Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/11278
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Título
Mostrando 1 - 20 de 359
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A census of mammal populations in Punta Leona Private Wildlife Refuge, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-09) Timock, Joshua; Vaughan, ChristopherPopulation sizes of six mammal species were estimated using the King method during the late dry season (March) of 1996 in the Punta Leona Private Wildlife Refuge, Costa Rica. The white-faced monkey (Cebus capucinus), coati (Nasua narica) and nine-banded armadillo (Dasypus novemcinctus) with 148, 46, and 8 sighted individuals, respectively, demonstrated the largest populations in the refuge. The Central American spider monkey (Ateles geoffroyi), tamandua anteater (Tamandua mexicana), and variegated squirrel (Sciurus variegatoides) were also includeÍtem Actividad física en el recreo escolar una investigación mixta combinando mediciones de actividad física y la perspectiva de niñas y niños de centros educativos de zona urbana y rural, Heredia 2020, período de febrero a abril(Universidad Nacional, Costa Rica., 2020) Vargas Tenorio, JenniferEl objetivo de esta investigación fue examinar la cantidad de estudiantes activos y sedentarios durante el recreo, así como sus percepciones de motivación y barreras que impiden la práctica de la actividad física en este espacio, en escuelas rurales y urbanas de la provincia de Heredia. Para ello, se efectuó una investigación mixta, empleando el instrumento SOPLAY para medir y clasificar el tipo de actividad física por sexo, mediante la observación de los niños y niñas durante el recreo. Además, se efectuaron grupos focales con escolares seleccionados, a los cuales se les preguntó acerca de la percepción de las barreras y motivación para realizar actividad física. La población estudiada en esta investigación fue escolares de entre 7 y 12 años, que estaban matriculados en escuelas públicas urbanas y rurales de la provincia de Heredia. Durante las seis aplicaciones del instrumento en cada escuela, se lograron observar un total aproximado de 3007 escolares durante el recreo; mientras que en los grupos focales se entrevistó a un total de 52 escolares. El objetivo de esta investigación fue examinar la cantidad de estudiantes activos y sedentarios durante el recreo, así como sus percepciones de motivación y barreras que impiden la práctica de la actividad física en este espacio, en escuelas rurales y urbanas de la provincia de Heredia. Entre los resultados obtenidos se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la actividad física moderada (AFM) realizada en las escuelas urbanas con respecto a las rurales siendo los estudiantes de escuelas urbanas más activos, que los menores matriculados en escuelas rurales; en cuanto a la actividad física vigorosa (AFV), las diferencias estadísticamente significativas fueron únicamente entre sexo, siendo mayor en los niños que en las niñas, sin importar el lugar de procedencia, es decir si eran de escuela urbana o rural.Ítem Actividad física recreativa emocional que presentan los adultos mayores de 55 a 75 años de edad de dos grupos gerentológicos del área central de Heredia (San José - Heredia).(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Bolaños Barrientos, Ana Isabel; Mora Mora, MonicaDetermina los beneficios en el estado emocional que ofrece la actividad física recreativa (acondicionamiento físico, natación). Los sujetos del estudio fueron personas mayores con edad entre 55 y 75 años que asisten a programas deportivos gerontológicos, pertenecientes a San José y Heredia. La muestra la constituyeron setenta de un total de cien. Con este estudio se encontró que estas personas son activas físicamente hablando, su principal motivación para dicha actividad es su estado de salud integral.Ítem Adaptación transcultural de un instrumento sobre estilos de vida saludable en adolescentes de III ciclo del Colegio de Santa Ana(C. M. Rojas V., 2013) Rojas Vargas, Cindy MaríaRealiza el proceso de transculturación de un instrumento sobre estilos de vida saludable al ámbito de Costa Rica, además se valida un instrumento sobre estilos de vida saludable en adolescentes de III ciclo de un colegio público del Gran Área Metropolitana. Participaron 150 sujetos con edades entre los 12-15 pertenecientes a los niveles de sétimo, octavo y noveno año del Colegio de Santa Ana. El instrumento utilizado fue un cuestionario(elaborado por Vílchez, 2007) que mide los estilos de vida saludable en adolescentes y el cual está separado en diferentes dimensiones referentes a la salud. En conclusión, el instrumento sobre estilos de vida saludable es muy válido y confiable, además que la adaptación transcultural de este instrumento permite comparar los resultados con otras poblaciones o culturas y así lograr un instrumento semejante conceptualmente, equiparable al original, y que resulte apropiado, confiable y válido en la cultura costarricense.