Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/11278

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 352
  • Ítem
    El cuento motor como recurso educativo para el desarrollo de la atención y de las destrezas motoras básicas
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Anchía Umaña, Irina; Jiménez Diaz, Judith
    El cuento motor (CM) es un recurso educativo de mucho valor y muy útil para un proceso pedagógico, dado que contempla elementos que permiten mejorar el desarrollo integral durante la infancia, tanto en el nivel cognitivo como motriz. Objetivo: valorar el cuento motor como recurso educativo, su aplicación en el proceso formativo y su efecto sobre la atención sostenida y dividida, y las destrezas motoras básicas (DMB), locomotoras y manipulativas, en estudiantes de preescolar nivel de transición de (M=6,04±0,35) años, de un jardín de niños, público, ubicado en San Pablo de Heredia. Metodología: se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño cuasiexperimental. Una muestra de estudiantes de preescolar (n=12) que se asignaron con antelación a dos grupos: uno control y otro experimental de cuento motor. A ambos grupos se les aplicó en el pretest y postest los instrumentos de Test de Dígitos en Progresión y Test de Dígitos en Regresión para atención dividida, Sendero Gris para atención sostenida y para destrezas motoras básicas el TDMG-3. Se utilizó una metodología de trabajo de CM, de la cual el grupo experimental participó de siete cuentos durante siete semanas, uno por semana y con una duración de 20 minutos cada uno. Mientras que el grupo control continuó su rutina diaria. Análisis de datos: se realizó estadística descriptiva, ANOVA no paramétrico de 3 vías mixto, chi cuadrado y cálculos porcentajes de cambio. Resultados: mediante los análisis realizados se determinó que existe un efecto estadísticamente significativo de los cuentos motores sobre las DMB específicamente en locomoción y en total motor grueso (TMG) donde se presentó mejoras significativas en el grupo experimental. Conclusiones: el CM es un recurso educativo de gran valor que favorece el desarrollo integral del estudiantado de preescolar.
  • Ítem
    Diseño, fabricación, concordancia y confiabilidad de un dispositivo electrónico para el control de intervalos en el entrenamiento físico
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Gutiérrez Vargas, Randall; Pino Ortega, José
    El propósito de esta tesis fue recorrer la ruta para diseñar, fabricar, validar y determinar la confiabilidad de un prototipo de un dispositivo electrónico que mida intervalos durante el entrenamiento físico (Prototipo 1), y para ello utilizar materiales de reciclaje, baratos, con software y hardware libre. El dispositivo diseñado cuenta con dos sensores infrarrojos inalámbricos para iniciar y detener el cronómetro. Los sensores se complementaron con una unidad receptora que recibía las señales de los sensores por medio del protocolo de comunicación de radio-frecuencia. Se llevaron a cabo pruebas de concordancia comparando el Prototipo 1 con dos equipos comerciales de medición de intervalos, uno inalámbrico y el otro alámbrico que contaban con dos sensores de medición y una unidad receptora, similar al Prototipo 1; y una prueba de confiabilidad en donde se compararon los resultados en dos mediciones distintas del mismo Prototipo 1. Para la concordancia se realizaron pruebas comparativas entre los tres sistemas en intervalos aproximadamente 2, 5 y 12 segundos realizando 35 mediciones por cada intervalo. Para la prueba de confiabilidad se utilizaron intervalos exactos de 1.5, 6 y 15 segundos realizando 35 mediciones por cada intervalo. El gráfico Bland-Altman respalda los datos anteriores al observarse que la mayoría se encuentran entre los límites de concordancia. Se concluye que el Prototipo 1 es concordante con dos sistemas comerciales, y que sus mediciones son confiables. Además, se determinó que el Prototipo 1 puede transmitir información al menos 300 metros en línea recta, superficie plana y sin obstáculos.
