Capítulo o parte de libro
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14698
Examinar
Envíos recientes
Ítem The Brazilian Amazon in an Environmental Security and Social Conflict Framework(Springer Berlin, Heidelberg, 2009) López, AlexanderThis chapter offers an overview of the key historical factors influencing the contemporary Brazilian Amazon that responds to a dynamic that has emerged since the discovery and colonial period combining two myths of the richness of the Amazon basin, and of its open and unexploited space.Ítem La participación de empresas de dispositivos médicos en las cadenas globales de valor en Costa Rica (2020-2021)(Editora IOLE, 2022-08-19) Salas Ocampo, LuisEste trabajo ve el peso que tiene el sector de dispositivos médicos en la participación de la Cadena Global de Valor para determinar las oportunidades de la fuerza exportable e incidir en un mayor nivel de complejización. Se valoran empresas ubicadas en el sector de ciencias de la vida. Se trabaja con información secundaria y bases de datos del Atlas de Complejidad Global de la Universidad de Harvard. El sector aporta una importante contribuciónal crecimiento de las exportaciones proveniente de productos de alta y moderada complejidad, el consumo promedio importado corresponde a un 52,2%. Existen en él, posibilidades de generar una diversificación en la estructura de proveedores y establecer mayores posibilidades desarrollo de encadenamientos locales. Se concluye que un mayor protagonismo del Sistema Nacional de Innovación y particularmente de las universidades públicas costarricenses puede tener una incidencia positiva en la diversificación de las estructuras de conocimiento.Ítem Chamanes, instrumentos y perspectivas: El caso de la utilización del software en los procesos de investigación en ciencia social de la Universidad Nacional de Costa Rica(Virtual Educa Argentina, 2017-04-20) Salas Ocampo, Luis; Alfaro Salas, Marly YisetteEste documento hace una valoración del uso de software en procesos de investigación en la Universidad Nacional de Costa Rica, estableciendo una analogía entre los procesos de ejercicios del chamán en las culturas tribales para generar seguridad ante la incertidumbre y los procesos de adoctrinamiento que ocurren en aula para que el estudiante se ajuste al modelo socialmente aceptado en las esferas de poder de la investigación como institución de control utilizando tecnología. Se evidencia que la propia lógica de la acción informática a nivel de desarrollo de software presenta similitudes importantes entre la práctica chamánica de creación de objetos de poder y acceso a la autoridad. Con datos generados por el Programa de Fortalecimiento de las capacidades de investigación mediante el uso de software de la Escuela de Relaciones Internacionales se demuestran dos tendencias sobre la socialización de la investigación y sobre el temor de uso de tecnología por parte de los académicos. Se hace evidente la propuesta del Programa Innovación metodológica, participación estudiantil y gestión de la investigación a desarrollar en el período 2017- 2022.Ítem Futbol, un juego de asimetrías: Exploración del caso costarricense en el contexto global(CLACSO, 2018-01-01) Salas Ocampo, Luis; Alfaro Salas, Marly Yisette; Gonenashvili Taliashvili, KajiEl futbol mueve millones de aficionados en el planeta. Esto provoca un sinnúmero de elementos sociales y culturales interesantes para el análisis. Dentro de los diferentes aspectos que son posibles de detectar, se encuentran al menos tres que merecen una consideración particular. 1. Existe preocupación global de los equipos por darle un carácter de responsabilidad social a sus operaciones. Así han surgido esfuerzos por trasladar las pasiones que esta disciplina genera, hacia una transformación de las actuales dinámicas económicas y sociales de desigualdad y exclusión. 2. Asimetrías a nivel económico y de manejo del recurso humano en el futbol, a nivel global y en cada una de las ligas internas de los países. 