Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14653
Ponencias presentadas por la comunidad CINPE, en diferentes eventos nacionales e internacionales.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Impactos en el comercio de la Zona de Los Santos de las medidas aplicadas para enfrentar la pandemia por Covid-19. Cosechas 2020-2021 y 2021-2022(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo (CINPE), 2023-06) Díaz Porras, Rafael Antonio; Jiménez Porras, Gerardo; Delgado Ballestero, AntonioEste proyecto tiene como objetivo el analizar las implicaciones de la emergencia por COVID-19 en el proceso de recolección de café y en la atención sanitaria dirigida a fincas que contratan mano de obra migrante prevista para la Zona de Los Santos durante las cosechas 2020-2021 y 2021-2022.Ítem Impacto en costos de la aplicación de protocolos sanitarios por los productores de café(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo (CINPE), 2023-06) Díaz Porras, Rafael Antonio; Jiménez Porras, Gerardo; Delgado Ballestero, AntonioImpacto en Costos de la aplicación de protocolos sanitarios por los productores de café.Ítem El impacto de COVID-19 en la cosecha de café: Percepciones y actitudes de los productores de café en la región de Tarrazú, Costa Rica(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo (CINPE), 2023-06) Díaz Porras, Rafael Antonio; Delgado Ballestero, Antonio; Picado Umaña, Wilson; Midigosky, StephenTiene como objetivo en determinar cómo los agricultores entienden el hecho de tener que modificar sus operaciones diarias, y cómo se están enfrentando y adaptando a un conjunto de nuevas restricciones por el Covid-19.Ítem Decisiones de productores de café en un mundo de cambio climático e inserción en cadenas globales de valor. Aproximación metodológica.(Universidad Nacional, 2025-04) Jiménez Porras, Gerardo; Díaz Porras, Rafael; Piedra Alfaro, FiorellaLas temperaturas óptimas desde el punto de vista agroecológico para el cultivo del café tradicionalmente se han dado entre los 800 y 1800 m.s.n.m; sin embargo, se están viendo aumentos en la producción de café hacia abajo y hacia arriba de ese rango.Ítem Sistema Regional de Innovación: Actores e Interacciones en la Región Chorotega(Universidad Nacional, 2023-02-28) Ruíz Mejias, KeynorEl presente documento es un aporte en el entendimiento de la dinámica de innovación en el sistema regional de innovación de la región Chorotega de Costa Rica. Por una parte es un esfuerzo teórico conceptual de comprender las dinámicas de innovación en el nivel regional, pero a la vez permite ser la base para la identificación de espacios de mejora en las áreas geográficas alejadas del valle central y que tienen un potencial no solo para desconcentrar la esfera productiva en términos geográficos, sino también crear oportunidades productivas para las personas de todo el país.Ítem Adulteration of bee honey : situational analysis in Costa Rica(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2023-09-07) Hernández Ching, Paola; Orozco-Barrantes, Jeffrey; Ruiz-Mejias, KeynorThe investigation covered the different actions that the country has taken to combat the adulteration of bee honey, using the quintuple helix innovation model: the measures implemented by different government organizations, the support provided by research centers to address this problem, the actions taken by the productive sector on their own, the role of consumers as direct stakeholders, and the environmental implications that a phenomenon like this can generate.Ítem “New” forest services and property rights(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-02) Segura Bonilla, Olman; Johnson, BjornForest sector and environmental services from forest were not really important in national economies nor in economic policies, until recently. The development of the forest sector activities were at first linked in particular to logging activities and the sawmill industry. At that time, trees seemed to be very abundant and log supply was not a problem. Sawmills supplied timber, especially for construction and a few other industries, which were linked to the forest only through their use of wood as an input. Foresters were primarily interested in the efficiency of the transformation of logs into timber and in some silviculture activities, which allow trees to grow faster. In short, there was a clear bias emanating from technologies, institutions and policies against forest related activities in the past. Recently, however there has been important changes in the economy of the forest sector. Now, it is widely accepted that forests are ecosystems, which besides producing timber, seeds and a few other marketable products, also produce ecological services. These “new” products and services (see box No.1) can only be maintained and further developed, however, if the traditional, non-sustainable, exploitation of the forest comes to an end . Such a change requires institutional changes as well as new policies. (Institutional learning and policy learning).