  • Ítem
    Propuestas de actividades físicas recreativas para la concientización del manejo de la ansiedad y el estrés en futbolistas de primera división femenina
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Ureña Madrigal, Dulce Nicole; Rodríguez Méndez, Diegio
    En Costa Rica, el fútbol femenino carece de profesionalización, lo que requiere que las jugadoras equilibren el deporte con responsabilidades laborales, académicas y otras actividades para obtener ingresos. Esto puede causar ansiedad y estrés debido a la falta de tiempo y el afrontamiento de múltiples roles. El objetivo de este trabajo fue evidenciar la forma en la que las actividades físicas recreativas promueven una concientización sobre el estrés y la ansiedad en jugadoras de fútbol de Primera División Femenina. Se realizó una investigación cualitativa en la cual se emplearon entrevistas estructuradas pre y post intervención, una escala de percepción de esfuerzo, infografías con material de interés y un manual con actividades recreativas. A partir de estas intervenciones se comprobó que el uso de un manual previo a la aplicación permite un acercamiento profesional y provechoso. Además, este tipo de intervenciones probaron tener resultados positivos dentro de la vida de los participantes, lo que, incluso, puede llevar a brindar herramientas de afrontamiento útiles para otros aspectos de la vida de las jugadoras. Finalmente, se recomienda a los clubes de fútbol implementar capacitaciones relacionadas con el tema de salud mental. También, se recomienda que preferiblemente la aplicación de las actividades se realice con dos mediadores y así poder abarcar dudas en el momento y que estas sesiones se apliquen durante la competición.
  • Ítem
    Adherencia a la prescripción del ejercicio en adultos: revisión Sombrilla de metaanálisis
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Carmona Alfaro, Arlyne María; Araya Vargas, Gerardo A.
    El ejercicio físico es prevención y tratamiento de muchas enfermedades crónicas, además aporta muchos beneficios como mantenimiento del peso corporal, mejora de la habilidad cognitiva, disminuye la muerte prematura y mejora las relaciones interpersonales, por lo que es de suma importancia mejorar la adherencia a la prescripción de ejercicio en la población adulta ya que es la población con menos disponibilidad de tiempo y con muchas responsabilidades en el día a día, lo que disminuye la tasa de ejercicio y aumenta el riesgo de presentar enfermedades crónicas. El presente estudio propone realizar un consenso de las evidencias científicas disponibles sobre la adherencia al ejercicio y las estrategias para promoverla, mediante revisión de sombrilla (revisión sistemática de revisiones sistemáticas con o sin metaanálisis). Metodología: Se realizó una búsqueda de literatura científica de tres bases electrónicas de revisiones sistemáticas con y sin metaanálisis en idioma inglés, filtrando por criterios de inclusión y exclusión. Tras la selección y recolección de datos, se llevó a cabo el análisis de estos. Resultados: se identificaron 1197 estudios, de los cuales se incluyeron 10 revisiones (5 metaanálisis y 5 revisiones sistemáticas). La evidencia abarcó un total de 13783 participantes de 18 a 64 años, de sexo femenino y masculino, con diferentes patologías crónicas diagnosticadas. La calidad de los metaanálisis (según criterios de AMSTAR 2) fue de críticamente baja a media (ninguno de alta calidad). Se realizó un análisis de combinación de los efectos reportados en los metaanálisis de intervenciones sobre la adherencia al ejercicio, con el modelo de heterogeneidad de varianza inversa. Con tres metaanálisis, se obtuvo tamaño de efecto ponderado de 2,77 (IC al 95% = 0,38; 20,2), que indica que no hay evidencia de un efecto global de las intervenciones (técnicas de modificación de conducta, supervisión y apoyo remotos) que sea significativo, en la adherencia al ejercicio. Esto indica que, aunque hay evidencia de efectividad de ciertas estrategias, en metaanálisis individuales, se requiere más investigación y de mejor calidad para verificar la efectividad de estas técnicas. Conclusiones: se propone un concepto de adherencia al ejercicio basado en las revisiones realizadas: cumplimiento de la prescripción de ejercicio en asistencia, duración, intensidad y finalización con presencia de motivación predominantemente intrínseca. No se pudo determinar cuál es la estrategia más efectiva para promover la adherencia. Se deben realizar futuras investigaciones para ampliar este tema y encontrar una estrategia que mejore la adherencia utilizando el nuevo concepto propuesto.
  • Ítem
    Guía didáctica de preparación física para la prevención de lesiones de hombro y rodilla en Judo
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Jongh Montero, Andres De; González Barrantes, Harry
    El producto es una guía que se denomina: “Guía didáctica de preparación física para la prevención de lesiones de hombro y rodilla en judo”. Con este documento se pretende proporcionar una guía a los distintos clubes, asociaciones y equipos de judo en Costa Rica quienes deseen implementar estrategias en la prevención de las lesiones, para impulsar el desarrollo continuo del atleta en el largo plazo y que su proceso de desarrollo de destrezas físicas y deportivas se vea limitado por lesiones musculoesqueléticas. Que en primera instancia recopiló el material bibliográfico correspondiente utilizado durante la producción didáctica con el propósito de obtener, a partir de este material también la fundamentación teórica del trabajo. A continuación, en una segunda etapa, se calendarizó un cronograma de trabajo, para la consolidación del marco conceptual y la elaboración de la guía incluyendo la elección de los ejercicios, grabación de los videos, edición y estructuración del producto didáctico. La guía didáctica está conformada con fundamentos teóricos y una serie de ejercicios con sus respectivas recomendaciones en cuanto a las cargas de entrenamiento con el siguiente orden: objetivo del miociclo, frecuencia, volumen, intensidad, densidad y cadencia. Se puede concluir mediante la validación de los expertos que la guía es muy buena al cumplir con los criterios y objetivos del diseño. Resultando en una herramienta no solo válida sino bastante útil en un área poco investigada en Costa Rica como lo es la prevención de lesiones en el judo. Se recomienda la reproducción de una guía que abarque también distintas evaluaciones para la detección de factores de riesgo de lesión de origen mecánico.
