Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/11278
Examinar
Envíos recientes
Ítem Efectos de los programas de rehabilitación física sobre la capacidad aeróbica y la calidad de vida en pacientes con hipertensión pulmonar evaluados a través de pruebas de ejercicio cardiopulmonar (cept): estudio meta-analítico(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Bolaños Mora, José Alí; Araya Vargas, GerardoLa hipertensión pulmonar (HTP), es una de las mayores complicaciones derivadas de diversas patologías. Esta se caracteriza por un aumento progresivo en la resistencia vascular pulmonar y con un incremento de la presión en arterias pulmonares. Al tratarse de una condición crónica y progresiva con mal pronóstico clínico y de difícil manejo, que además, cuenta con escasa información sobre el adecuado manejo en el tratamiento integral de las personas que lo padecen, principalmente en el campo del entrenamiento físico, nace el propósito de la siguiente investigación, el cual es analizar los efectos de los programas de rehabilitación física sobre la capacidad aeróbica y su impacto en la calidad de vida, a través de la técnica de metaanálisis. Metodología: se realizó búsquedas en el Registro Especializado de Ensayos del Grupo Cochrane de Vías Respiratorias (Cochrane Airways Specialised Register of Trials), sin límite de fecha de publicación, también búsquedas regulares en CINAHL, AMED, Embase, PubMed, MEDLINE, PsycINFO y registros de ensayos clínicos y en la base de datos PEDro. La consulta de artículos reveló un total de 32802 estudios, posterior a esto se realizaron los filtros correspondientes, quedando finalmente 11 artículos a los cuales se les extrajo las medias y desviaciones estándar (DE) del resultado de la HTP para calcular los tamaños de efecto de cada estudio (TEi) y el efecto promedio ponderado (TE), aplicando el modelo de efectos aleatorios con tamaños de efecto intra grupo, con el paquete estadístico Jamovi versión 1.6.15.0. y su módulo “Major”, además se realizaron las pruebas de heterogeneidad y análisis de seguimiento de posibles variables moderadoras (tiempo de intervención). Resultados: los metaanálisis realizados evidencian que existe una mejoría en las variables de la capacidad aeróbica, salvo en Ve/VCO2. El pulso de O2 pico (modelo ajustado por sesgo TE=0.2; 95% IC: 0.04, 0.37) mejoró 7.93%. El VO2 pico también mejoró (TE=0.62; 95% IC: 0.43, 0.82) con ganancia percentil de 23.24%. Work Watts mejoró (TE=0.70; 95% IC: 0.55, 0.85) con ganancia percentil de 25.8%. VO2máx (%) previsto mejoró (TE=1.11; 95% IC: 0.07, 2.16) 36.65% de ganancia percentil. 6MWD también mejoró (TE=0.67; 95% IC: 0.44, 0.89) 24.86% de ganancia percentil. En relación a las variables de calidad de vida hubo efectos de mejora atribuibles al ejercicio. En la variable de vitalidad, se obtuvo (TE=0.47; 95% IC: 0.01, 0.92) 18.08% de ganancia percentil. En salud mental, se mejoró (TE=0.22; 95% IC: 0.01, 0.44) 8.71%% de ganancia percentil. Función social también mejoró (TE=0.26; 95% IC: 0.06, 0.46) 10.26% de ganancia percentil. Hubo problemas de calidad metodológica en los estudios, principalmente la falta de grupos de control. Se consiguió explicar o controlar el sesgo y heterogeneidad detectados. Se identificó efecto moderador significativo de los días por semana de entrenamiento sobre el VO2 pico y la 6MWD, los años de edad tuvo efecto sobre el VO2 pico y la duración de la sesión sobre la 6MWD. Conclusiones: la prescripción del ejercicio en esta población beneficia su capacidad aeróbica y percepción de calidad de vida. Pero es necesario más estudios con diseño aleatorizado y controlado a futuro. El ejercicio y su seguimiento en esta población, deben realizarse bajo supervisión de profesionales especializados en esta área, bajo la cobertura de un programa de rehabilitación cardiaco y/o pulmonar y con el apoyo tecnológico necesario para mantener la seguridad de los pacientes.Ítem Efectos del entrenamiento interválico de alta intensidad versus concurrente sobre biomarcadores inflamatorios, perfil de lípidos y función endotelial de pacientes con enfermedad arterial coronaria: una revisión sistemática con meta-análisis(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Esquivel Arguello, María Fabiana; Trejos Montoya, José AndrésEl objetivo de este estudio fue meta-analizar los resultados reportados en trabajos científicos de los efectos de las intervenciones del entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) versus concurrente (EC) sobre biomarcadores inflamatorios, perfil de lípidos y función endotelial de pacientes con enfermedad arterial coronaria. Metodología: Se realizó una búsqueda en 5 bases de datos (SportsDiscus, Academic Search Ultimate, ScienceDirect, PubMed y Scielo). Se encontraron un total de 783 artículos de los cuales se seleccionaron 8 trabajos para el meta-análisis aplicando la técnica intra-grupos. Se calcularon los tamaños de efecto individuales y sus varianzas, tamaños de efecto globales por variable dependiente con modelos de efectos aleatorios de máxima verosimilitud restringida, obteniéndose intervalos de confianza (IC) al 95%, estadísticos de heterogeneidad (Q e I2) y prueba de sesgo (Test de Egger). Resultados: Se corrieron seis meta-análisis uno para cada variable dependiente en los cuales se encontraron efectos significativos en la interleucina 6 (TE= -0.24, 