Ítem Adherencia a la prescripción del ejercicio en adultos: revisión Sombrilla de metaanálisis(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Carmona Alfaro, Arlyne María; Araya Vargas, Gerardo A.El ejercicio físico es prevención y tratamiento de muchas enfermedades crónicas, además aporta muchos beneficios como mantenimiento del peso corporal, mejora de la habilidad cognitiva, disminuye la muerte prematura y mejora las relaciones interpersonales, por lo que es de suma importancia mejorar la adherencia a la prescripción de ejercicio en la población adulta ya que es la población con menos disponibilidad de tiempo y con muchas responsabilidades en el día a día, lo que disminuye la tasa de ejercicio y aumenta el riesgo de presentar enfermedades crónicas. El presente estudio propone realizar un consenso de las evidencias científicas disponibles sobre la adherencia al ejercicio y las estrategias para promoverla, mediante revisión de sombrilla (revisión sistemática de revisiones sistemáticas con o sin metaanálisis). Metodología: Se realizó una búsqueda de literatura científica de tres bases electrónicas de revisiones sistemáticas con y sin metaanálisis en idioma inglés, filtrando por criterios de inclusión y exclusión. Tras la selección y recolección de datos, se llevó a cabo el análisis de estos. Resultados: se identificaron 1197 estudios, de los cuales se incluyeron 10 revisiones (5 metaanálisis y 5 revisiones sistemáticas). La evidencia abarcó un total de 13783 participantes de 18 a 64 años, de sexo femenino y masculino, con diferentes patologías crónicas diagnosticadas. La calidad de los metaanálisis (según criterios de AMSTAR 2) fue de críticamente baja a media (ninguno de alta calidad). Se realizó un análisis de combinación de los efectos reportados en los metaanálisis de intervenciones sobre la adherencia al ejercicio, con el modelo de heterogeneidad de varianza inversa. Con tres metaanálisis, se obtuvo tamaño de efecto ponderado de 2,77 (IC al 95% = 0,38; 20,2), que indica que no hay evidencia de un efecto global de las intervenciones (técnicas de modificación de conducta, supervisión y apoyo remotos) que sea significativo, en la adherencia al ejercicio. Esto indica que, aunque hay evidencia de efectividad de ciertas estrategias, en metaanálisis individuales, se requiere más investigación y de mejor calidad para verificar la efectividad de estas técnicas. Conclusiones: se propone un concepto de adherencia al ejercicio basado en las revisiones realizadas: cumplimiento de la prescripción de ejercicio en asistencia, duración, intensidad y finalización con presencia de motivación predominantemente intrínseca. No se pudo determinar cuál es la estrategia más efectiva para promover la adherencia. Se deben realizar futuras investigaciones para ampliar este tema y encontrar una estrategia que mejore la adherencia utilizando el nuevo concepto propuesto.Ítem Adipokine Responses to Exercise Repeated on Successive Days in Men with Metabolic Syndrome.(F. Araya., 2010) Ramírez Araya, FelipeLeptin and adiponectin are two insulin-sensitizing adipokines that may be influenced transiently by exercise and contribute to the post-exercise improvement in insulin-mediated glucose uptake. The influence of exercise on these adipokines is inconsistent and confounded by a variety of factors. Therefore, the purpose of this study was to characterize the temporal responses of adipokines to repeated exercise bouts in successive days in obese males with metabolic syndrome and their relationship with markers of insulin resistance. Exercise sessions were completed by expending 350 kcals of energy, walking on a treadmill at 60 to 70% of V. O2 max, on each of four successive days. Blood samples from eleven middle-aged men (Age: 50 8.0 years, BMI = 32.0 4.6 kg/m2 , % Fat = 29 4.0 (% of body weight), VO2max = 28.9 4.3 ml. kg.