  • Ítem
    Programa de entrenamiento complementario para mejorar y evaluar la fuerza muscular de niñas practicantes de la danza sustentado en la revisión literaria acerca del entrenamiento de fuerza y resistencia.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Gamboa Gómez, María Gabriela; Salas Cabrera, Jorge
    El presente trabajo de práctica aplicada consistió en diagnosticar y evaluar la fuerza muscular de niñas que practican danza con el fin de diseñar un programa de entrenamiento complementario para mejorar su fuerza muscular y prevenir efectos negativos del sobreentrenamiento, así como también potenciar su entrenamiento dancístico. Participantes: el grupo estaba compuesto por 11 niñas de la academia de danza Body Language Dance Studio, con edad promedio 11,6 ± 0,5 años, peso 46,3 ± 8,7 kg, altura 150,9 ± 5,8 cm y circunferencia de cintura 68,5 ± 7 cm. Pruebas físicas: se utilizó la prueba de sentadilla de 1 minuto (PS1M) para evaluar la fuerza resistencia del tren inferior, la prueba de push-up a fallo (PPU) para evaluar la fuerza resistencia del tren superior y la prueba de plancha a fallo (PRA) para evaluar la fuerza abdominal, al principio y al final de la intervención. Intervención: se diseñó un programa de entrenamiento que contempló la edad de las participantes y su etapa de desarrollo, su experiencia con el ejercicio y la cantidad de horas que practicaban danza durante la semana. Este entrenamiento tuvo una duración de tres meses y fue aumentando la carga progresivamente según la semana y la fase.Resultados: en todas las evaluaciones realizadas se obtuvieron resultados positivos y un porcentaje de mejora en la segunda evaluación. En la prueba de PPU se obtuvo un 57% de mejora, S1M un 40% de mejora y PRA un 26% de mejora, por lo que se observó que un entrenamiento complementario de fuerza y contraresistencia podría mejorar la fuerza muscular de niñas que practican danza. De igual manera, se obtuvo un 27% de mejora en el Cuestionario de rendimiento y desempeño autopercibido (CRDA), por lo que también se percibió un beneficio en la autopercepción de su desempeño y rendimiento deportivo durante esta intervención.b
  • Ítem
    Metaanálisis sobre el impacto del ejercicio físico sobre la depresión, la alteración de la imagen corporal y la disfunsión psicosexual en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Mora Meléndez, Francis Andrea; Araya Vargas, Gerardo
    Analiza el impacto del ejercicio físico sobre la depresión, la alteración de la imagen corporal, y la disfunción psicosexual en mujeres con síndrome de ovario poliquístico Metodología: Se realizó una búsqueda electrónica de literatura en cuatro grandes bases de datos: PubMed, Scielo, Cochrane data base y EBSCO Host, accediendo en esta última principalmente a Academic Search Complete, Sport discus y Web of Science.Resultados: Para la depresión y la disfunción psicosexual, indistintamente del tipo, las intervenciones con ejercicio físico mostraron resultados positivos, sin embargo, el entrenamiento aeróbico generalizado resultó en una disminución estadísticamente IV significativa mayor de los síntomas depresivos. Por su parte, el entrenamiento aeróbico intermitente fue el más beneficioso para la mejora de la disfunción psicosexual. En cuanto a la alteración de la imagen corporal no se obtuvieron resultados distintos de cero. En general, sesiones de menor duración a lo largo de varias semanas mostraron ser más efectivas que sesiones extensas realizadas en menos semanas. Conclusiones: Las intervenciones con ejercicio físico resultan beneficiosas como tratamiento en el síndrome de ovario poliquístico al generar mejoras sobre la sintomatología de las posibles afecciones psicológicas tales como la depresión, en donde los beneficios son mayores al trabajar con entrenamiento aérobico generalizado, así como la disfunción psicosexual en donde se obtuvieron mejores resultados con entrenamiento aeróbico intermitente. En el caso de la imagen autopercibida también se detectan mejoras, pero para esta última aún son necesarias más investigaciones que refuercen lo dilucidado en la presente investigación
  • Ítem
    Fichero didáctico digital para la enseñanza de las cualidades físicas, tecno motrices y tecnico-tacticas en niños futbolistas, de 10 a 12 años
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Gutiérrez Zamora, Marlon; Marín Esquivel, Hector; Vega Calvo., Jorge; González Barrantes, Harry
    Elabora un fichero didáctico digital para la enseñanza de las cualidades físicas, tecno motriz y técnico tácticas en niños futbolistas de 10 a 12 años. Además se identifican las características y los rasgos básicos de dichos niños así como los aspectos relacionados con las cualidades físicas que influyen en la capacidad de juego y en la formación del jugador de fútbol.
