Logotipo del repositorio
 

Capítulo o parte de libro

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14698

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 21
  • Ítem
    Rutas de ejecución para una política de conservación ambiental más eficiente y estratégica
    (Programa Estado de la Nación, 2022) Chacón Araya, Karen; Merino Trejos, Leonardo
    Este capítulo aplica una novedosa estrategia metodológica para identificar, a partir de ejercicios deliberativos, posibles ideas o rutas de ejecución para resolver un problema concreto de carácter estratégico para el desarrollo humano del país y sobre el cual existe un sustrato amplio de investigación publicada en ediciones previas del Informe Estado de la Nación, a saber: ¿Qué opciones existen para hacer más eficientes y estratégicas las políticas de conservación ambiental, en un marco de limitadas capacidades institucionales y políticas fiscales restrictivas, para que ello no genere una desprotección del patrimonio natural o la reversión de los logros en esta materia? El texto se organiza en cinco sesiones, además de esta introducción. La primera describe brevemente la metodología empleada para la realización del ejercicio deliberativo. El segundo apartado presenta el diagnóstico en el que se sintetizan los principales hallazgos de una serie de investigaciones del PEN-Conare sobre las políticas de conservación ambiental y las limitadas capacidades institucionales que dificultan su implementación y efectividad, que fue el punto de partida que motivó la preparación de este capítulo…
  • Ítem
    Aportes para el análisis automatizado de las sentencias de la Sala Constitucional
    (Programa Estado de la Nación, 2022) Chacón Araya, Karen; Obando Rodríguez, Kenneth
    La Sala Constitucional ha sido uno de los principales objetos de estudio del Informe Estado de la Justicia, como parte de la indagación acerca del papel que desempeña el Poder Judicial dentro del sistema político-institucional de la democracia costarricense. Desde esta perspectiva, fenómenos como la judicialización de la política y el activismo judicial han sido foco de atención en las distintas ediciones del Informe. Para ello, se han utilizado diferentes perspectivas conceptuales y enfoques metodológicos que van desde el estudio de casos y la aplicación de encuestas y consultas, hasta el uso de técnicas estadísticas complejas como el análisis de redes, el análisis de supervivencia y el análisis de clústeres. Pese al conocimiento generado por las investigaciones, el estudio sobre el alcance e implicaciones de sus decisiones sobre la jurisprudencia, el sistema democrático y el desarrollo humano sigue siendo un tema poco explorado en los estudios empíricos. Así las cosas, el presente capítulo es un primer paso para solventar esos vacíos, mediante la aplicación de herramientas de inteligencia artificial y análisis automatizado de textos a todas las resoluciones judiciales de la Sala Constitucional...
  • Ítem
    Panorama general sobre el estado y uso del agua en Costa Rica
    (Programa Estado de la Nación, 2022) Chacón Araya, Karen; Schiel, Rebecca; Villarreal Fernández, Evelyn; Wilson, Bruce
    Desde una perspectiva histórica y comparada a nivel global, Costa Rica sobresale por garantizar el acceso a agua a un alto porcentaje de su población, algo que ha favorecido, entre otras cosas, la salud pública, la seguridad alimentaria y nutricional, las capacidades cognitivas de las personas y el respectivo aprovechamiento de oportunidades para insertarse productivamente en la sociedad, en síntesis el desarrollo humano. Este resultado deriva, principalmente, de los esfuerzos que desde muy temprano se hicieron en el país: creación de instituciones, promulgación de legislación (véase capítulo 3), construcción de infraestructura hídrica, la declaración de dominio público de las aguas potables de ríos y vertientes (PEN, 2016) y, más recientemente, el reconocimiento constitucional del derecho humano al agua…
  • Ítem
    Conflictividad ambiental: una aproximación para el análisis de las presiones sobre los ecosistemas y sus recursos
    (Programa Estado de la Nación, 2021) Chacón Araya, Karen
    En este capítulo se presenta una aproximación exploratoria para conocer y caracterizar la conflictividad socio ambiental presente en Centroamérica y República Dominicana durante el período 1990-2020, a partir de la base de datos construida para este Informe con la información sistematizada por el Atlas de Justicia Ambiental y los aportes de contrapartes identificadas para tal fin por parte del Estado de la Región en los países de la región. La investigación permitió describir las principales características de los conflictos socioambientales en la región, identificar los factores que contribuyen a que estos eventos se mantengan activos por largo tiempo, conocer las particularidades de este fenómeno en cada uno de los países analizados y sistematizar con base en la poca información disponible algunos de los impactos de las actividades o acciones que generaron los conflictos. Tras un breve repaso teórico y conceptual sobre el tema, se identifican los rasgos compartidos y las diferencias de la conflictividad socioambiental entre los países. Además, se estudia la tendencia a la judicialización de los conflictos, los factores que determinan la probabilidad de que las disputas no se hayan resuelto y algunas características de las acciones de protesta y represión identificadas en los casos analizados.