3. Los equipos generan cargas emotivas de construcción de identidad y estas tienen un papel clave en la formación de agrupaciones que generan mecanismos de catarsis social. Los tres fenómenos anteriores son claros signos de una corriente de globalización, en la cual se redefinen los parámetros de construcción identitaria en este deporte, nuevas dimensiones en términos de su importancia en el mundo y también sus consecuencias potenciales y reales. Costa Rica no está ajena a estos movimientos y, sobre todo, no se encuentra exenta de las consecuencias que tienen estas tres tendencias globales. Es por ello por lo que esta exploración pretende abordar al menos tres preguntas medulares: ¿Cómo se han generado los procesos de internacionalización del futbol centroamericano en el marco de los campeonatos mundiales? ¿Cómo la experiencia costarricense, en su primer mundial, emerge como una revisión de las estructuras de conocimiento y vinculación a los mercados futbolísticos globales? ¿Qué mecanismos de gestión ha generado la CONCACAF para enfrentarse a las asimetrías que el futbol vive a nivel global, y en este tanto, cómo se inserta Costa Rica en el juego de la región?Ítem Exploración del discurso generado por especialistas en investigación en América Latina en el marco del IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de Ciencias Sociales (ELMeCS)(CLACSO, 2018-01-01) Salas Ocampo, Luis; Soto Acosta, WillyPara este artículo, se trabajó con un corpus de contenidos escritos conformado por los resúmenes de 19 mesas de trabajo, con un total de 285 ponencias de toda la región, presentadas durante el IV ELMeCS, para tratar de establecer desde dónde se produce conocimiento en este campo metodológico en términos del discurso, cuáles son las principales asociaciones y eventualmente también los ausentes de esta construcción colectiva. Este evento se realizó del 27 al 29 de agosto 2014, en la Escuela de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, Costa Rica. Se espera que este aporte contribuya en la discusión de cómo desde América Latina nos pensamos desde el ejercicio intelectual, sobre todo, en un campo tan apasionante y retador como el metodológico, no solamente para el ejercicio académico de la disciplina sino también para la acción en el campo aplicado.Ítem The belt and road initiative enhances cooperation opportunities for Costa Rica and brings development strategies for SMEs(Palgrave Macmillan, 2021) Vargas Madrigal, JessicaThis book comes as a result of explorations in a new field of international economic cooperation. The economists and experts from both China and Latin America, through full academic interchange, reached consensus on the necessity of joint research on this topic: How can the achievements and challenges of Chinese and Latin American small and medium-sized enterprises (SMEs) be distilled for the benefit of China-Latin American win-win cooperation in the context of the new changes brought up by the Belt and Road Initiative (BRI) over the past six years. This book is entitled The New Blue Sea, as the SME-focused cooperation in the BRI framework between the two parties, whether in terms of actual practice or academic research, is virtually an unchartered new territory. As a tentative venture into the New Blue Sea, this book addresses these basic questions: How did China come up with this idea of BRI? How does BRI relate to countries in Latin America? What role can SMEs, both Chinese and Latin American, play in the BRI practice? What is the current general situation of Latin American SMEs? And what new issues are worth considering for Latin American SMEs in the backdrop of BRI?Ítem Rutas de ejecución para una política de conservación ambiental más eficiente y estratégica(Programa Estado de la Nación, 2022) Chacón Araya, Karen; Merino Trejos, LeonardoEste capítulo aplica una novedosa estrategia metodológica para identificar, a partir de ejercicios deliberativos, posibles ideas o rutas de ejecución para resolver un problema concreto de carácter estratégico para el desarrollo humano del país y sobre el cual existe un sustrato amplio de investigación publicada en ediciones previas del Informe Estado de la Nación, a saber: ¿Qué opciones existen para hacer más eficientes y estratégicas las políticas de conservación ambiental, en un