  • Ítem
    Manual de inducción técnico-pedagogico para la enseñanza de movimientos previos, con contenido de desarrollo de la fuerza infantil (explosiva y resistencia en niños de 9,10 y 11 años) hacia el futuro empleo de máquinas biomecánicas de contra resistencia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Zúñiga Gómez, Mario Alberto
    El presente trabajo, está diseñado para proponer una metodología de enseñanza hacia los movimientos previos sobre la técnica de las máquinas de contra resistencia con contenido de la fuerza resistente y fuerza explosiva en edades tempranas, factor fundamental, para el aprendizaje hacia un futuro uso posterior de las máquinas biomecánicas. Con la teoría debidamente investigada, se realizaron los ejercicios adaptados hacia las edades comprendidas de los 9, 10 y 11 años, para la enseñanza de la técnica de los 48 movimientos previos hacia un futuro empleo de las maquinas biomecánicas de contra resistencia, con base a la fuerza infantil explosiva y la fuerza resistencia. En conclusión, esta producción didáctica, sirve de herramienta para que otras personas interesadas hacia la enseñanza biomecánica de los equipos de contra resistencia, sea utilizada en los niños para la enseñanza, mejoramiento de la técnica y la fuerza muscular, siendo beneficiados los educadores físicos, instructores, entrenadores, preparadores físicos, promotores de la salud, así como también los niños.
  • Ítem
    Efectos de diferentes intervenciones en el desempeño de las destrezas y habilidades motrices: un metaanálisis
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Herrera-González, Emmanuel; Morera Castro, María del Rocio
    Las destrezas motrices (DM) y habilidades motrices (HM) tienen un rol fundamental para los procesos de crecimiento y maduración de las personas. Propósito: determinar el efecto de intervenciones motoras en el desempeño de las destrezas y habilidades motrices en diferentes grupos poblacionales por medio de una revisión sistemática y meta analítica y las posibles variables moderadoras que estarían influyendo en los procesos. Metodología: la búsqueda de las investigaciones se realizó en las bases de datos EBSCOH, SportDiscus, Scopus, Pub y Med y PsycINFO, se utilizó la escala de calidad de Revised Cochrane risk-of-bias tool for randomized trials (RoB 2). Resultados: un total de 34 estudios cumplieron con los criterios de elegibilidad planteados. Se calcularon un total de 157 TE, 80 TE corresponden solo a las destrezas motrices y 77 TE para las habilidades motrices, los cuales representan a 3968 participantes en todos los análisis de los grupos experimentales se observa como las variables son influenciadas de manera positiva por la intervención motriz. Conclusiones: las intervenciones motoras ayudan a mejorar el desempeño de las destrezas y habilidades motrices. A su vez el trabajo perceptual – motor y el entrenamiento deportivo son trabajos prácticos que ayudan a mejorar el rendimiento motor de las personas.