  • Ítem
    El Poder Judicial como actor del sistema político
    (Programa Estado de la Nación, 2020) Chacón Araya, Karen; Chacón Araya, Karen; Villarreal Fernández, Evelyn; Vargas Cullell, Jorge
    El Poder Judicial mantiene intensas y complejas relaciones con el sistema político, como parte del esquema de pesos y contrapesos del diseño constitucional que caracteriza a la democracia costarricense. Ello se evidencia en varios aspectos. Un primer contrapeso es el control de constitucionalidad sobre los otros poderes del Estado que ejerce la Sala Constitucional. El análisis de largo plazo encontró que, desde su creación en 1989, esta Sala ha emitido más de 300.000 resoluciones (en promedio 11.700 al año), muchas de ellas sobre asuntos polémicos que han generado amplias discusiones a nivel nacional. Un segundo contrapeso es el control sobre acciones públicas o privadas que puedan afectar directamente a las y los ciudadanos, mediante recursos de amparo y habeas corpus atendidos por la misma Sala. Los principales hallazgos en esta materia son que una alta proporción de los casos se concentra en pocas áreas (derecho a la pronta resolución, penal, derecho de petición, salud y trabajo) y que cada vez es más frecuente el planteamiento de temas complejos (por ejemplo, unión civil entre personas del mismo sexo) y que son motivo de alta conflictividad social (la pesca de arrastre)...
  • Ítem
    Armonía con la naturaleza
    (Programa Estado de la Nación, 2023) Chacón Araya, Karen; Merino Trejos, Leonardo; Aguilar González, Bernardo; Aragón Ramírez, Amram; Arroyo Blanco, Nelson; Blanco Rodríguez, José María; Brenes Maykall, Alice; Cabrera Medaglia, Jorge; Corrales Chaves, Lenin; Durán Monge, Esteban; Faerron Guzmán, Carlos; González Gamboa, Vladimir; González Rosales, Sebastián; Köpper Álvarez, Diana; Mora Rivera, Wendell; Muñoz Jiménez, Rudy; Obando Vargas, German; Orozco Montoya, Ricardo; Pérez Molina, Eduardo; Quirós Ramírez, Guisella; Vargas Bolaños, Christian
    Este capítulo analiza la dirección en que se está moviendo Costa Rica en materia ambiental, el desempeño nacional en esta área y las respuestas de la institucionalidad pública ante los retos que tiene el país en este campo. Para ello, toma como línea base las nueve aspiraciones que en este ámbito orientan el Informe Estado de la Nación y evalúa las principales tendencias en el uso y la conservación de los recursos naturales y el territorio, las capacidades institucionales para avanzar hacia la sostenibilidad y el papel de los actores sociales e institucionales relacionados con su gestión. El análisis de 2022 e inicios de 2023 se enmarca en un contexto global complejo y crecientemente riesgoso. Tras advertencias reiteradas sobre los potenciales impactos de la variabilidad y el cambio climáticos sobre la población, las actividades económicas y los territorios a nivel mundial, en este período sus manifestaciones fueron evidentes. Modificaciones bruscas en las precipitaciones y las temperaturas desencadenaron inundaciones, olas de calor e incendios forestales en países como Estados Unidos, Canadá, Grecia y España. A su vez, estos y otros eventos afectaron la agricultura (por ejemplo, en Argentina la sequía generó altas pérdidas económicas) y los flujos de comercio internacional por bajos niveles de agua en el Canal de Panamá. También se registraron transformaciones de los ecosistemas marinos, terrestres y de agua dulce, así como pérdida de especies locales, aumento de enfermedades y mortalidad masiva de plantas y animales, esenciales para contener el cambio climático (ONU, 2023)...