marco de limitadas capacidades institucionales y políticas fiscales restrictivas, para que ello no genere una desprotección del patrimonio natural o la reversión de los logros en esta materia? El texto se organiza en cinco sesiones, además de esta introducción. La primera describe brevemente la metodología empleada para la realización del ejercicio deliberativo. El segundo apartado presenta el diagnóstico en el que se sintetizan los principales hallazgos de una serie de investigaciones del PEN-Conare sobre las políticas de conservación ambiental y las limitadas capacidades institucionales que dificultan su implementación y efectividad, que fue el punto de partida que motivó la preparación de este capítulo…Ítem Aportes para el análisis automatizado de las sentencias de la Sala Constitucional(Programa Estado de la Nación, 2022) Chacón Araya, Karen; Obando Rodríguez, KennethLa Sala Constitucional ha sido uno de los principales objetos de estudio del Informe Estado de la Justicia, como parte de la indagación acerca del papel que desempeña el Poder Judicial dentro del sistema político-institucional de la democracia costarricense. Desde esta perspectiva, fenómenos como la judicialización de la política y el activismo judicial han sido foco de atención en las distintas ediciones del Informe. Para ello, se han utilizado diferentes perspectivas conceptuales y enfoques metodológicos que van desde el estudio de casos y la aplicación de encuestas y consultas, hasta el uso de técnicas estadísticas complejas como el análisis de redes, el análisis de supervivencia y el análisis de clústeres. Pese al conocimiento generado por las investigaciones, el estudio sobre el alcance e implicaciones de sus decisiones sobre la jurisprudencia, el sistema democrático y el desarrollo humano sigue siendo un tema poco explorado en los estudios empíricos. Así las cosas, el presente capítulo es un primer paso para solventar esos vacíos, mediante la aplicación de herramientas de inteligencia artificial y análisis automatizado de textos a todas las resoluciones judiciales de la Sala Constitucional...Ítem Panorama general sobre el estado y uso del agua en Costa Rica(Programa Estado de la Nación, 2022) Chacón Araya, Karen; Schiel, Rebecca; Villarreal Fernández, Evelyn; Wilson, BruceDesde una perspectiva histórica y comparada a nivel global, Costa Rica sobresale por garantizar el acceso a agua a un alto porcentaje de su población, algo que ha favorecido, entre otras cosas, la salud pública, la seguridad alimentaria y nutricional, las capacidades cognitivas de las personas y el respectivo aprovechamiento de oportunidades para insertarse productivamente en la sociedad, en síntesis el desarrollo humano. Este resultado deriva, principalmente, de los esfuerzos que desde muy temprano se hicieron en el país: creación de instituciones, promulgación de legislación (véase capítulo 3), construcción de infraestructura hídrica, la declaración de dominio público de las aguas potables de ríos y vertientes (PEN, 2016) y, más recientemente, el reconocimiento constitucional del derecho humano al agua…Ítem Conflictividad ambiental: una aproximación para el análisis de las presiones sobre los ecosistemas y sus recursos(Programa Estado de la Nación, 2021) Chacón Araya, KarenEn este capítulo se presenta una aproximación exploratoria para conocer y caracterizar la conflictividad socio ambiental presente en Centroamérica y República Dominicana durante el período 1990-2020, a partir de la base de datos construida para este Informe con la información sistematizada por el Atlas de Justicia Ambiental y los aportes de contrapartes identificadas para tal fin por parte del Estado de la Región en los países de la región. La investigación permitió describir las principales características de los conflictos socioambientales en la región, identificar los factores que contribuyen a que estos eventos se mantengan activos por largo tiempo, conocer las particularidades de este fenómeno en cada uno de los países analizados y sistematizar con base en la poca información disponible algunos de los impactos de las actividades o acciones que generaron los conflictos. Tras un breve repaso teórico y conceptual sobre el tema, se identifican los rasgos compartidos y las diferencias de la conflictividad socioambiental entre los países. Además, se estudia la tendencia a la judicialización de los conflictos, los factores que determinan la probabilidad de que las disputas no se hayan resuelto y algunas características de las acciones de protesta y represión identificadas en los casos analizados.