  • Ítem
    Punción seca y ejercicio en el tratamiento del dolor musculoesquelético una revisión sistemática
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Salazar Arias, María Paula
    El dolor es una condición incapacitante de alta prevalencia en la población mundial. Hoy en día, existen métodos alternativos no farmacológicos para el tratamiento del dolor musculoesquelético. El ejercicio (terapéutico) y la punción seca se han utilizado exitosamente como coadyuvantes en el tratamiento del dolor y lesiones. Objetivo: Proporcionar un resumen completo y actualizado de las evidencias existentes sobre la efectividad de la punción seca y el ejercicio en el tratamiento del dolor musculoesquelético. Metodología: Este trabajo incluyó artículos científicos del año 2000 hasta mayo 2023. La búsqueda de artículos se realizó bajo los estándares PRISMA en bases de datos digitales (PubMed, Web of Science y Scopus). Se utilizaron las palabras de busqueda dry needling AND exercise OR flexibility OR mobility OR stretching AND pain OR soreness. Resultados: Se identificaron un total de 642 artículos y finalmente fueron analizados e incluidos un total de 22 que cumplieron con los criterios establecidos. En un total de 1522 participantes con heterogeneidad de edades, sexo y trastornos relacionados al dolor (cervicales, temporomandibulares, lumbares, subacromial, glenohumeral, entre otros). La técnica de punción seca más utilizada es la de entrada y salida rápida (∼1Hz), durante 25s-15min, con 12-15 inserciones por músculo y durante al menos 5 semanas (2 veces por semana). Un 73.9% de los estudios indican que la punción seca no brinda beneficios adicionales a las intervenciones de ejercicio. Conclusiones: La punción seca en combinación con el ejercicio es una técnica efectiva para el tratamiento del dolor, pero no brinda beneficios adicionales a las intervenciones que utilizan únicamente ejercicio para el tratamiento de esta condición
  • Ítem
    Efectos del entrenamiento concurrente versus aeróbico sobre adaptaciones cardiovasculares de pacientes con enfermedad arterial coronaria: una revisión sistemática
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Alfaro Chaverri, Amanda
    El entrenamiento aeróbico (EA) es el método más estudiado en rehabilitación cardiaca (RHC) para pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC). Sin embargo, debe considerarse la aplicación del entrenamiento concurrente (EC), como un método efectivo para mejorar las adaptaciones cardiovasculares. Objetivo: Analizar la evidencia científica sobre la eficacia y seguridad del EC versus el EA sobre la capacidad cardiorrespiratoria (VO2 pico), la masa magra o masa musculoesquelética (MM), la fuerza y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) en personas con EAC. Metodología: Se realizó una búsqueda mediante las bases de datos de la Universidad Nacional: “Academic Search Ultimate”, “Sport Discus”, “Springer Link” y “PubMed”. Resultados: Se identificaron 772 estudios, de los cuales se seleccionaron 20 artículos que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se encontró un aumento del VO2 pico con el EA entre 9.3% a 21.4% (p<.050) y con el EC entre un 9% y un 32% (p<.050), siendo ambos tipos de entrenamiento más efectivos que los grupos control. Se encontraron diferencias significativas en la variable MM sólo en grupos que realizaron EC. En la variable fuerza, se encontró un porcentaje de cambio entre 3.48% a 10.9% (p<.050) con el EA y en EC del 5.9% al 50.3% (p<.050). La FEVI mostró porcentaje de cambio significativo entre 3.6% a 11.9% sólo en los grupos de EC. Se evidenció que no hay diferencia significativa en la prevalencia de casos adversos entre el EA (1.08%) y el EC (2.64%), p<0.05. Conclusiones: El EC muestra mayor eficacia en el aumento del VO2 y la fuerza en pacientes con EAC. La FEVI y la MM presentaron cambios significativos solo con
  • Ítem
    Centros de acondicionamiento fisico seguros en tiempos de Covid-19 e influencia de la pandemia Percepción de entrenadores y usuarios: analisis cualitativo en los principales gimnasios en Cañas y Liberia, Guanacaste.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Sánchez Vallejos, Juan Luis; Araya Vargas, Gerardo
    a presente investigación de tipo cualitativa descriptiva tiene como propósito conocer la percepción de seguridad que tienen los usuarios y colaboradores sobre el uso de los CAF en tiempos de COVID-19 y la influencia que ha tenido la pandemia sobre la actividad física regular, al explorar la percepción de los colaboradores y los usuarios en los CAF, en cuanto a aspectos de bioseguridad en el marco de la pandemia Covid-19. Se realizaron dos encuentas tipo on-line utilizando la aplicacion de Google Forms, dirigida tanto a usuarios como a representantes legales de los CAF. Dentro de los resultados obtenidos se demuestra que la percepción tanto de usuarios como entrenadores es que con la adopción de las medidas sanitarias promovidas por las autoridades de salud los CAF son seguros para la actividad física regular, lo que confirma además la aceptación de dichas medidas. Los CAF son espacios seguros para la actividad física regular si se cumplen las medidas sanitarias recomendadas. Un 44% de los usuarios de los CAF no realizó ningún tipo de actividad física durante el confinamiento y el 49% volvió a la actividad física regular entre 2 y 6 meses después de haberse rebajado las medidas, razón por la que se concluye que escenarios experimentados por el Covid-19 pueden inducir al sedentarismo y desentrenamiento en personas regularmente activas.