  • Ítem
    Armonía con la naturaleza
    (Programa Estado de la Nación, 2022) Chacón Araya, Karen; Merino Trejos, Leonardo; Angulo Zamora, Francisco; Agüero Valverde, Jonathan; Ayales Cruz, Ivannia; Brenes Maykall, Alice; Cabrera Medaglia, Jorge; Corrales Chaves, Lenin; Fernández Montero, Diego; Fonseca Borrás, Marvin; González Rosales, Sebastián; Orozco Montoya, Ricardo; Pérez Molina, Eduardo; Pochet Balleste, German; Solís Rivera, Vivienne; Zumbado Morales, Félix
    Este capítulo presenta un análisis sobre el desempeño ambiental de Costa Rica durante el año 2021 e inicios de 2022, a partir de información que permite actualizar y comparar tendencias de mediano y largo plazos, que se han presentado en ediciones previas, así como de nuevos aportes de investigación. En términos generales, evalúa las políticas para la conservación de ecosistemas y biodiversidad, así como los patrones de uso del territorio y de los recursos naturales. Incorpora herramientas de valoración sobre el impacto de estos dos elementos sobre la sostenibilidad ambiental, estudia la gobernanza y el papel de los actores sociales e institucionales para la gestión en este ámbito. Como punto de partida, mide qué tanto se acercó el país a un conjunto de aspiraciones que orientan el Informe Estado de la Nación, desde la perspectiva del desarrollo humano. Para ello se alimenta de datos de entidades públicas, universidades estatales, organismos no gubernamentales y organizaciones nacionales e internacionales en el ámbito académico, científico, social y político…
  • Ítem
    Armonía con la naturaleza
    (Programa Estado de la Nación, 2021) Chacón Araya, Karen; Merino Trejos, Leonardo; Angulo, Francisco; Agüero, Jonathan; Brenes Maykal, Alice; Cabrera Medaglia, Jorge; Corrales Chaves, Lenin; Fernández, Diego; Gómez, Steffan; Miranda, Raquel; Obando, Kenneth; Orozco, Ricardo; Pérez, Eduardo; Pujol, Rosendo; Sánchez, Leonardo
    El presente capítulo realiza un balance sobre el desempeño del país en materia ambiental en el 2020 e inicios del 2021, con base en las nueve aspiraciones que en este ámbito orientan el Informe Estado de la Nación. Para ello, da seguimiento a indicadores sobre el estado y uso de los recursos naturales y el territorio, y presenta estudios especiales que profundizan el conocimiento sobre estos temas, con fuentes y herramientas novedosas. Desde hace varios años, el tema de “Armonía con la Naturaleza” se presenta en el Informe en dos capítulos separados. El Balance aquí disponible (capítulo 8) consiste en el componente de seguimiento, es decir, se enfoca en una lectura general de asuntos clave para la gestión ambiental y tendencias de mediano y largo plazo, con nuevos estudios explicativos. En la sección de Miradas a profundidad (capítulo 4), por su parte, se ahonda en el tema con el fin de generar herramientas para mejorar el debate y la toma de decisiones en aspectos esenciales para la sostenibilidad ambiental. Este año, se presentan allí instrumentos para el análisis y apoyo a la política forestal, con estudios inéditos de predicción de riesgo de la cobertura arbórea (a partir del aprendizaje automático), el estado de los depósitos de carbono y los grandes cambios en el uso del suelo en Costa Rica.