Ítem Iniciativas innovadoras de desarrollo local casos de Nicaragua, El Salvador y Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-02) Cummings, Andrew; Jarquín, Jany; López, Mario; Miranda, MiriamEl presente documento representa una síntesis de los puntos más importantes de un documento de análisis comparativo realizado por el equipo de trabajo “Innovación y Desarrollo Local” del proyecto SUDESCA. Este documento síntesis, presenta primero el planteamiento del problema de desarrollo y la justificación de los casos de iniciativas de desarrollo local estudiadas en Nicaragua, El Salvador y Costa Rica, así como las preguntas y la metodología de investigación utilizada. Segundo, presenta un conjunto de lecciones que surgen del análisis comparativo de los tres estudios para fortalecer las capacidades innovadoras de agentes involucradas en iniciativas de desarrollo local.Ítem New economies and innovation for developing countries: The case of Intel in Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-05) Vargas Alfaro, Leiner; Lindegaard, KlausThe paper presents the specialisation patterns and indexes of the Central American economies based on the CAN database of CEPAL and reports on recent research on these issues and compare this “Intel Island” observation with the “Mobil Valley” case of growth of the electronics sector in the relative less developed region of North Jutland, Denmark. Here the knowledge base, research and education was established prior to investments (with EU subsidies) in assembly factories together with growth in investment in private R&D departments, joint industry-university collaboration, a science park etc., which all in all gives an almost opposite picture of a sustainable development of the new economy. On this basis, the paper evaluates and discuss how to promote dynamic effects of the new economy in the context of re-exportation-based FDI in developing countries. The industrialisation picture of the trade statistics of the rest of Central America resembles very much the Costa Rican one in recent years in terms of growth in manufacturing exports. The paper also opens a discussion of their conditions for participation in the new economy viz-a-viz the prevailing re-exportaion regimes of the countries. Some general lessons and principles for the new economy as a strategy for development are offered as a conclusion.Ítem Crecimiento exportador y dinámica tecnológica en Centroamérica, más allá de los mitos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Vargas Alfaro, LeinerDesde hace varios años el Centro Internacional en Política Económica (CINPE) de la Universidad Nacional, en asocio con el grupo de estudios en Competitividad IKE, de la Universidad de Aalborg en Dinamarca ha venido estudiando las características de los sistemas nacionales de innovación de Centroamérica. El esfuerzo ha sido particularmente exitoso en evidenciar algunas de las características estructurales existentes en dichas economías, pequeñas y abiertas al comercio internacional, que permiten predecir una trayectoria bastante divergente en términos de los patrones de especialización productiva y de comercio a los experimentados por las economías desarrolladas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE.Ítem Barreras y motivadores para la introducción de tecnologías más limpias: Análisis comparativo de casos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-01) Orozco Barrantes, Jeffrey; Flores, Daniel; Mena, Roberto; Amaya, Lissette; Guevara, IreneEste documento es un resultado del proyecto de investigación “Procesos de aprendizaje y de colaboración para la introducción de tecnologías más limpias”, elaborado en el marco de SUDESCA. El documento cumple un doble objetivo. Por una parte presenta una síntesis de los estudios de caso sobre barreras y motivadores para la introducción de tecnologías más limpias en Centro América, y por otro, presenta un análisis comparativo entre los diferentes casos. El documento presenta en una primera parte el análisis comparativo para después continuar con una síntesis de los casos de estudio. El análisis comparativo se organizó siguiendo las principales preguntas de investigación que se planteó el estudio. La tabla 1 sintetiza el análisis. Posteriormente se presenta la síntesis de cada uno de los casos de estudio, a saber: la agro-industria de palma en el sector cooperativo costarricense; el sector cafetalero en El Salvador; el sector de producción de algodón en El Salvador; y la producción artesanal de quesos en NicaraguaÍtem Políticas