-1min-1, SBP = 140 ± 8.6 mmHg, DBP = 92 ± 6.3 mmHg, triglyceride = 267 ± 145.0 mg/dL, HDL-C = 32 ± 5.0 mg/dL, glucose = 99.6 ± 12.8 mg/dL) were obtained before each exercise session and obtained again at 24 and 72 hours after the last exercise bout. Changes in plasma volume-adjusted total and HMW adiponectin, leptin, NEFA, glucose and insulin were determined using multiple 1 x 6 repeated-measures ANOVAs. Insulin concentrations decreased 26% with a single bout of exercise. Leptin decreased 9% after two exercise sessions and remained lower up to 24 hours following the last exercise session. NEFA, glucose, the HOMA score, adiponectin and HMW adiponectin remained unaltered with exercise. The accumulated effect of multiple bouts of exercise in leptin concentrations was greater than the effect obtained from two exercise bouts but not related to changes in insulin concentrations or the HOMA score. Leptin changes following exercise may contribute to lower insulin resistance following exercise but is not necessary for the reduced insulin resistance observed after exercise.Ítem Adipokine Responses to Exercise Repeated on Successive Days in Men with Metabolic Syndrome.(Universidad Nacional, 2010) Ramírez Araya, FelipeLeptin and adiponectin are two insulin-sensitizing adipokines that may be influenced transiently by exercise and contribute to the post-exercise improvement in insulin-mediated glucose uptake. The influence of exercise on these adipokines is inconsistent and confounded by a variety of factors. Therefore, the purpose of this study was to characterize the temporal responses of adipokines to repeated exercise bouts in successive days in obese males with metabolic syndrome and their relationship with markers of insulin resistance. Exercise sessions were completed by expending 350 kcals of energy, walking on a treadmill at 60 to 70% of V. O2 max, on each of four successive days. Blood samples from eleven middle-aged men (Age: 50 8.0 years, BMI = 32.0 4.6 kg/m2 , % Fat = 29 4.0 (% of body weight), VO2max = 28.9 4.3 ml. kg.-1min-1, SBP = 140 ± 8.6 mmHg, DBP = 92 ± 6.3 mmHg, triglyceride = 267 ± 145.0 mg/dL, HDL-C = 32 ± 5.0 mg/dL, glucose = 99.6 ± 12.8 mg/dL) were obtained before each exercise session and obtained again at 24 and 72 hours after the last exercise bout. Changes in plasma volume-adjusted total and HMW adiponectin, leptin, NEFA, glucose and insulin were determined using multiple 1 x 6 repeated-measures ANOVAs. Insulin concentrations decreased 26% with a single bout of exercise. Leptin decreased 9% after two exercise sessions and remained lower up to 24 hours following the last exercise session. NEFA, glucose, the HOMA score, adiponectin and HMW adiponectin remained unaltered with exercise. The accumulated effect of multiple bouts of exercise in leptin concentrations was greater than the effect obtained from two exercise bouts but not related to changes in insulin concentrations or the HOMA score. Leptin changes following exercise may contribute to lower insulin resistance following exercise but is not necessary for the reduced insulin resistance observed after exercise.Ítem Adipokine Responses to Exercise Repeated on Successive Days in Men with Metabolic Syndrome.(F. Araya., 2010) Ramírez Araya, FelipeLeptin and adiponectin are two insulin-sensitizing adipokines that may be influenced transiently by exercise and contribute to the post-exercise improvement in insulin-mediated glucose uptake. The influence of exercise on these adipokines is inconsistent and confounded by a variety of factors. Therefore, the purpose of this study was to characterize the temporal responses of adipokines to repeated exercise bouts in successive days in obese males with metabolic syndrome and their relationship with markers of insulin resistance. Exercise sessions were completed by expending 350 kcals of energy, walking on a treadmill at 60 to 70% of V. O2 max, on each of four successive days. Blood samples from eleven middle-aged men (Age: 50 8.0 years, BMI = 32.0 4.6 kg/m2 , % Fat = 29 4.0 (% of body weight), VO2max = 28.9 4.3 ml. kg.