  • Ítem
    Guía metodológica para el desarrollo de habilidades físico técnicas como base para el aprendizaje de las destrezas tecno motrices del futsal en niños escolares entre 10 y 13 años
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Gomez Cartín, Mariana; Solano Ulate, Daniela
    Crear una Guía Metodológica para el desarrollo de habilidades físico-técnicas como base para el aprendizaje de las destrezas tecno-motrices del futsal en niños escolares entre 10 y 13 años. La realización de la Guía Metodológica está dirigida a educadores físicos y entrenadores como un recurso didáctico para el desarrollo de las clases de Educación Física y entrenamientos en la iniciación deportiva. El proyecto busca beneficiar a los educadores físicos y entrenadores en los procesos de iniciación del futsal a la hora de preparar niños de edades entre los 10 y los 13 años. La presente producción didáctica fue valorada para su validación por 7 expertos tomando en cuenta su formación académica, su experiencia deportiva o enseñanza, así como su experiencia de entrenador.Conclusión: una de las conclusiones más importantes de este trabajo es el cambio que se logró ver en todos los ejercicios que abarcan las habilidades físico técnicas, donde se logra ver un aumento considerable dado a la mayor proporción de actividades que tienen relación con el aprendizaje de las destrezas técnico-motrices
  • Ítem
    Efectos de los programas de movilización temprana sobre el desacondicionamiento físico y el delirium en el paciente en ventilación mecánica internado en las unidades de cuidad intensivo: un metaanálisis
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Chinchilla Rodríguez, Katherine Vanessa; Araya Vargas, Gerardo A.; Heyden López, Franklin; Herrera González, Emmanuel
    Los pacientes que requieren de las unidades de terapia intensiva sufren diversas complicaciones relacionadas al tiempo de estancia hospitalaria directamente atribuidas al encamamiento prolongado, inmovilización, sepsis y uso prolongado de sedantes, analgésicos y relajantes musculares, propiciando vulnerabilidad, dependencia física y motora así como prolongación del tiempo de internamiento, comprometiendo la reintegración funcional e independencia de los pacientes. El propósito del estudio fue metaanalizar investigaciones relacionadas a los efectos de la implementación de la movilización temprana sobre el desacondicionamiento físico y el delirium en pacientes con ventilación mecánica ingresados en las unidades de cuidados intensivos (UCI).Los pacientes que recibieron ejercicios de movilización temprana tuvieron menor tiempo de ventilación mecánica y menor estancia en UCI y en el hospital en general. Se observó posibles beneficios en otras variables de condición respiratoria (volumen tidal y volumen minuto), independencia, capacidad funcional y caminata, pero su evidencia fue débil pues existía influencia de variables extrañas en los resultados, sesgo de publicación, o pocos estudios metaanalizables. La frecuencia de delirium solo fue menor en uno de los cuatro grupos experimentales metaanalizados.
  • Ítem
    Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible y su relación con el ejercicio físico: una revisión narrativa de literatura científica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Delgado Tenorio, Laura; Araya Vargas, Gerardo; Morales Scholz, María Gabriela; Blanco Romero, Luis
    El síndrome de vasoconstricción cerebral reversible es una condición clínica caracterizada por cefaleas en trueno y síntomas neurológicos, poco conocida en las ciencias del movimiento humano, a pesar de que puede ser desencadenado por esfuerzo físico y ejercicio, llegando a asociarse con complicaciones como infartos y hemorragias cerebrales, e incluso la muerte. Existe una ausencia de estudios que expliquen la relación entre ejercicio físico y SVCR, así como de recomendaciones para la prescripción de la actividad física con personas que presentan esta condición. Por esta razón, el presente trabajo se propone realizar una revisión de literatura científica que permita profundizar en dicha relación, para formular recomendaciones teóricas para la prescripción del ejercicio con esta población, las cuales podrán ser puestas a prueba en futuras investigaciones. Metodología: se realizó un estudio cualitativo a través de una revisión narrativa de literatura científica, llevando a cabo una búsqueda de estudios en español, inglés y portugués, a través de 10 buscadores científicos confiables y 26 revistas científicas, filtrados por criterios de inclusión y exclusión. Tras la selección y recolección de resultados, se llevó a cabo el análisis de datos. Resultados: se recopilaron 97 estudios, de los cuales fueron descartados 27 y se incluyeron 70 estudios que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión, los mismos arrojaron resultados relacionados con descriptores metodológicos (tipos de estudio y población), hallazgos relacionados con la aparición del SVCR (factores predisponentes, desencadenantes e hipótesis fisiopatológicas) y el progreso del SVCR (mejoras, complicaciones y condiciones asociadas). Conclusión general: la presente revisión demuestra que el ejercicio físico puede ser un factor desencadenante ante la presencia de factores predisponentes, sin embargo, se evidencia que el mismo tiene un efecto positivo en la fisiopatogénesis hipotetizada, como en el manejo y control de factores predisponentes y condiciones vinculadas, por lo que la investigación sustenta una propuesta de modelo teórico de tres fases para la prescripción segura del ejercicio para personas con SVCR. Recomendaciones: Incluir el ejercicio físico como parte del plan de recuperación y prevención secundaria de personas con SVCR.
