecto de investigación trata sobre la presencia de la Biopolítica en el sistema educativo costarricense, realizando un análisis del programa de Educación Cívica de Décimo Año del Ministerio de Educación Pública, del Proyecto Ética, Estética y Ciudadanía (2009-2020). El mismo, parte de la Licenciatura en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica, bajo la modalidad de Seminario de Graduación. El eje temático de investigación versa en Los Estudios Sociales y la Educación Cívica: su aporte para la investigación y la construcción de conocimientos socialmente útiles dentro del contexto actual, respondiendo a problema de investigación: ¿De qué manera la Biopolítica permite entender el programa de Educación Cívica de Décimo año del Proyecto Ética, Estética y Ciudadanía del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica cómo una herramienta utilizada por el régimen neoliberal costarricense para normalizar discursos, conocimientos y saberes entre el 2009 y 2020? Se sustenta teóricamente en autores como Michel Foucault, Alfredo Veiga-Neto, Omar Daniel Cangas Arreola, Gabriela D'Odorico, Susana Murillo, Clara Zilberman, Teun van Dijk, entre otros. Metodológicamente, parte del Paradigma sociocrítico, Enfoque cualitativo y el estudio de caso como Tipo de Estudio. En la aplicación de instrumentos de recolección de información se empleó el análisis de fuentes documentales, entrevista semiestructurada y el grupo focal. En última instancia, para el contraste y sistematización de la información obtenida se aplicó la triangulación de datos. De esta manera, se logró responder a los objetivos planteados dentro del proyecto y evidenciar la temática de investigación.