-1min-1, SBP = 140 ± 8.6 mmHg, DBP = 92 ± 6.3 mmHg, triglyceride = 267 ± 145.0 mg/dL, HDL-C = 32 ± 5.0 mg/dL, glucose = 99.6 ± 12.8 mg/dL) were obtained before each exercise session and obtained again at 24 and 72 hours after the last exercise bout. Changes in plasma volume-adjusted total and HMW adiponectin, leptin, NEFA, glucose and insulin were determined using multiple 1 x 6 repeated-measures ANOVAs. Insulin concentrations decreased 26% with a single bout of exercise. Leptin decreased 9% after two exercise sessions and remained lower up to 24 hours following the last exercise session. NEFA, glucose, the HOMA score, adiponectin and HMW adiponectin remained unaltered with exercise. The accumulated effect of multiple bouts of exercise in leptin concentrations was greater than the effect obtained from two exercise bouts but not related to changes in insulin concentrations or the HOMA score. Leptin changes following exercise may contribute to lower insulin resistance following exercise but is not necessary for the reduced insulin resistance observed after exercise.Ítem Ambiente laboral e incidencia de enfermedades en educadores físicos de escuelas y colegios en la provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Rodríguez Mora, RonaldPresenta las condiciones laborales de los educadores físicos, así como la incidencia de las enfermedades comunes a la profesión. En la metodología se destaca el procedimiento de investigación así como la elección de los sujetos a a la muestra junto con el tratamiento estadístico respectivo. Además los resultados analizan las condiciones laborales del educador físico, (jornada semanal de trabajo, áreas de trabajo, entre otros), como la incidencia de los diversos padecimientos de la salud, donde se destacan los emocionales, respiratorios y de la piel. Todos los datos son luego relacionados en el análisis de los resultados.Se concluye que los educadores físicos que realizan demasiadas horas a campo abierto aumenta la posibilidad de enfermedades de la piel, el viento y la lluvia entre otras, Tambien se recomienda modificas estas condiciones laborales.Ítem Análisis crítico de los procesos organizativos de escuelas de fútbol base y especializadas de clubes participantes en primera división masculina en Costa Rica en los años 2008 y 2009.(D. Mesén R., 2010) Mesén Ramírez, DanielAnaliza los procesos organizativos, aplicados en escuelas de fútbol de base y de especialización deportiva, pertenecientes a ocho clubes participativos de la primera división masculina en Costa Rica, en los 2008 y 2009. En el desarrollo de la invetigación se entrevisto a coordinadores (as) deportivos de escuelas de futbol, instructores, jugadores, padres y madres, en cada institución y además, se observaron sesiones de entrenamiento de cada grupo. Se diseño un cuestionario ad hoc y una hoja de observación semi estructurada.Ítem Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses.(Universidad Nacional, Costa Rica., 2019) Vargas-Villalobos, María Auxiliadora; Sánchez Ureña, BraulioAnaliza las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses. Metodología. Participantes: se dividieron en dos grupos; uno para el estudio piloto de la escala con 40 participantes, la edad promedio es de 69.38 (hombres n = 9, mujeres n = 31) y el otro para el estudio en sí de las propiedades psicométricas de la escala, con 100 participantes la edad promedio es de 69.31 (hombres n = 20, mujeres n = 80). El rango de edad se estableció de los 65 a 75 años. Instrumentos: Se utilizó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, que se componía de 25 ítems distribuidos en tres dimensiones con evaluación tipo Likert de 1 a 7.Resultados: En el análisis factorial fueron extraídos dos factores denominados: a) “Capacidad de autoeficacia” y b) “Capacidad de propósito y sentido de vida” que explicaron el 39.40% de la varianza. Se identificaron 4 ítems con cargas factoriales menores a 0.35, los cuales fueron eliminados. La consistencia interna según el alfa de Cronbach a nivel global fue de 0.84 (21 ítems), y para el primer factor fue de 0.81 y para el segundo factor fue de 0.74. El Chi-cuadrado mostró que existió una relación significativa entre la puntuación de la escala y el sexo (χ² = 5.44, p = 0.020); este análisis se consolida con la t-student, determinando que sí existieron diferencias estadísticamente significativas en la resiliencia de ambos sexos (t 2.186, p = 0.031).Conclusiones: Con base en el análisis de las propiedades psicométricas de la escala de resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses, se establece que el instrumento generado es confiable y válido para aplicarlo en la población con las características similares a las de la muestra estudiada.