95% IC: -0.43 - -0.05) y en función endotelial (TE= 0.48, 95% IC: 0.15 – 0.81) esto analizando ambas metodologías de entrenamiento juntas, los resultados observados en interleucina 6 no son concluyentes debido a que solo se pudo examinar dos tamaños de efecto. En la función endotelial también se obtuvo poca información ya que se evaluó tres tamaños de efecto. En cuanto al análisis de varianza análogo en donde se analizó las metodologías de entrenamiento concurrente y alta intensidad de manera individual se encontró que el entrenamiento concurrente disminuyó el colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad, además de que tuvo un aumento de la función endotelial, mientras que el entrenamiento de alta intensidad no tuvo efectos significativos en estas variables. Sin embargo estos resultados deben tomarse con cautela pues solo se tuvo un tamaño de efecto de la metodología de alta intensidad para cada una de estas variables excepto en la función endotelial que la misma tuvo dos tamaños de efecto comparables con el entrenamiento concurrente, y en el caso de la interleucina 6 solo se tenía un tamaño de efecto de concurrente y uno de alta intensidad es decir que al haber poca evidencia estos resultados no serían concluyentes, pero marcan una tendencia que se puede verificar en futuros estudios. Conclusión: EC puede tener efectos beneficiosos para los pacientes con enfermedad arterial coronaria en las variables de colesterol total, triglicéridos, lipoproteínas de baja densidad, interleucina 6 y en el aumento de la función endotelial, pero no presenta efecto en las lipoproteínas de alta densidad. El HIIT no hubo efectos en estas variables. Recomendación: es fundamental fomentar la ejecución de estudios experimentales adicionales en el futuro para validar estos hallazgos.Ítem Efectos agudos y crónicos del ejercicio físico en la liberación de mioquinas: revisión de sombrilla y meta-análisis(Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Clidad de Vida, 2024) Ureña Murillo, Guillermo; Araya Vargas, Gerardo: La práctica regular de actividad física es fundamental debido a sus efectos beneficiosos para la salud. El sistema muscular activo produce sustancias denominadas mioquinas, las cuales están estrechamente relacionadas con reacciones positivas para la salud. Comprender los mecanismos de liberación de estas mioquinas durante la actividad física y sus efectos crónicos es esencial para el uso del ejercicio físico como herramienta preventiva o terapéutica. Propósito: El objetivo de esta investigación es examinar de manera meta-analítica la evidencia científica sobre los efectos agudos y crónicos del ejercicio en la liberación de mioquinas. Metodología: Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed SPORTDiscus, identificando 563 estudios potenciales.Tras aplicar varios filtros, se seleccionaron 20 estudios para el meta-análisis. Resultados: Los hallazgos revelan un aumento significativo en los niveles de irisina (TE ajustado: 0.39) después del ejercicio agudo, mientras que los resultados relacionados con la interleucina-6 (IL-6) no son concluyentes. No se observaron efectos crónicos significativos del ejercicio sobre las mioquinas estudiadas. Una revisión sombrilla (25 revisiones sin meta-análisis y 4 meta-análisis) destaca que el ejercicio físico presenta efectos beneficiosos significativos sobre la salud general y metabólica,principalmente mediado por mioquinas como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), IL-6 e irisina. En particular, el ejercicio mejora la función cognitiva y tiene efectos antiinflamatorios y metabólicos, lo que contribuye a la prevención de enfermedades neurodegenerativas. Conclusión general: Los resultados sugieren que factores como el tipo de ejercicio, el sexo y la condición de salud inicial pueden influir en los efectos observados. En el meta-análisis se sistematizaron varias mioquinas, incluidas IL-7, IL-18, Osteonectina y Oncostatin M (OSM), sin encontrar un efecto estadísticamente significativo. Aunque los efectos agudos del ejercicio son útiles para diseñar programas con beneficios inmediatos, no necesariamente se traducen en cambios crónicos sostenidos. Recomendaciones generales: Es necesaria más investigación para abordar las limitaciones actuales y confirmar los efectos a largo plazo del ejercicio en la liberación de mioquinaÍtem Efectos del metodo de entrenamiento hiit en la potencia muscular de trn inferior en adultos mayores: un metaanálisis(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Fernández Jiménez, Josué David; Rodríguez Méndez, DiegoEl ejercicio físico es considerado una herramienta importante para reducir los efectos del sedentarismo en los adultos mayores. Un marcador muy sensible del inicio del deterioro funcional en la Persona Adulta Mayor (PAM) es la potencia o fuerza explosiva. Una de las metodologías para la práctica del ejercicio físico en esta población y combatir el deterioro funcional es el entrenamiento de intervalos de alta intensidad (identificado por sus siglas eninglés como HIIT). Propósito: determinar si los programas de entrenamiento en modalidadHIIT que han sido estudiados en la literatura científica mejoran la potencia muscular del tren inferior en la población de adultos mayores. Metodología: se identificaron 539 estudios potencialmente metaanalizables. Cumplieron los criterios de