  • Ítem
    Armonía con la naturaleza
    (Programa Estado de la Nación, 2020) Chacón Araya, Karen; Merino Trejos, Leonardo; Brenes Maykall, Alice; Cabrera Medaglia, Jorge; Corrales Chaves, Lenin; Angulo, Francisco; Chaverri, Carlos; Barrientos, Guido
    Este balance evalúa el desempeño nacional en materia de gestión ambiental durante el 2019 e inicios de 2020, desde la perspectiva del uso y la conservación de los recursos naturales, la sostenibilidad y el papel de los actores sociales e institucionales relacionados con ella; para lograrlo se nutre de dos tipos de aportes. En primer término, de los estudios, reportes e informes generados por diversos centros públicos y privados de investigación, o por las entidades estatales del sector. En segundo lugar, por los análisis y resultados de las investigaciones propias, algunas de las cuales dan seguimiento a asuntos tratados en entregas previas de este Informe, y otras son aproximaciones iniciales a temas complejos. Por la situación particular que se vive en el año 2020, debido a la atención de la pandemia producida por el covid-19, este balance se organiza a partir de un panorama previo: definido por la forma en que llega el país a esta coyuntura de acuerdo con lo que señalan los datos disponibles para el 2019 e inicios del 2020; además, se repasa tanto la información preliminar relativa al impacto de este fenómeno en materia ambiental, como la respuesta que se le ha dado a esta situación. En la sección “Miradas a profundidad” del Informe Estado de la Nación 2020 se desarrollan con detalle tres temas que no se presentan en este balance, y que complementan líneas de investigación que se han venido desarrollando en ediciones previas. La primera se refiere al crecimiento urbano, riesgo e impacto ambiental. La segunda analiza la concentración de gases en la flota vehicular en Costa Rica, así como sus características, y la tercera estudia detalladamente los patrones de congestionamiento vial de manera comparada entre cantones, el período de atención a la pandemia y lo ocurrido durante los años anteriores.
  • Ítem
    Armonía con la naturaleza
    (Programa Estado de la Nación, 2018) Merino Trejos, Leonardo; Chacón Araya, Karen
    El capítulo “Armonía con la naturaleza” da seguimiento a la gestión ambiental de Costa Rica desde la perspectiva de sus resultados en el estado y uso del territorio y los recursos naturales, así como de los procesos sociales y las capacidades públicas que acompañan esa gestión. En ausencia de un sistema consolidado de indicadores en esta materia, a lo largo de veinticuatro entregas la estructura del capítulo ha tenido variaciones, que responden a avances conceptuales, de conocimiento y de análisis de la situación ambiental. En esta edición se organiza a partir de dos secciones principales. Primero, un “Balance ambiental”, que reporta la situación general en el año 2017 sobre el estado y manejo de los recursos naturales, los usos del territorio, la gestión del riesgo, la normativa y la conflictividad en la materia. La segunda sección, titulada “Miradas a profundidad”, analiza tres temas específicos: i) las tendencias recientes del crecimiento urbano de la Gran Área Metropolitana y el estado del ordenamiento territorial, ii) la evolución y características de la institucionalidad ambiental desde 1990 y iii) el estado de la gestión de recursos marino-costeros en el país.