Ítem El Poder Judicial como actor del sistema político(Programa Estado de la Nación, 2020) Chacón Araya, Karen; Chacón Araya, Karen; Villarreal Fernández, Evelyn; Vargas Cullell, JorgeEl Poder Judicial mantiene intensas y complejas relaciones con el sistema político, como parte del esquema de pesos y contrapesos del diseño constitucional que caracteriza a la democracia costarricense. Ello se evidencia en varios aspectos. Un primer contrapeso es el control de constitucionalidad sobre los otros poderes del Estado que ejerce la Sala Constitucional. El análisis de largo plazo encontró que, desde su creación en 1989, esta Sala ha emitido más de 300.000 resoluciones (en promedio 11.700 al año), muchas de ellas sobre asuntos polémicos que han generado amplias discusiones a nivel nacional. Un segundo contrapeso es el control sobre acciones públicas o privadas que puedan afectar directamente a las y los ciudadanos, mediante recursos de amparo y habeas corpus atendidos por la misma Sala. Los principales hallazgos en esta materia son que una alta proporción de los casos se concentra en pocas áreas (derecho a la pronta resolución, penal, derecho de petición, salud y trabajo) y que cada vez es más frecuente el planteamiento de temas complejos (por ejemplo, unión civil entre personas del mismo sexo) y que son motivo de alta conflictividad social (la pesca de arrastre)...Ítem Armonía con la naturaleza(Programa Estado de la Nación, 2023) Chacón Araya, Karen; Merino Trejos, Leonardo; Aguilar González, Bernardo; Aragón Ramírez, Amram; Arroyo Blanco, Nelson; Blanco Rodríguez, José María; Brenes Maykall, Alice; Cabrera Medaglia, Jorge; Corrales Chaves, Lenin; Durán Monge, Esteban; Faerron Guzmán, Carlos; González Gamboa, Vladimir; González Rosales, Sebastián; Köpper Álvarez, Diana; Mora Rivera, Wendell; Muñoz Jiménez, Rudy; Obando Vargas, German; Orozco Montoya, Ricardo; Pérez Molina, Eduardo; Quirós Ramírez, Guisella; Vargas Bolaños, ChristianEste capítulo analiza la dirección en que se está moviendo Costa Rica en materia ambiental, el desempeño nacional en esta área y las respuestas de la institucionalidad pública ante los retos que tiene el país en este campo. Para ello, toma como línea base las nueve aspiraciones que en este ámbito orientan el Informe Estado de la Nación y evalúa las principales tendencias en el uso y la conservación de los recursos naturales y el territorio, las capacidades institucionales para avanzar hacia la sostenibilidad y el papel de los actores sociales e institucionales relacionados con su gestión. El análisis de 2022 e inicios de 2023 se enmarca en un contexto global complejo y crecientemente riesgoso. Tras advertencias reiteradas sobre los potenciales impactos de la variabilidad y el cambio climáticos sobre la población, las actividades económicas y los territorios a nivel mundial, en este período sus manifestaciones fueron evidentes. Modificaciones bruscas en las precipitaciones y las temperaturas desencadenaron inundaciones, olas de calor e incendios forestales en países como Estados Unidos, Canadá, Grecia y España. A su vez, estos y otros eventos afectaron la agricultura (por ejemplo, en Argentina la sequía generó altas pérdidas económicas) y los flujos de comercio internacional por bajos niveles de agua en el Canal de Panamá. También se registraron transformaciones de los ecosistemas marinos, terrestres y de agua dulce, así como pérdida de especies locales, aumento de enfermedades y mortalidad masiva de plantas y animales, esenciales para contener el cambio climático (ONU, 2023)...