inclusión ocho estudios. En estos había información de 405 personas (206 hombres y 199 mujeres) con edades ≥60 años.Participaron en programas de entrenamiento HIIT 385 sujetos (192 hombres y 193 mujeres),mientras que 20 sujetos (14 hombre y 6 mujeres) fueron parte de un grupo control inactivo. A todos los participantes se les evalúo la potencia muscular en el tren inferior (PMTI). Decada artículo se extrajo la información de la media y desviación estándar de las evaluaciones pre y post de los resultados de Potencia Muscular (PM). Se calculó tamaños de efecto (TE) intragrupos (por separado, para grupos experimentales por un lado, y para grupos control por otro). Resultados: tras identificar un estudio con un resultado extremo y corregir el sesgo detectado con el test de Egger en un modelo inicial, se obtuvieron 14 tamaños de efecto y se evidenció mejoras en la potencia muscular del tren inferior (TE=0.51; IC95%:0.40,0.62) en los sujetos que realizaron HIIT. No se encontró evidencia de heterogeneidad relevante (Q=4.83; p=0.979; I2=0%). Solo se contó con dos grupos de control, los cuales no manifestaron efecto distinto de 0 (TE=0.17; IC95%: -0.28,0.62). Conclusión general: selogró identificar mediante el metaanálisis, que un programa de entrenamiento HIIT de entre 6 a 12 semanas, muestra aumentos significativos en los niveles de PMTI en las personas adultas mayores. Se debe tener cautela con la interpretación de estos resultados dada la escasa muestra de estudios y la falta de diseños aleatorizados y controlados. Recomendaciones generales: que futuros estudios profundicen específicamente en la potencia muscular del tren inferior en personas adultas mayores, ya que casi en la totalidad de los estudios aquí metaanalizados se evalúa como una variable secundaria. También se recomienda en investigaciones experimentales futuras contar con grupo control.Ítem Efecto del entrenamiento interválico de alta intensidad sobre la capacidad cardiorrespiratoria de sujetos con diferentes niveles de actividad física: una revisión sistemática con meta-análisis(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Montero Mora, Fernando Esteban; Trejos Montoya, José AndrésEl entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) ha ganado mucho terreno en la década previa al presente estudio, aumentando su prescripción y la producción científica que desarrolla este método, haciendo necesario consensuar las diversas evidencias. El propósito del estudio fue determinar mediante una revisión sistemática con meta-análisis, el efecto de diferentes protocolos HIIT en sujetos sanos con distintos niveles de actividad física (sedentario, físicamente activo y atleta), sobre su capacidad cardiorrespiratoria (CC). Metodología: se buscó de manera electrónica en las bases de datos Academic Search Ultimate, Web of Sciense, Scopus, SportDiscus y PubMed. Tras aplicar filtros según criterios de inclusión, se seleccionó 39 artículos con los que se realizó la revisión sistemática y meta-análisis. Resultados: la aplicación del HIIT en población saludable de distintos niveles de actividad física, entre 18 y 45 años de edad, mejoró su CC (VO2máx) un 15.91% (ganancia percentil entre pre y post HIIT). Quienes no hicieron HIIT tuvieron 0% de cambio y CC media 15.54% menor que los grupos que hicieron HIIT. No se encontró evidencia de heterogeneidad relevante en los resultados de los meta-análisis realizados (intra y entre grupos). Por tanto, no hubo indicios de variables moderando los resultados. Sin embargo, mediante análisis subgrupos se observó que los efectos del HIIT en la CC en personas inicialmente activas no son tan claros pues su diferencia con respecto a los controles no fue estadísticamente significativa, aunque sí mejoraron igual que los sedentarios y los atletas Conclusiones: el efecto del entrenamiento HIIT sobre la CC de sujetos sanos de distintos niveles de actividad física inicial, es positivo y estadísticamente significativo, pero los resultados de sujetos inicialmente sedentarios o de atletas, fueron más claros que los de sujetos activos cuyas mejoras deben ser tomadas con cierta reserva. Recomendaciones: pese a los hallazgos, se debe tomar con cautela la aplicación del HIIT, al faltar evidencias de sus efectos a largo plazo, especialmente en personas sedentarias. Programas efectivos de HIIT deben ser de mínimo dos semanas con tres a cuatro sesiones por semana con intensidades de 80-85% de frecuencia cardiaca máxima o del VO2máx.Ítem Efectos de la inclusión de ejercicios de flexibilidad, movilidad y charlas informativas en un programa de rehabilitación cardiaca fase II sobre la calidad de vida percibida de pacientes con enfermedades cardiovasculares(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Castro Méndez, Melissa; Araya Vargas, GerardoIntroducción: Se trata de una práctica profesional para determinar el efecto sobre la calidad vida de la inclusión de ejercicios de movilidad, flexibilidad y charlas informativas en un programa de Rehabilitación Cardiovascular Fase II, en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Metodología: Se tomaron los resultados pre y post de un grupo inicial de 26 participantes del Programa de Rehabilitación Cardiovascular Fase II de la Universidad Nacional, entre los años 2022 y 2023, se revisaron datos de movilidad, flexibilidad y calidad de vida percibida de