para la innovación en Centro América(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-02) Jeffrey, Orozco BarrantesPrincipales categorías de políticas para la innovación. Desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura del conocimiento. Desarrollo de instituciones básicas que afectan el aprendizaje interactivo. Creación de organizaciones específicas para dar soporte a las actividades de innovación. Mejoramiento de las condiciones para financiar procesos de innovación. Políticas selectivas para el impulso de la ciencia y la tecnología Políticas de abastecimiento del sector público. Uso de instrumentos económicos específicos para estimular la innovaciónÍtem Impacto de covid-19 sobre productores cafetaleros en zonas dependientes de población migrante para la recolección. Caso: Los Santos, Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-04) Jiménez Porras, GerardoAnalizar las implicaciones de la emergencia por COVID-19 en el proceso de recolección de café y en la atención sanitaria dirigida a fincas que contratan mano de obra migrante prevista para la Zona de Los Santos durante las cosechas 2020-2021 y 2021-2022Ítem Cadena de café en Costa Rica: Transformaciones recientes y respuestas de resiliencia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-04) Jiménez Porras, GerardoRiesgos de participación en las cadenas globales desde la agricultura, riesgos de participar en la cadena de café, indicadores de resiliencia en la cadena del café costarricense, conclusiones: la actividad cafetalera en Costa Rica como ejemplo de resiliencia.Ítem Importancia del análisis de la vinculación comercio - ambiente en la formación de maestría en comercio internacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11-18) Arce Alvarado, RandallSe analiza la importancia de incluir el análisis del vínculo entre el comercio y el ambiente en la formación a nivel de maestría en comercio internacional. Se inicia por diferenciar las gobernanzas existentes en ambos casos, y cómo esto influye en la generación de múltiples vinculaciones, pero también de una dinámica muy compleja. Se profundiza en temas relevantes de los Acuerdos Multilaterales Ambientales (AMUMAS) y de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y se concluye con la reflexión sobre líneas de acción fundamentales hacia futuro, que deben ser conocidas por los futuros profesionales a nivel de posgrado en comercio internacional.Ítem Índice para ciudades inteligentes y sostenibles: El caso de Costa Rica(ScienCity Universidad de Huelva, 2021-11-17) Segura-Bonilla, OlmanContenidos: 1. El proyecto: punto de partida 2.Nuestro enfoque: construyendo un modelo de ciudad en Costa Rica 3. Marco de acción: delimitando ciudades y construyendo indicadores 4. Resultados: índice CIS y variables por dimensiónÍtem Construyendo ciudades inteligentes y sostenibles en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-06-03) Alvarado, Horacio; Cañas Días, Irene; Chona, Gilberto; de la Hormaza, Wilbert; Flynn, Michael; García Sánchez, Daniela; Segura-Bonilla, Olman; Willink Coto, TeodoroTabla de Contenidos: 1. Descripción del evento 2. Organizadores 3. Panelistas 4. Programa del foro 5. PonenciasÍtem Las políticas de desarrollo rural en Costa Rica: avances y desafíos desde las perspectivas del territorio(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2019-05-06) Barboza-Arias, Luis ; Rodríguez Miranda, Alejandro; Sáenz-Segura, FernandoContenido de la presentación: Introducción, objetivos y antecedentes, Marco referencial, Metodología, Resultados, ConclusionesÍtem Hacia una nueva generación de políticas públicas para el desarrollo territorial rural en América Latina(Red Políticas Publicas y Desarrollo Rural en América Latina y el Caribe, 2019-11) Valencia Perafan, Mireya Eugenia; Le Coq, Jean-Francois; Favareto, Arinson; Samper Kutschbach., Mario; Sáenz-Segura, Fernando; Sabourin, EricLas políticas de desarrollo territorial en América Latina comienzan a ser diseñadas e implementadas al inicio del siglo XXI en la búsqueda de nuevos referenciales e instrumentos que permitieran actuar en favor de los mundos rurales, más allá de las lógicas productivistas centradas en la agricultura. Se pensaron como un conjunto de dimensiones y procesos que afectan la vida de las famílias y las dinámicas de los territorios, concebidos como una compleja malla de negociaciones mediadas por las prácticas y representaciones de los actores (Valencia et al., 2018)Ítem El análisis de las políticas públicas y el desarrollo territorial rural(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2020-10-09) Sáenz-Segura, FernandoAgenda de discusión: Sobre el concepto de políticas públicas. ¿Por qué el análisis de las políticas públicas?. Sobre el concepto de “desarrollo”. Métodos. Algunos ejemplos.