  • Ítem
    El yoga y su efecto sobre el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF): un estudio metaanalítico
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Mora Solórzano, Angie; Araya Vargas, Gerardo; Solano Mora, Luis; Anchía Umaña, Irina
    El propósito del estudio fue determinar meta analíticamente, los efectos del yoga sobre los niveles de BDNF en sangre. Metodología: el proceso de búsqueda se realizó en las bases de datos de Science Direct, Pubmed, Cochrane y PsychInfo. De los 352 artículos identificados, se incluyeron 14 estudios considerando los criterios de inclusión y exclusión para el metaanálisis. De cada uno se extrajo la información sobre desviaciones estándar y las medias de las variables a examinar. Además, se realizaron tres metaanálisis (datos entre-intra-grupos, intragrupo experimentales, intragrupo control), utilizando una hoja de cálculo de Excel 2019, el programa IBM SPSS Statistics y el paquete estadístico Jamovi versión 1.6, con el módulo MAJOR para metaanálisis. También, se realizó análisis de variables moderadoras categóricas y continuas. Resultados: se obtuvo 10 tamaños de efecto (TE) para el análisis entre-intragrupo, con TE global de magnitud moderada a alta (TE= 0.74; CI95% = 0.25 / 1.23; I 2 = 79.57%), evidenciando mejoras en el BDNF, atribuibles al yoga y sin evidencia de sesgo. El metaanálisis de grupos experimentales aislados, también mostró un TE distinto a cero (TE= 1.72; IC95%= 0.75 / 2.68; I 2 = 98.44% con 18TE), pero con sesgo. El sesgo se controló con una prueba de sensibilidad con la cual se obtuvieron dos modelos A (TE= 0.81; IC95%= 0.26 / 1.37; I 2 = 95.2% con 14TE) y B (TE= 5.20; IC95%= 4.2 / 6.2; I 2 = 48.39% con 4TE). Ambos tuvieron un TE global alto y sin sesgo de publicación. El metaanálisis de grupos control no mostró elevación del BDNF. Las variables que se encontraron con un efecto moderador (Z>1.96) fueron la condición de sanos vs enfermedad, la frecuencia por semana, la duración en minutos de los asanas y la cantidad de poses. Conclusión general: las sesiones de yoga producen una elevación del BDNF sanguíneo. A mayor frecuencia y duración de la sesión mayor elevación. Existe una relación inversa en el número de poses y los niveles de BDNF. Además, existe un mayor efecto cuando se practica en sujetos sanos vs. alguna enfermedad, cuando se tratan sujetos masculinos y cuando el estilo de yoga utilizado es hatha yoga. Recomendación general: promover la realización de estudios clínicos, con rigor metodológico, donde se incluyan mediciones de intensidad y se tomen en cuenta las posturas utilizadas, para poder realizar comparaciones concretas que traduzcan efectividad de las terapias en contextos clínicos. Se recomienda que los programas de yoga utilicen una frecuencia de 3 a 7 veces por semana, con una fase de asanas de al menos 30 min, con una intensidad del 60-80% FCM y limitando el número de poses entre 11 a 16. Una secuencia que cumple estos criterios es el saludo al sol y puede ser adecuada para su uso en ensayos clínicos
  • Ítem
    Asociación entre el uso de redes sociales en teléfonos inteligentes, el rendimiento deportivo y la concentración en jugadores de tenis de mesa
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Rojas Valverde, Sol
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar el efecto agudo del uso de las redes sociales, con teléfonos inteligentes, sobre el rendimiento deportivo de jugadores de tenis de mesa respecto a la velocidad de reacción, la precisión de ejecución del golpe y la concentración. Participaron 14 atletas jóvenes (7 hombres, 7 mujeres) (edades: 10.86 ± 1.83 años), quienes forman parte del club de tenis de mesa (experiencia deportiva: 2.43 ± 0.65 años). Este estudio presenta un diseño cuasiexperimental comparativo aleatorizado y contrabalanceado. Se evaluaron cuatro variables: Stroop Test, velocidad de reacción, prueba específica de tenis de mesa, concentración (Test de Toulouse-Piéron). Se encontraron diferencias significativas pre vs post en los aciertos, errores y puntos totales en ambos grupos (p< 0.01). Además, no existieron diferencias significativas por grupo en los tres test de campo. Se destaca que 30 min de GRS o GVD en niños, provoca una mejora en los puntajes, aciertos y errores en el Stroop Test; lo que sugiere que la exposición aguda a estímulos virtuales independientemente del tipo, provoca una potenciación de la habilidad de control inhibitorio y atención