participantes con enfermedades cardiovasculares. El programa consistió en un total de 12 semanas (31 sesiones) de trabajo específico, que incluyó, trabajo de movilidad, flexibilidad muscular (utilizando solamente el peso del propio cuerpo) y charlas informativas. Se realiza un análisis de pruebas T para muestras relacionadas para cada variable. Resultados: Para la Prueba de Flexión de Tronco Sit and Reach p = 0.153. Para las pruebas de movilidad articular: flexión de tronco en bípedo p = 0.18, abducción de hombro izquierdo p = 0.823, abducción de hombro derecho p = 0.287, para la prueba de calidad de vida percibida SF36: dolor corporal p = 0.933, salud general p = 0.414, vitalidad p = 0.635, función social p = 0.003, función física p = 0,013, rol emocional p = 0.249, salud mental p = 0.909 y evolución de la salud p = 0.774. Conclusiones: Un programa de rehabilitación cardiovascular fase II, que incluya ejercicios de flexibilidad, movilidad y charlas informativas, puede mejorar la calidad de vida percibida por los participantes en la dimensión de función física y función social.Ítem Comparación del efecto de distintos protocolos de ejercicio en condiciones de hipoxia sobre la composición corporal y la glicemia en personas con obesidad: estudio meta analítico(2024) Roque Rojas, Karen Sofía; Araya Vargas, GerardoEl propósito del estudio fue comparar el efecto de distintos protocolos de ejercicio en condicionesde hipoxia sobre la composición corporal y la glicemia en personas con obesidad, mediante lastécnicas meta analíticas. Metodología: se logró ubicar una evidencia de 149 artículos en las basesde PubMed, Medline, The Cochrane Library, EBSCO host, Academic Search Ultimate ySportDiscus. Nueve estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: el ejercicio enhipoxia generó una disminución percentil de 9.87% en IMC y en masa grasa, mientras que elejercicio en normoxia los disminuyó 18.08% y 14.06% respectivamente. Sin embargo, no hubodiferencia en las mejoras generadas en estas variables por ambas condiciones de ejercicio, de modoque ejercitarse en hipoxia benefició de modo similar que el ejercitarse en normoxia. Además, ambascondiciones de ejercicio no afectaron significativamente a la glicemia ni a los demás componentesde la composición corporal de los que se obtuvo información para meta analizar: la masa magra y lamasa muscular. Conclusiones: el ejercicio en condiciones de hipoxia en personas con obesidad,mejora algunos componentes de la composición corporal de esta población, mas no su glicemia,pero esas mejoras son similares a las que estas personas podrían tener ejercitándose en condicionesde normoxia. Recomendaciones: se requiere profundizar más esta línea de investigación. Enfuturos estudios, se debe evitar el reporte de resultados mezclando los datos de individuos conobesidad con los de sujetos con sobrepeso. Y en la práctica profesional, al prescribir ejercicio apersonas que viven en condición de sobrepeso u obesidad, es necesario que se tenga en cuenta lasdiferencias entre estos grupos, en cuanto a los efectos que el ejercicio en general, puede tener paracada población.Ítem El cuento motor como recurso educativo para el desarrollo de la atención y de las destrezas motoras básicas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Anchía Umaña, Irina; Jiménez Diaz, JudithEl cuento motor (CM) es un recurso educativo de mucho valor y muy útil para un proceso pedagógico, dado que contempla elementos que permiten mejorar el desarrollo integral durante la infancia, tanto en el nivel cognitivo como motriz. Objetivo: valorar el cuento motor como recurso educativo, su aplicación en el proceso formativo y su efecto sobre la atención sostenida y dividida, y las destrezas motoras básicas (DMB), locomotoras y manipulativas, en estudiantes de preescolar nivel de transición de (M=6,04±0,35) años, de un jardín de niños, público, ubicado en San Pablo de Heredia. Metodología: se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño cuasiexperimental. Una muestra de estudiantes de preescolar (n=12) que se asignaron con antelación a dos grupos: uno control y otro experimental de cuento motor. A ambos grupos se les aplicó en el pretest y postest los instrumentos de Test de Dígitos en Progresión y Test de Dígitos en Regresión para atención dividida, Sendero Gris para atención sostenida y para destrezas motoras básicas el TDMG-3. Se utilizó una metodología de trabajo de CM, de la cual el grupo experimental participó de siete cuentos durante siete semanas, uno por semana y con una duración de 20 minutos cada uno. Mientras que el grupo control continuó su rutina diaria. Análisis de datos: se realizó estadística descriptiva, ANOVA no paramétrico de 3 vías mixto, chi cuadrado y cálculos porcentajes de cambio. Resultados: mediante los análisis realizados se determinó que existe un efecto estadísticamente significativo de los cuentos motores sobre las DMB específicamente en locomoción y en total motor grueso (TMG) donde se presentó mejoras significativas en el grupo experimental. Conclusiones: el CM es un recurso educativo de gran valor que favorece el desarrollo integral del estudiantado de preescolar.