  • Ítem
    Armonía con la naturaleza
    (Programa Estado de la Nación, 2017) Merino Trejos, Leonardo; Chacón Araya, Karen
    El presente capítulo utiliza información de 2016 para hacer un balance del desempeño nacional en materia de gestión ambiental, entendida como las acciones tendientes a la conservación, uso y administración del patrimonio natural en nombre de las generaciones futuras (PEN, 2000). A diferencia de otras áreas analizadas por el Informe Estado de la Nación, en este tema el seguimiento a menudo es obstaculizado por la falta de datos sistemáticos y grandes carencias de indicadores y mediciones. Habida cuenta de ello, el enfoque central son las implicaciones del tipo y ritmo de uso del territorio y sus recursos, así como los aspectos normativos, políticos y sociales que los acompañan, con la información disponible y desde la perspectiva del conjunto de aspiraciones planteadas al inicio del capítulo. De manera indirecta, el texto también aporta información sobre los avances en torno a otras aspiraciones, como por ejemplo los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) planteados por las Naciones Unidas en la llamada “Agenda 2030”. En ambos casos, las ediciones anteriores han encontrado que Costa Rica tiene importantes fortalezas en las metas de protección de los recursos y acceso extendido a algunos bienes ambientales por parte de la población, pero serias debilidades en las relacionadas con el uso sostenible del territorio, el desarrollo urbano con bajo impacto ambiental, la reducción del riesgo de desastre y modelos de uso energético menos contaminantes, así como el cuido del agua, el suelo y otros recursos...
  • Ítem
    Armonía con la naturaleza
    (Programa Estado de la Nación, 2016) Merino, Leonardo; Chacón Araya, Karen
    Desde la perspectiva del desarrollo humano sostenible que guía este Informe, el presente capítulo da cuenta del desempeño mostrado por el país en 2015 en materia de gestión ambiental, entendida como las acciones relacionadas con la conservación y uso de los recursos naturales y la administración de ese patrimonio en nombre de las generaciones futuras (PEN, 2000). Con datos de centros públicos y privados de investigación, registros oficiales y estudios propios, se intenta evaluar cuánto se alejó o acercó Costa Rica a un conjunto de aspiraciones planteadas en este ámbito y asociadas, en general, a la armonía de las actividades humanas con la naturaleza. El análisis se organiza en torno a tres grandes conceptos: los procesos, las capacidades y los resultados de la gestión ambiental. En esta edición el principal esfuerzo consistió en identificar progresivamente nuevas fuentes de información, con el interés de mejorar el conocimiento sobre las capacidades públicas necesarias para hacer de la sostenibilidad un criterio efectivo en la agenda de desarrollo. Ese énfasis hizo que la estructura del capítulo cambiará con respecto a las entregas anteriores. En esta ocasión se inicia con el examen de los procesos de la gestión ambiental, es decir, el marco normativo, institucional y de políticas en este ámbito. Como aporte especial, se presenta un análisis detallado de la legislación sobre recursos hídricos aprobada desde 1942...
  • Ítem
    Armonía con la naturaleza
    (Programa Estado de la Nación, 2015) Corrales, Lenin; Chacón Araya, Karen
    Este capítulo valora el desempeño ambiental de Costa Rica en el 2014, con el propósito de determinar en qué grado se acercó al logro de las nueve aspiraciones que orientan este análisis. Con ese objetivo revisa, desde la perspectiva del desarrollo humano sostenible, las principales tendencias en el uso y la conservación de los recursos naturales, su sostenibilidad y el papel de los actores sociales e institucionales relacionados con su gestión. Para esto, sintetiza buena parte de los esfuerzos de investigación realizados por instituciones científicas nacionales e internacionales, universidades públicas, entidades estatales, organizaciones no gubernamentales, sectores productivos y la sociedad civil. Aunque el análisis requiere indicadores ambientales, el país carece de un sistema consolidado que permita identificar avances y retrocesos en esta área, lo cual hace que el seguimiento sea complejo y, a veces, fragmentado. Este es un desafío pendiente para empatar el discurso nacional con sus patrones de uso de los recursos y su conocimiento sobre el tema. La presente entrega se organiza en torno a tres grandes conceptos: los resultados, los procesos y las capacidades de la gestión ambiental. Esta última se entiende como el conjunto de acciones relacionadas con la conservación y uso de los recursos naturales y la administración del patrimonio natural en nombre de las generaciones futuras (PEN, 2000)...