Ítem Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Vargas Villalobos, María AuxiliadoraAnaliza las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses. Metodología. Participantes: se dividieron en dos grupos; uno para el estudio piloto de la escala con 40 participantes, la edad promedio es de 69.38 (hombres n = 9, mujeres n = 31) y el otro para el estudio en sí de las propiedades psicométricas de la escala, con 100 participantes la edad promedio es de 69.31 (hombres n = 20, mujeres n = 80). El rango de edad se estableció de los 65 a 75 años. Instrumentos: Se utilizó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, que se componía de 25 ítems distribuidos en tres dimensiones con evaluación tipo Likert de 1 a 7.Resultados: En el análisis factorial fueron extraídos dos factores denominados: a) “Capacidad de autoeficacia” y b) “Capacidad de propósito y sentido de vida” que explicaron el 39.40% de la varianza. Se identificaron 4 ítems con cargas factoriales menores a 0.35, los cuales fueron eliminados. La consistencia interna según el alfa de Cronbach a nivel global fue de 0.84 (21 ítems), y para el primer factor fue de 0.81 y para el segundo factor fue de 0.74. El Chi-cuadrado mostró que existió una relación significativa entre la puntuación de la escala y el sexo (χ² = 5.44, p = 0.020); este análisis se consolida con la t-student, determinando que sí existieron diferencias estadísticamente significativas en la resiliencia de ambos sexos (t 2.186, p = 0.031).Conclusiones: Con base en el análisis de las propiedades psicométricas de la escala de resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses, se establece que el instrumento generado es confiable y válido para aplicarlo en la población con las características similares a las de la muestra estudiadaÍtem Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Vargas Villalobos, María Auxiliadora; Sánchez Ureña, BraulioAnaliza las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses. Metodología. Participantes: se dividieron en dos grupos; uno para el estudio piloto de la escala con 40 participantes, la edad promedio es de 69.38 (hombres n = 9, mujeres n = 31) y el otro para el estudio en sí de las propiedades psicométricas de la escala, con 100 participantes la edad promedio es de 69.31 (hombres n = 20, mujeres n = 80). El rango de edad se estableció de los 65 a 75 años. Instrumentos: Se utilizó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, que se componía de 25 ítems distribuidos en tres dimensiones con evaluación tipo Likert de 1 a 7.Resultados: En el análisis factorial fueron extraídos dos factores denominados: a) “Capacidad de autoeficacia” y b) “Capacidad de propósito y sentido de vida” que explicaron el 39.40% de la varianza. Se identificaron 4 ítems con cargas factoriales menores a 0.35, los cuales fueron eliminados. La consistencia interna según el alfa de Cronbach a nivel global fue de 0.84 (21 ítems), y para el primer factor fue de 0.81 y para el segundo factor fue de 0.74. El Chi-cuadrado mostró que existió una relación significativa entre la puntuación de la escala y el sexo (χ² = 5.44, p = 0.020); este análisis se consolida con la t-student, determinando que sí existieron diferencias estadísticamente significativas en la resiliencia de ambos sexos (t 2.186, p = 0.031).Conclusiones: Con base en el análisis de las propiedades psicométricas de la escala de resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses, se establece que el instrumento generado es confiable y válido para aplicarlo en la población con las características similares a las de la muestra estudiada. Formato adicional Disponible también en disco compacto.Ítem Análisis de los motivos de participación en carreras atléticas de fondo, en personas aficionadas según sexo, edad y experiencia deportiva(Universidad Nacional de Costa Rica, 2016) Rosales Obando, Dannya; Araya Vargas, GerardoPresenta los motivos de participación que tienen personas aficionadas a participar en carreras atléticas de fondo, y su relación con la edad, sexo y experiencia deportiva de estos sujetos. Participaron 404 corredores aficionados (271 hombres y 133 mujeres), con edades entre los 18 y 88 años, con experiencia deportiva que iba de los 2 meses hasta los 20 años. Entre los instrumentos se aplicó análisis de varianza factorial (grupos de edad v.s. sexo), para determinar diferencias entre hombres y mujeres con respecto a sus años de experiencia deportiva, y correlaciones de Pearson para examinar la relación entre la experiencia deportiva y las dimensiones o motivos para correr, tanto para la muestra total, como para cada sexo por aparte. Además, se aplicó análisis factorial de componentes principales, con rotación de Varimax, para determinar cuál era el motivo para correr más importante (según el porcentaje de varianza explicada alcanzado por cada factor), no solo para la muestra total, sino también específicamente, para el caso de los hombres y para las mujeres. Entre los resultados destaca que la experiencia deportiva fue mayor en los hombres y en el grupo de personas en edades de 35 a 88 años. En las correlaciones se encontró que los motivos para correr relativos al control de peso, tienden a perder valor conforme se aumenta la experiencia deportiva, mientras que los motivos de superación de metas y competición, tienden a disminuir su importancia conforme se avanza en la edadÍtem Análisis de variables psicosociales involucradas en la participación y no participación de un programa de promoción de estilos de vida saludables en el personal de una organización.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Delgado Salas, Alejandra; Gutiérrez Agüero, NormaSe determina las variables psicosociales involucradas en la participación o no participación de un programa que promueve estilos de vida saludables en el personal de una organización. Se utilizaron los siguientes instrumentos: entrevista estructurada compuesta por 15 preguntas validadas por expertos. Participaron 30 sujetos con una edad promedio de 39 años, de los cuales 15 fueron elegidos a conveniencia ya que participaron del programa de salud que antecedió a esta investigación, que consistió en sesiones socioeducativas semanales, dos sesiones de ejercicio físico además del envío de un boletín informativo vía email, todo durante 16 semanas, mientras que los otros 15 sujetos elegidos en forma aleatoria, no participaron del programa. Se concluye que el programa desarrollado produjo cambios cualitativos importantes en la salud del personal. Además para lograr mayor participación en un programa de salud es necesario tener en cuenta los factores psicosociales y socioculturales de las personas y por ende las organizaciones.Ítem Análisis del alcance del programa de actividad física comunitario Actívate, de la Dirección de Recreación del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), en nueve regiones de Costa Rica.(M. Villalobos, 2012) Villalobos Campos, María LissethDetermina el alcance del Programa Comunitario ACTÍVATE de la Dirección de Recreación del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), en los usuarios y usuarias de dicho programa en nueve regiones de Costa Rica. Se realizaron los seis pasos del Manual de Evaluación de Actividad Física, de donde se seleccionó el listado de interesados principales que se tomaron en cuenta en los sectores: comunidad, gobierno y nuevos socios. Se describió el programa y desarrollo de un modelo lógico, se estableció la evaluación complementaria con el Inventario de Calidad de Programas de Actividad Física y grupos focales, se reunió evidencia fehaciente, se fundamentaron las conclusiones y aseguró el intercambio de lecciones aprendidas. El Manual de Evaluación de Actividad Física permitió establecer lineamientos de continuidad de evaluación del Programa Actívate, asimismo la sistematización de procesos. La identificación e incorporación de los interesados principales, para la sostenibilidad, financiamiento y la misma evaluación de un programa. La divulgación de este instrumento a 10 regionales y 33 promotores a nivel nacional, establece importancia para la sistematización de programas de actividad física a nivel local, nacional e internacional.Ítem Análisis del alcance del programa de actividad física comunitario Actívate, de la Dirección de Recreación del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), en nueve regiones de Costa Rica.(M. Villalobos, 2012) Villalobos Campos, María LissethDetermina el alcance del Programa Comunitario ACTÍVATE de la Dirección de Recreación del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), en los usuarios y usuarias de dicho programa en nueve regiones de Costa Rica. Se realizaron los seis pasos del Manual de Evaluación de Actividad Física, de donde se seleccionó el listado de interesados principales que se tomaron en cuenta en los sectores: comunidad, gobierno y nuevos socios. Se describió el programa y desarrollo de un modelo lógico, se estableció la evaluación complementaria con el Inventario de Calidad de Programas de Actividad Física y grupos focales, se reunió evidencia fehaciente, se fundamentaron las conclusiones y aseguró el intercambio de lecciones aprendidas. El Manual de Evaluación de Actividad Física permitió establecer lineamientos de continuidad de evaluación del Programa Actívate, asimismo la sistematización de procesos. La identificación e incorporación de los interesados principales, para la sostenibilidad, financiamiento y la misma evaluación de un programa. La divulgación de este instrumento a 10 regionales y 33 promotores a nivel nacional, establece importancia para la sistematización de programas de actividad física a nivel local, nacional e internacional.