Ítem Diseño, fabricación, concordancia y confiabilidad de un dispositivo electrónico para el control de intervalos en el entrenamiento físico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Gutiérrez Vargas, Randall; Pino Ortega, JoséEl propósito de esta tesis fue recorrer la ruta para diseñar, fabricar, validar y determinar la confiabilidad de un prototipo de un dispositivo electrónico que mida intervalos durante el entrenamiento físico (Prototipo 1), y para ello utilizar materiales de reciclaje, baratos, con software y hardware libre. El dispositivo diseñado cuenta con dos sensores infrarrojos inalámbricos para iniciar y detener el cronómetro. Los sensores se complementaron con una unidad receptora que recibía las señales de los sensores por medio del protocolo de comunicación de radio-frecuencia. Se llevaron a cabo pruebas de concordancia comparando el Prototipo 1 con dos equipos comerciales de medición de intervalos, uno inalámbrico y el otro alámbrico que contaban con dos sensores de medición y una unidad receptora, similar al Prototipo 1; y una prueba de confiabilidad en donde se compararon los resultados en dos mediciones distintas del mismo Prototipo 1. Para la concordancia se realizaron pruebas comparativas entre los tres sistemas en intervalos aproximadamente 2, 5 y 12 segundos realizando 35 mediciones por cada intervalo. Para la prueba de confiabilidad se utilizaron intervalos exactos de 1.5, 6 y 15 segundos realizando 35 mediciones por cada intervalo. El gráfico Bland-Altman respalda los datos anteriores al observarse que la mayoría se encuentran entre los límites de concordancia. Se concluye que el Prototipo 1 es concordante con dos sistemas comerciales, y que sus mediciones son confiables. Además, se determinó que el Prototipo 1 puede transmitir información al menos 300 metros en línea recta, superficie plana y sin obstáculos.Ítem Propuestas de actividades físicas recreativas para la concientización del manejo de la ansiedad y el estrés en futbolistas de primera división femenina(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Ureña Madrigal, Dulce Nicole; Rodríguez Méndez, DiegioEn Costa Rica, el fútbol femenino carece de profesionalización, lo que requiere que las jugadoras equilibren el deporte con responsabilidades laborales, académicas y otras actividades para obtener ingresos. Esto puede causar ansiedad y estrés debido a la falta de tiempo y el afrontamiento de múltiples roles. El objetivo de este trabajo fue evidenciar la forma en la que las actividades físicas recreativas promueven una concientización sobre el estrés y la ansiedad en jugadoras de fútbol de Primera División Femenina. Se realizó una investigación cualitativa en la cual se emplearon entrevistas estructuradas pre y post intervención, una escala de percepción de esfuerzo, infografías con material de interés y un manual con actividades recreativas. A partir de estas intervenciones se comprobó que el uso de un manual previo a la aplicación permite un acercamiento profesional y provechoso. Además, este tipo de intervenciones probaron tener resultados positivos dentro de la vida de los participantes, lo que, incluso, puede llevar a brindar herramientas de afrontamiento útiles para otros aspectos de la vida de las jugadoras. Finalmente, se recomienda a los clubes de fútbol implementar capacitaciones relacionadas con el tema de salud mental. También, se recomienda que preferiblemente la aplicación de las actividades se realice con dos mediadores y así poder abarcar dudas en el momento y que estas sesiones se apliquen durante la competición.Ítem Adherencia a la prescripción del ejercicio en adultos: revisión Sombrilla de metaanálisis(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Carmona Alfaro, Arlyne María; Araya Vargas, Gerardo A.El ejercicio físico es prevención y tratamiento de muchas enfermedades crónicas, además aporta muchos beneficios como mantenimiento del peso corporal, mejora de la habilidad cognitiva, disminuye la muerte prematura y mejora las relaciones interpersonales, por lo que es de suma importancia mejorar la adherencia a la prescripción de ejercicio en la población adulta ya que es la población con menos disponibilidad de tiempo y con muchas responsabilidades en el día a día, lo que disminuye la tasa de ejercicio y aumenta el riesgo de presentar enfermedades crónicas. El presente estudio propone realizar un consenso de las evidencias científicas disponibles sobre la adherencia al ejercicio y las estrategias para promoverla, mediante revisión de sombrilla (revisión sistemática de revisiones sistemáticas con o sin metaanálisis). Metodología: Se realizó una búsqueda de literatura científica de tres bases electrónicas de revisiones sistemáticas con y sin metaanálisis en idioma inglés, filtrando por criterios de inclusión y exclusión. Tras la selección y recolección de datos, se llevó a cabo el análisis de estos. Resultados: se identificaron 1197 estudios, de los cuales se incluyeron 10 revisiones (5 metaanálisis y 5 revisiones sistemáticas). La evidencia abarcó un total de 13783 participantes de 18 a 64 años, de sexo femenino y masculino, con diferentes patologías crónicas diagnosticadas. La calidad de los metaanálisis (según criterios de AMSTAR 2) fue de críticamente baja a media (ninguno de alta calidad). Se realizó un análisis de combinación de los efectos reportados en los metaanálisis de intervenciones sobre la adherencia al ejercicio, con el modelo de heterogeneidad de varianza inversa. Con tres metaanálisis, se obtuvo tamaño de efecto ponderado de 2,77 (IC al 