  • Ítem
    Agenda de las misiones diplomáticas costarricenses en el exterior
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Chacón Araya, Karen; Chacón Méndez, Daniela; Gómez Campos, Steffan
    La lectura de la gestión en política exterior durante el año 2013 precisa la incorporación del accionar por parte de las misiones diplomáticas costarricenses. Por ello esta investigación tiene como objetivo conocer y evaluar la agenda de política exterior propuesta por la administración Chinchilla-Miranda para sus representaciones en el exterior, así como las acciones desarrolladas por estas misiones y su aporte para el desarrollo humano sostenible del país. Con ese propósito, y con base en lo reportado en los Informes de Gestión de un grupo de diez embajadas, se ofrece un balance general –como un primer esfuerzo de evaluación- de las principales actividades llevadas a cabo en 2013 por las embajadas a partir del cumplimiento o no de las metas establecidas en el Plan Anual de Trabajo. Costa Rica sigue dando muestras positivas en la agenda de derechos humanos, desarme y desarrollo sostenible, en particular con nuevas propuestas en la promoción y defensa de los DD.HH, pero también registra resultados dispares en otros frentes: relaciones con Centroamérica y cooperación internacional. Por tanto, el país tiene desafíos que requieren esfuerzos para minimizar sus impactos sobre la agenda de política exterior.
  • Ítem
    Entre retos coyunturales y problemas estructurales: la política exterior de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Cascante Segura, Carlos Humberto; Méndez Coto, Marco Vinicio; Moya Mena, Sergio Iván
    Durante el 2013, algunos componentes internacionales vinculados con la gestión de la política exterior del gobierno de la presidente, Laura Chinchilla Miranda, volvieron a tener un papel preponderante en los medios de comunicación. La continuación y extensión del conflicto limítrofe con Nicaragua, las visitas oficiales de los presidentes de México, Enrique Peña Nieto; los Estados Unidos, Barack Obama; y China, Xi Jinping; junto con los procesos que se han gestado en años anteriores como el ingreso a la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) y la adhesión a la Alianza del Pacífico fueron los hechos de referencia para la ciudadanía de la gestión de política exterior desarrollada por distintas instancias del gobierno. No obstante, un análisis enfocado únicamente en una situación coyuntural no permite comprender el alcance de ciertos fenómenos. Desde esta perspectiva, esta ponencia se propone conjuntar una visión del corto plazo – orientada al análisis de los principales hechos acaecidos en el 2013 –, a la cual se adicionarán algunos elementos de análisis en el mediano plazo, componentes de índole estructural en la política exterior costarricense y sus instrumentos que han sido detectados en informes de años anteriores. Con tal fin, resulta oportuno realizar una breve consideración conceptual en torno al término política exterior. Dicha categoría no es unívoca. Incluso, dentro de la teoría de las Relaciones Internacionales suelen producirse proposiciones de definición más amplias o cerradas, la cuales se encuentran generalmente vinculadas con la exigencia de ligar, ontológicamente, a la política exterior con un proceso previo de planificación. De forma tal que, cuando esta estructuración no existe, no podría hablarse de política exterior sino de “acción exterior” (Murillo Zamora, 2008: 27)...
  • Ítem
    Reflexiones en torno a la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional entre los siglos XX y XXI
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Cascante Segura, Carlos Humberto
    Este capítulo se encuentra estructurado en tres apartados: el primero, brinda una contextualización de los avances financieros de la Universidad Nacional en las últimas dos décadas; el segundo se concentra en la tensión existente entre las labores docentes, investigativas y de extensión que se realizan en la Facultad. Por último, el tercer acápite se concentra en la vinculación de la Facultad con actores externos a la Universidad: seguido de lo cual se establecen algunas conclusiones.