Ítem Análisis del impacto de la terapia física inclusiva del movimiento humano en sus diferentes modalidades, apoyo fijo y mixto, para menores con discapacidad en los cantones de Santa Cruz y Nicoya(K. Y. Solórzano O, 2011) Solórzano Orias, Kemly YeseniaAnaliza el impacto que ha tenido la implementación de los programas de terapia física inclusiva del movimiento humano y modalidad de servicios de apoyo fijo y mixto desarrollados por el Ministerio de Educación Pública, para menores con discapacidad, en Santa Cruz y Nicoya. Se realizó con una muestra de 16 niños y niñas del cantón de Nicoya, con diversas discapacidades físicas y 17 niños y del cantón de Santa Cruz. Entre los instrumentos se utilizó la escala Medida de la Independencia Funciona (FIM, Functional Independence Measure), está basada en el formato conceptual y de organización de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para recopilar la información se aplicó una rúbrica. Entre los resultados en general obtenidos con la aplicación de la escala FIM se mostró que para ambas muestras se presentó una condición relativa previa al tratamiento de un 26% y posterior de 49%. El cantón de Santa Cruz, presentó una población más severa desde los inicios del estudio en relación con los datos suministrados en el área de Nicoya, se presentaron leves mejorías en la muestra del área de Santa Cruz, más que en el área de Nicoya.Ítem Análisis del sistema de gestión del deporte universitario antes y durante la realización de los juegos universitarios costarricenses (JUNCOS) y centroamericanos (JUDUCA) 2008 y su relación con la promoción de la calidad de vida de deportistas estudiantiles de las cuatro universidades estatales.(2012) Segura Esquivel, Marlen; Chaves Rodríguez, Marco AAnaliza el sistema de gestión del deporte universitario antes y durante la realización de los juegos universitarios costarricenses (JUNCOS) y centroamericanos (JUDUCA) 2008 y su relación con la calidad de vida de deportistas estudiantiles de las cuatro universidades estatales. Se aplicaron cuestionarios a los estudiantes deportistas, funcionarios administrativos deportivos y a los entrenadores(as) que participaron en el proceso y puesta en ejecución de los JUNCOS y JUDUCA 2008 y que al momento de la aplicación del cuestionario se encontraban activos. En conclusión el sistema deportivo universitario es valorado como una organización y no como sistema, los componentes actúan de manera aislada y se visualizan casi siempre como un conglomerado de elementos y no como unidad en constante dinamismo. No parece cumplir con los objetivos planteados en la estructura de deporte competitivo, ni con el deporte de inclusión que permite mejorar la calidad de vida de sus practicantes.Ítem Análisis del sistema de gestión del deporte universitario antes y durante la realización de los juegos universitarios costarricenses (JUNCOS) y centroamericanos (JUDUCA) 2008 y su relación con la promoción de la calidad de vida de deportistas estudiantiles de las cuatro universidades estatales.(2012) Segura Esquivel, Marlen; Chaves Rodríguez, Marco AAnaliza el sistema de gestión del deporte universitario antes y durante la realización de los juegos universitarios costarricenses (JUNCOS) y centroamericanos (JUDUCA) 2008 y su relación con la calidad de vida de deportistas estudiantiles de las cuatro universidades estatales. Se aplicaron cuestionarios a los estudiantes deportistas, funcionarios administrativos deportivos y a los entrenadores(as) que participaron en el proceso y puesta en ejecución de los JUNCOS y JUDUCA 2008 y que al momento de la aplicación del cuestionario se encontraban activos. En conclusión el sistema deportivo universitario es valorado como una organización y no como sistema, los componentes actúan de manera aislada y se visualizan casi siempre como un conglomerado de elementos y no como unidad en constante dinamismo. No parece cumplir con los objetivos planteados en la estructura de deporte competitivo, ni con el deporte de inclusión que permite mejorar la calidad de vida de sus practicantes.