95% = 0,38; 20,2), que indica que no hay evidencia de un efecto global de las intervenciones (técnicas de modificación de conducta, supervisión y apoyo remotos) que sea significativo, en la adherencia al ejercicio. Esto indica que, aunque hay evidencia de efectividad de ciertas estrategias, en metaanálisis individuales, se requiere más investigación y de mejor calidad para verificar la efectividad de estas técnicas. Conclusiones: se propone un concepto de adherencia al ejercicio basado en las revisiones realizadas: cumplimiento de la prescripción de ejercicio en asistencia, duración, intensidad y finalización con presencia de motivación predominantemente intrínseca. No se pudo determinar cuál es la estrategia más efectiva para promover la adherencia. Se deben realizar futuras investigaciones para ampliar este tema y encontrar una estrategia que mejore la adherencia utilizando el nuevo concepto propuesto.Ítem Guía didáctica de preparación física para la prevención de lesiones de hombro y rodilla en Judo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Jongh Montero, Andres De; González Barrantes, HarryEl producto es una guía que se denomina: “Guía didáctica de preparación física para la prevención de lesiones de hombro y rodilla en judo”. Con este documento se pretende proporcionar una guía a los distintos clubes, asociaciones y equipos de judo en Costa Rica quienes deseen implementar estrategias en la prevención de las lesiones, para impulsar el desarrollo continuo del atleta en el largo plazo y que su proceso de desarrollo de destrezas físicas y deportivas se vea limitado por lesiones musculoesqueléticas. Que en primera instancia recopiló el material bibliográfico correspondiente utilizado durante la producción didáctica con el propósito de obtener, a partir de este material también la fundamentación teórica del trabajo. A continuación, en una segunda etapa, se calendarizó un cronograma de trabajo, para la consolidación del marco conceptual y la elaboración de la guía incluyendo la elección de los ejercicios, grabación de los videos, edición y estructuración del producto didáctico. La guía didáctica está conformada con fundamentos teóricos y una serie de ejercicios con sus respectivas recomendaciones en cuanto a las cargas de entrenamiento con el siguiente orden: objetivo del miociclo, frecuencia, volumen, intensidad, densidad y cadencia. Se puede concluir mediante la validación de los expertos que la guía es muy buena al cumplir con los criterios y objetivos del diseño. Resultando en una herramienta no solo válida sino bastante útil en un área poco investigada en Costa Rica como lo es la prevención de lesiones en el judo. Se recomienda la reproducción de una guía que abarque también distintas evaluaciones para la detección de factores de riesgo de lesión de origen mecánico.Ítem Programa de entrenamiento complementario para mejorar y evaluar la fuerza muscular de niñas practicantes de la danza sustentado en la revisión literaria acerca del entrenamiento de fuerza y resistencia.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Gamboa Gómez, María Gabriela; Salas Cabrera, JorgeEl presente trabajo de práctica aplicada consistió en diagnosticar y evaluar la fuerza muscular de niñas que practican danza con el fin de diseñar un programa de entrenamiento complementario para mejorar su fuerza muscular y prevenir efectos negativos del sobreentrenamiento, así como también potenciar su entrenamiento dancístico. Participantes: el grupo estaba compuesto por 11 niñas de la academia de danza Body Language Dance Studio, con edad promedio 11,6 ± 0,5 años, peso 46,3 ± 8,7 kg, altura 150,9 ± 5,8 cm y circunferencia de cintura 68,5 ± 7 cm. Pruebas físicas: se utilizó la prueba de sentadilla de 1 minuto (PS1M) para evaluar la fuerza resistencia del tren inferior, la prueba de push-up a fallo (PPU) para evaluar la fuerza resistencia del tren superior y la prueba de plancha a fallo (PRA) para evaluar la fuerza abdominal, al principio y al final de la intervención. Intervención: se diseñó un programa de entrenamiento que contempló la edad de las participantes y su etapa de desarrollo, su experiencia con el ejercicio y la cantidad de horas que practicaban danza durante la semana. Este entrenamiento tuvo una duración de tres meses y fue aumentando la carga progresivamente según la semana y la fase.Resultados: en todas las evaluaciones realizadas se obtuvieron resultados positivos y un porcentaje de mejora en la segunda evaluación. En la prueba de PPU se obtuvo un 57% de mejora, S1M un 40% de mejora y PRA un 26% de mejora, por lo que se observó que un entrenamiento complementario de fuerza y contraresistencia podría mejorar la fuerza muscular de niñas que practican danza. De igual manera, se obtuvo un 27% de mejora en el Cuestionario de rendimiento y desempeño autopercibido (CRDA), por lo que también se percibió un beneficio en la autopercepción de su desempeño y rendimiento deportivo durante esta intervención.bÍtem Metaanálisis sobre el impacto del ejercicio físico sobre la depresión, la alteración de la imagen corporal y la disfunsión psicosexual en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Mora Meléndez, Francis Andrea; Araya Vargas, GerardoAnaliza el impacto del ejercicio físico sobre la depresión, la alteración de la imagen corporal, y la disfunción psicosexual en mujeres con síndrome