Ítem Armonía con la naturaleza(Programa Estado de la Nación, 2022) Chacón Araya, Karen; Merino Trejos, Leonardo; Angulo Zamora, Francisco; Agüero Valverde, Jonathan; Ayales Cruz, Ivannia; Brenes Maykall, Alice; Cabrera Medaglia, Jorge; Corrales Chaves, Lenin; Fernández Montero, Diego; Fonseca Borrás, Marvin; González Rosales, Sebastián; Orozco Montoya, Ricardo; Pérez Molina, Eduardo; Pochet Balleste, German; Solís Rivera, Vivienne; Zumbado Morales, FélixEste capítulo presenta un análisis sobre el desempeño ambiental de Costa Rica durante el año 2021 e inicios de 2022, a partir de información que permite actualizar y comparar tendencias de mediano y largo plazos, que se han presentado en ediciones previas, así como de nuevos aportes de investigación. En términos generales, evalúa las políticas para la conservación de ecosistemas y biodiversidad, así como los patrones de uso del territorio y de los recursos naturales. Incorpora herramientas de valoración sobre el impacto de estos dos elementos sobre la sostenibilidad ambiental, estudia la gobernanza y el papel de los actores sociales e institucionales para la gestión en este ámbito. Como punto de partida, mide qué tanto se acercó el país a un conjunto de aspiraciones que orientan el Informe Estado de la Nación, desde la perspectiva del desarrollo humano. Para ello se alimenta de datos de entidades públicas, universidades estatales, organismos no gubernamentales y organizaciones nacionales e internacionales en el ámbito académico, científico, social y político…Ítem Armonía con la naturaleza(Programa Estado de la Nación, 2021) Chacón Araya, Karen; Merino Trejos, Leonardo; Angulo, Francisco; Agüero, Jonathan; Brenes Maykal, Alice; Cabrera Medaglia, Jorge; Corrales Chaves, Lenin; Fernández, Diego; Gómez, Steffan; Miranda, Raquel; Obando, Kenneth; Orozco, Ricardo; Pérez, Eduardo; Pujol, Rosendo; Sánchez, LeonardoEl presente capítulo realiza un balance sobre el desempeño del país en materia ambiental en el 2020 e inicios del 2021, con base en las nueve aspiraciones que en este ámbito orientan el Informe Estado de la Nación. Para ello, da seguimiento a indicadores sobre el estado y uso de los recursos naturales y el territorio, y presenta estudios especiales que profundizan el conocimiento sobre estos temas, con fuentes y herramientas novedosas. Desde hace varios años, el tema de “Armonía con la Naturaleza” se presenta en el Informe en dos capítulos separados. El Balance aquí disponible (capítulo 8) consiste en el componente de seguimiento, es decir, se enfoca en una lectura general de asuntos clave para la gestión ambiental y tendencias de mediano y largo plazo, con nuevos estudios explicativos. En la sección de Miradas a profundidad (capítulo 4), por su parte, se ahonda en el tema con el fin de generar herramientas para mejorar el debate y la toma de decisiones en aspectos esenciales para la sostenibilidad ambiental. Este año, se presentan allí instrumentos para el análisis y apoyo a la política forestal, con estudios inéditos de predicción de riesgo de la cobertura arbórea (a partir del aprendizaje automático), el estado de los depósitos de carbono y los grandes cambios en el uso del suelo en Costa Rica.Ítem Armonía con la naturaleza(Programa Estado de la Nación, 2020) Chacón Araya, Karen; Merino Trejos, Leonardo; Brenes Maykall, Alice; Cabrera Medaglia, Jorge; Corrales Chaves, Lenin; Angulo, Francisco; Chaverri, Carlos; Barrientos, GuidoEste balance evalúa el desempeño nacional en materia de gestión ambiental durante el 2019 e inicios de 2020, desde la perspectiva del uso y la conservación de los recursos naturales, la sostenibilidad y el papel de los actores sociales e institucionales relacionados con ella; para lograrlo se nutre de dos tipos de aportes. En primer término, de los estudios, reportes e informes generados por diversos centros públicos y privados de investigación, o por las entidades estatales del sector. En segundo lugar, por los análisis y resultados de las investigaciones propias, algunas de las cuales dan seguimiento a asuntos tratados en entregas previas de este Informe, y otras son aproximaciones iniciales a temas complejos. Por la situación particular que se vive en el año 2020, debido a la atención de la pandemia producida por el covid-19, este balance se organiza a partir de un panorama previo: definido por