  • Ítem
    Práctica dirigida en la institución del Club Sport Herediano
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Blanco Alpizar, Mariam
    Diseñar una sistematización metodológica de entrenamientos para los porteros de la división de alto rendimiento del Club Sport Herediano. Para alcanzar los objetivos de la práctica se realizó todo un proceso. Inicialmente se realizó el contacto inicial con los personeros del área administrativa del Club a cargo, a quienes se les planteó el interés de realizar el proceso de práctica con la citada población. Posteriormente se realizó el proceso de encuentro con el equipo, la exposición del trabajo a desarrollar y la aceptación del planteamiento. Con toda esta primera etapa ejecutada, se pasó a la parte diagnóstica que permitió obtener la información necesaria para la elaboración del planeamiento a seguir con el fin de potenciar el juego de pies y la cualidad estratégico-táctica concentración-atención en los porteros del Alto Rendimiento del equipo Herediano. Una vez valorados estos dos aspectos a tratar, tan importantes para la función del portero, de acuerdo a las altas demandas del fútbol actual, se procedió con la creación del diseño y sistematización del entrenamiento del juego de pies y la cualidad estratégico-táctica concentración – atención. Por lo expuesto con base a esta fase diagnóstica se buscó suplir estas debilidades observadas, con el fin de lograr que estos porteros se conviertan en atletas integrales que alcancen su máximo rendimiento. Seguidamente se desarrolló la práctica con los jóvenes porteros donde el contacto que se tuvo con ellos se dio luego de la pretemporada, se ejecutó el planeamiento utilizado 13 en el cual se toma en cuenta el nivel que llevaban los porteros. Al concluir con la práctica dirigida se logra evidenciar la importancia de incluir el entrenamiento del juego de pies y la cualidad estratégico – táctica concentración – atención como parte de las demandas que exige el fútbol moderno en el área de los porteros
  • Ítem
    Efectos de un programa de ejercicio físico aeróbico sobre la calidad de vida, nivel de estrés e imagen corporal en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama post cirugía.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Hernández Campos, Katherine Pamela; Sánchez Ureña, Braulio
    La presente investigación es un estudio cuasi experimental, cuyo objetivo era comparar el efecto de un programa de ejercicio físico aeróbico con dos modalidades de intervención sobre indicadores de calidad de vida, nivel de estrés e imagen corporal en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama post cirugía.Metodología: se aplicó un programa de ejercicio físico aeróbico de dos modalidades, en dos grupos de control, todas las mujres operadas de cáncer de mama, las sesiones de ejercicio tienen una duración promedio entre los 20 a 60 min, con una intensidad entre el 40% al 80% de la frecuencia cardiaca en reserva aplicando 3 cuestionarios para medir la calidad de vida, el nivel de estrés y la imagen corporal. Formato adicional Resultados: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas tomando en cuenta la interección entre grupos y mediciones en las dimensiones dek cuestionario SF-36, así como en el cuestionario de la escala de estrés percibido (EEP) y la escala de imagen corporal (EIC), además del peso y porcentage de grasa. Conclusiones: no se encotraron diferencias estadísticamente significativas tomando en cuenta la interacción entre grupos y momento d ela medición en las variables de calidad de vida, nivel de estrés e imagen corporal, así como en el peso y porcentaje de grasa. No así en la variable de la distancia recorrida (PC6M) donde sí presentó efecto significativo. Así mismo el programa de ejercicio aeróbico con estas dos modalidades de intervención mejoró la capacidad física y la capacidad funcional de las pacientes con cancer de mama.