de ovario poliquístico Metodología: Se realizó una búsqueda electrónica de literatura en cuatro grandes bases de datos: PubMed, Scielo, Cochrane data base y EBSCO Host, accediendo en esta última principalmente a Academic Search Complete, Sport discus y Web of Science.Resultados: Para la depresión y la disfunción psicosexual, indistintamente del tipo, las intervenciones con ejercicio físico mostraron resultados positivos, sin embargo, el entrenamiento aeróbico generalizado resultó en una disminución estadísticamente IV significativa mayor de los síntomas depresivos. Por su parte, el entrenamiento aeróbico intermitente fue el más beneficioso para la mejora de la disfunción psicosexual. En cuanto a la alteración de la imagen corporal no se obtuvieron resultados distintos de cero. En general, sesiones de menor duración a lo largo de varias semanas mostraron ser más efectivas que sesiones extensas realizadas en menos semanas. Conclusiones: Las intervenciones con ejercicio físico resultan beneficiosas como tratamiento en el síndrome de ovario poliquístico al generar mejoras sobre la sintomatología de las posibles afecciones psicológicas tales como la depresión, en donde los beneficios son mayores al trabajar con entrenamiento aérobico generalizado, así como la disfunción psicosexual en donde se obtuvieron mejores resultados con entrenamiento aeróbico intermitente. En el caso de la imagen autopercibida también se detectan mejoras, pero para esta última aún son necesarias más investigaciones que refuercen lo dilucidado en la presente investigaciónÍtem Fichero didáctico digital para la enseñanza de las cualidades físicas, tecno motrices y tecnico-tacticas en niños futbolistas, de 10 a 12 años(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Gutiérrez Zamora, Marlon; Marín Esquivel, Hector; Vega Calvo., Jorge; González Barrantes, HarryElabora un fichero didáctico digital para la enseñanza de las cualidades físicas, tecno motriz y técnico tácticas en niños futbolistas de 10 a 12 años. Además se identifican las características y los rasgos básicos de dichos niños así como los aspectos relacionados con las cualidades físicas que influyen en la capacidad de juego y en la formación del jugador de fútbol.Ítem Manual de inducción técnico-pedagogico para la enseñanza de movimientos previos, con contenido de desarrollo de la fuerza infantil (explosiva y resistencia en niños de 9,10 y 11 años) hacia el futuro empleo de máquinas biomecánicas de contra resistencia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Zúñiga Gómez, Mario AlbertoEl presente trabajo, está diseñado para proponer una metodología de enseñanza hacia los movimientos previos sobre la técnica de las máquinas de contra resistencia con contenido de la fuerza resistente y fuerza explosiva en edades tempranas, factor fundamental, para el aprendizaje hacia un futuro uso posterior de las máquinas biomecánicas. Con la teoría debidamente investigada, se realizaron los ejercicios adaptados hacia las edades comprendidas de los 9, 10 y 11 años, para la enseñanza de la técnica de los 48 movimientos previos hacia un futuro empleo de las maquinas biomecánicas de contra resistencia, con base a la fuerza infantil explosiva y la fuerza resistencia. En conclusión, esta producción didáctica, sirve de herramienta para que otras personas interesadas hacia la enseñanza biomecánica de los equipos de contra resistencia, sea utilizada en los niños para la enseñanza, mejoramiento de la técnica y la fuerza muscular, siendo beneficiados los educadores físicos, instructores, entrenadores, preparadores físicos, promotores de la salud, así como también los niños.Ítem Efectos de diferentes intervenciones en el desempeño de las destrezas y habilidades motrices: un metaanálisis(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Herrera-González, Emmanuel; Morera Castro, María del RocioLas destrezas motrices (DM) y habilidades motrices (HM) tienen un rol fundamental para los procesos de crecimiento y maduración de las personas. Propósito: determinar el efecto de intervenciones motoras en el desempeño de las destrezas y habilidades motrices en diferentes grupos poblacionales por medio de una revisión sistemática y meta analítica y las posibles variables moderadoras que estarían influyendo en los procesos. Metodología: la búsqueda de las investigaciones se realizó en las bases de datos EBSCOH, SportDiscus, Scopus, Pub y Med y PsycINFO, se utilizó la escala de calidad de Revised Cochrane risk-of-bias tool for randomized trials (RoB 2). Resultados: un total de 34 estudios cumplieron con los criterios de elegibilidad planteados. Se calcularon un total de 157 TE, 80 TE corresponden solo a las destrezas motrices y 77 TE para las habilidades motrices, los cuales representan a 3968 participantes en todos los análisis de los grupos experimentales se observa como las variables son influenciadas de manera positiva por la intervención motriz. Conclusiones: las intervenciones motoras ayudan a mejorar el desempeño de las destrezas y habilidades motrices. A su vez el trabajo perceptual – motor y el entrenamiento deportivo son trabajos prácticos que ayudan a mejorar el rendimiento motor de las personas.