la forma en que llega el país a esta coyuntura de acuerdo con lo que señalan los datos disponibles para el 2019 e inicios del 2020; además, se repasa tanto la información preliminar relativa al impacto de este fenómeno en materia ambiental, como la respuesta que se le ha dado a esta situación. En la sección “Miradas a profundidad” del Informe Estado de la Nación 2020 se desarrollan con detalle tres temas que no se presentan en este balance, y que complementan líneas de investigación que se han venido desarrollando en ediciones previas. La primera se refiere al crecimiento urbano, riesgo e impacto ambiental. La segunda analiza la concentración de gases en la flota vehicular en Costa Rica, así como sus características, y la tercera estudia detalladamente los patrones de congestionamiento vial de manera comparada entre cantones, el período de atención a la pandemia y lo ocurrido durante los años anteriores.Ítem Armonía con la naturaleza(Programa Estado de la Nación, 2018) Merino Trejos, Leonardo; Chacón Araya, KarenEl capítulo “Armonía con la naturaleza” da seguimiento a la gestión ambiental de Costa Rica desde la perspectiva de sus resultados en el estado y uso del territorio y los recursos naturales, así como de los procesos sociales y las capacidades públicas que acompañan esa gestión. En ausencia de un sistema consolidado de indicadores en esta materia, a lo largo de veinticuatro entregas la estructura del capítulo ha tenido variaciones, que responden a avances conceptuales, de conocimiento y de análisis de la situación ambiental. En esta edición se organiza a partir de dos secciones principales. Primero, un “Balance ambiental”, que reporta la situación general en el año 2017 sobre el estado y manejo de los recursos naturales, los usos del territorio, la gestión del riesgo, la normativa y la conflictividad en la materia. La segunda sección, titulada “Miradas a profundidad”, analiza tres temas específicos: i) las tendencias recientes del crecimiento urbano de la Gran Área Metropolitana y el estado del ordenamiento territorial, ii) la evolución y características de la institucionalidad ambiental desde 1990 y iii) el estado de la gestión de recursos marino-costeros en el país.Ítem Armonía con la naturaleza(Programa Estado de la Nación, 2017) Merino Trejos, Leonardo; Chacón Araya, KarenEl presente capítulo utiliza información de 2016 para hacer un balance del desempeño nacional en materia de gestión ambiental, entendida como las acciones tendientes a la conservación, uso y administración del patrimonio natural en nombre de las generaciones futuras (PEN, 2000). A diferencia de otras áreas analizadas por el Informe Estado de la Nación, en este tema el seguimiento a menudo es obstaculizado por la falta de datos sistemáticos y grandes carencias de indicadores y mediciones. Habida cuenta de ello, el enfoque central son las implicaciones del tipo y ritmo de uso del territorio y sus recursos, así como los aspectos normativos, políticos y sociales que los acompañan, con la información disponible y desde la perspectiva del conjunto de aspiraciones planteadas al inicio del capítulo. De manera indirecta, el texto también aporta información sobre los avances en torno a otras aspiraciones, como por ejemplo los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) planteados por las Naciones Unidas en la llamada “Agenda 2030”. En ambos casos, las ediciones anteriores han encontrado que Costa Rica tiene importantes fortalezas en las metas de protección de los recursos y acceso extendido a algunos bienes ambientales por parte de la población, pero serias debilidades en las relacionadas con el uso sostenible del territorio, el desarrollo urbano con bajo impacto ambiental, la reducción del riesgo de desastre y modelos de uso energético menos contaminantes, así como el cuido del agua, el suelo y otros recursos...Ítem Armonía con la naturaleza(Programa Estado de la Nación, 2016) Merino, Leonardo; Chacón Araya, KarenDesde la perspectiva del desarrollo humano sostenible que guía este Informe, el presente capítulo da cuenta del desempeño mostrado por el país en 2015 en materia de gestión ambiental, entendida como las acciones relacionadas con la conservación y uso de los recursos naturales y la administración de ese patrimonio en nombre de las generaciones futuras (PEN, 2000). Con datos de centros públicos y privados de investigación, registros oficiales y estudios propios, se intenta evaluar cuánto se alejó o acercó Costa Rica a un conjunto de aspiraciones planteadas en este ámbito y asociadas, en general, a la armonía de las actividades humanas con la naturaleza. El análisis se organiza en torno a tres grandes conceptos: los procesos, las capacidades y los resultados de la gestión ambiental. En esta edición el principal esfuerzo consistió en identificar progresivamente nuevas fuentes de información, con el interés de mejorar el conocimiento sobre las capacidades públicas necesarias para hacer de la sostenibilidad un criterio efectivo en la agenda de desarrollo. Ese énfasis hizo que la estructura del capítulo cambiará con respecto a las entregas anteriores. En esta ocasión se inicia con el examen de los procesos de la gestión ambiental, es decir, el marco normativo, institucional y de políticas en este ámbito. Como aporte especial, se presenta un análisis detallado de la legislación sobre recursos hídricos aprobada desde 1942...Ítem Armonía con la naturaleza(Programa Estado de la Nación, 2015) Corrales, Lenin; Chacón Araya, KarenEste capítulo valora el desempeño ambiental de Costa Rica en el 2014, con el propósito de determinar en qué grado se acercó al logro de las nueve aspiraciones que orientan este análisis. Con ese objetivo revisa, desde la perspectiva del desarrollo humano sostenible, las principales tendencias en el uso y la conservación de los recursos naturales, su sostenibilidad y el papel de los actores sociales e institucionales relacionados con su gestión. Para esto, sintetiza buena parte de los esfuerzos de investigación realizados por instituciones científicas nacionales e internacionales, universidades públicas, entidades estatales, organizaciones no gubernamentales, sectores productivos y la sociedad civil. Aunque el análisis requiere indicadores ambientales, el país carece de un sistema consolidado que permita identificar avances y retrocesos en esta área, lo cual hace que el seguimiento sea complejo y, a veces, fragmentado. Este es un desafío pendiente para empatar el discurso nacional con sus patrones de uso de los recursos y su conocimiento sobre el tema. La presente entrega se organiza en torno a tres grandes conceptos: los resultados, los procesos y las capacidades de la gestión ambiental. Esta última se entiende como el conjunto de acciones relacionadas con la conservación y uso de los recursos naturales y la administración del patrimonio natural en nombre de las generaciones futuras (PEN, 2000)...Ítem Agenda de las misiones diplomáticas costarricenses en el exterior(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Chacón Araya, Karen; Chacón Méndez, Daniela; Gómez Campos, SteffanLa lectura de la gestión en política exterior durante el año 2013 precisa la incorporación del accionar por parte de las misiones diplomáticas costarricenses. Por ello esta investigación tiene como objetivo conocer y evaluar la agenda de política exterior propuesta por la administración Chinchilla-Miranda para sus representaciones en el exterior, así como las acciones desarrolladas por estas misiones y su aporte para el desarrollo humano sostenible del país. Con ese propósito, y con base en lo reportado en los Informes de Gestión de un grupo de diez embajadas, se ofrece un balance general –como un primer esfuerzo de evaluación- de las principales actividades llevadas a cabo en 2013 por las embajadas a partir del cumplimiento o no de las metas establecidas en el Plan Anual de Trabajo. Costa Rica sigue dando muestras positivas en la agenda de derechos humanos, desarme y desarrollo sostenible, en particular con nuevas propuestas en la promoción y defensa de los DD.HH, pero también registra resultados dispares en otros frentes: relaciones con Centroamérica y cooperación internacional. Por tanto, el país tiene desafíos que requieren esfuerzos para minimizar sus impactos sobre la agenda de política exterior.