Ítem Punción seca y ejercicio en el tratamiento del dolor musculoesquelético una revisión sistemática(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Salazar Arias, María PaulaEl dolor es una condición incapacitante de alta prevalencia en la población mundial. Hoy en día, existen métodos alternativos no farmacológicos para el tratamiento del dolor musculoesquelético. El ejercicio (terapéutico) y la punción seca se han utilizado exitosamente como coadyuvantes en el tratamiento del dolor y lesiones. Objetivo: Proporcionar un resumen completo y actualizado de las evidencias existentes sobre la efectividad de la punción seca y el ejercicio en el tratamiento del dolor musculoesquelético. Metodología: Este trabajo incluyó artículos científicos del año 2000 hasta mayo 2023. La búsqueda de artículos se realizó bajo los estándares PRISMA en bases de datos digitales (PubMed, Web of Science y Scopus). Se utilizaron las palabras de busqueda dry needling AND exercise OR flexibility OR mobility OR stretching AND pain OR soreness. Resultados: Se identificaron un total de 642 artículos y finalmente fueron analizados e incluidos un total de 22 que cumplieron con los criterios establecidos. En un total de 1522 participantes con heterogeneidad de edades, sexo y trastornos relacionados al dolor (cervicales, temporomandibulares, lumbares, subacromial, glenohumeral, entre otros). La técnica de punción seca más utilizada es la de entrada y salida rápida (∼1Hz), durante 25s-15min, con 12-15 inserciones por músculo y durante al menos 5 semanas (2 veces por semana). Un 73.9% de los estudios indican que la punción seca no brinda beneficios adicionales a las intervenciones de ejercicio. Conclusiones: La punción seca en combinación con el ejercicio es una técnica efectiva para el tratamiento del dolor, pero no brinda beneficios adicionales a las intervenciones que utilizan únicamente ejercicio para el tratamiento de esta condiciónÍtem Efectos del entrenamiento concurrente versus aeróbico sobre adaptaciones cardiovasculares de pacientes con enfermedad arterial coronaria: una revisión sistemática(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Alfaro Chaverri, AmandaEl entrenamiento aeróbico (EA) es el método más estudiado en rehabilitación cardiaca (RHC) para pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC). Sin embargo, debe considerarse la aplicación del entrenamiento concurrente (EC), como un método efectivo para mejorar las adaptaciones cardiovasculares. Objetivo: Analizar la evidencia científica sobre la eficacia y seguridad del EC versus el EA sobre la capacidad cardiorrespiratoria (VO2 pico), la masa magra o masa musculoesquelética (MM), la fuerza y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) en personas con EAC. Metodología: Se realizó una búsqueda mediante las bases de datos de la Universidad Nacional: “Academic Search Ultimate”, “Sport Discus”, “Springer Link” y “PubMed”. Resultados: Se identificaron 772 estudios, de los cuales se seleccionaron 20 artículos que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se encontró un aumento del VO2 pico con el EA entre 9.3% a 21.4% (p<.050) y con el EC entre un 9% y un 32% (p<.050), siendo ambos tipos de entrenamiento más efectivos que los grupos control. Se encontraron diferencias significativas en la variable MM sólo en grupos que realizaron EC. En la variable fuerza, se encontró un porcentaje de cambio entre 3.48% a 10.9% (p<.050) con el EA y en EC del 5.9% al 50.3% (p<.050). La FEVI mostró porcentaje de cambio significativo entre 3.6% a 11.9% sólo en los grupos de EC. Se evidenció que no hay diferencia significativa en la prevalencia de casos adversos entre el EA (1.08%) y el EC (2.64%), p<0.05. Conclusiones: El EC muestra mayor eficacia en el aumento del VO2 y la fuerza en pacientes con EAC. La FEVI y la MM presentaron cambios significativos solo conÍtem Centros de acondicionamiento fisico seguros en tiempos de Covid-19 e influencia de la pandemia Percepción de entrenadores y usuarios: analisis cualitativo en los principales gimnasios en Cañas y Liberia, Guanacaste.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Sánchez Vallejos, Juan Luis; Araya Vargas, Gerardoa presente investigación de tipo cualitativa descriptiva tiene como propósito conocer la percepción de seguridad que tienen los usuarios y colaboradores sobre el uso de los CAF en tiempos de COVID-19 y la influencia que ha tenido la pandemia sobre la actividad física regular, al explorar la percepción de los colaboradores y los usuarios en los CAF, en cuanto a aspectos de bioseguridad en el marco de la pandemia Covid-19. Se realizaron dos encuentas tipo on-line utilizando la aplicacion de Google Forms, dirigida tanto a usuarios como a representantes legales de los CAF. Dentro de los resultados obtenidos se demuestra que la percepción tanto de usuarios como entrenadores es que con la adopción de las medidas sanitarias promovidas por las autoridades de salud los CAF son seguros para la actividad física regular, lo que confirma además la aceptación de dichas medidas. Los CAF son espacios seguros para la actividad física regular si se cumplen las medidas sanitarias recomendadas. Un 44% de los usuarios de los CAF no realizó ningún tipo de actividad física durante el confinamiento y el 49% volvió a la actividad física regular entre 2 y 6 meses después de haberse rebajado las medidas, razón por la que se concluye que escenarios experimentados por el Covid-19 pueden inducir al sedentarismo y desentrenamiento en personas regularmente activas.