  • Ítem
    Lazos de cooperación interbibliotecaria: vinculación de servicios, difusión y alfabetización informacional entre la DGBSDI UAQ y la Biblioteca Especializada Luis y Felipe Molina, de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Castañeda Olvera, Sergio; De La O Ruiz, Marianela
    Al voltear la mirada hacia la historia antigua de las bibliotecas, o al menos, a la versión que se nos presenta por medio de información reconstruida e interpretaciones eruditas, podría pensarse que en lugar de cooperación, existía una fuerte competencia y una rivalidad a muerte entre bibliotecas y bibliotecarios en la antigüedad clásica, como apunta la famosa anécdota según la cual Ptolomeo III tomó “prestados” los manuscritos originales de las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides de la pequeña colección cívica de Atenas, hecho que al principio se rehusaba a aceptar, hasta que le fue ofrecido un depósito en oro solo para que al final, Ptolomeo se quedará para su biblioteca (la de Alejandría) los codiciados originales y entregará en su lugar copias de los mismos; o bien, la conocida pugna entre la biblioteca antes mencionada y la de Pérgamo: Plinio el Viejo explica que la invención del pergamino se debió a un embargo alejandrino, dictado por el primer Ptolomeo, a la exportación del papiro; la biblioteca de Pérgamo pudo entonces continuar sus actividades gracias al nuevo soporte. Por la manera en que Alfonso Reyes (2002) relata la historia de la rivalidad entre ambas bibliotecas, se podría pensar que existía una enemistad empecinada, reflejada tanto en un brusco sabotaje de materias primas (el embargo del papiro) como de recursos humanos, al intentar arrebatarse entre sí a sus mejores bibliotecarios; sin dejar de lado (como retrata el mismo Reyes) la diferencia entre sus respectivas colecciones: Alejandría, por un lado, con su preferencia por textos de saberes exactos; y Pérgamo, que atesoraba textos de investigación humanística de muy diversas disciplinas. Tal como si se tratara de bibliotecas de alguna universidad moderna, diferenciadas entre facultades de Ingeniería y Lenguas y Letras. Si bien estos y otros relatos no se sostienen enteramente al ser analizados con la estricta lupa y escrutinio de los historiadores contemporáneos, lo cierto es que, en la antigüedad, las bibliotecas eran muy celosas de sus acervos y la costumbre de prestar libros a propios o extraños distaba mucho de ser una práctica común. En esos tiempos, 136 los lectores se desplazaban hacia los libros, y no al contrario, como afirman Naiden y Talbert (2017)...
  • Ítem
    Tendencias de las ciencias sociales latinoamericanas y su evolución en la investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Salas Ocampo, Luis Diego; Fuster Baraona, Delia Tamara
    Conecta el contexto, las prácticas y el ejercicio de la investigación en la evolución histórica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) en la experiencia de las Escuelas de Relaciones Internacionales, Psicología, Promoción y Planificación Social y Secretariado Profesional. Describe las tendencias de las ciencias sociales latinoamericanas que influyeron en la creación de la Universidad Nacional de Costa Rica. Considera la evolución de la Facultad de Ciencias Sociales en el escenario de la Universidad Nacional, en función de las particularidades históricas de las escuelas de Promoción y Planificación Social, Relaciones Internacionales, Psicología, Sociología y Secretariado Profesional. Valora los retos que tiene la Facultad de Ciencias Sociales en el ejercicio de la investigación en el marco de las experiencias de las unidades académicas que son valoradas en este trabajo.
  • Ítem
    Fortalecimiento de organizaciones rurales productoras de bienes y servicios para comercialización en los mercados locales: sistematización de la experiencia de Aproagrin, Guanacaste, Costa Rica
    (Vicerrectoría de Extensión, Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Carrillo Sánchez, Xinia; Fonseca Argüello, Hugo
    El Proyecto denominado Fortalecimiento de organizaciones rurales productoras de bienes y servicios para comercialización en los mercados locales: cuatro casos en la región Chorotega (Carrillo-Sánchez y Fonseca-Argüello, 2018-2020) es adjudicado con fondos del Fondo Universitario para el Desarrollo Regional (Funder) de la Universidad Nacional, el cual fue presentado a concurso en el 2017 por la académica Xinia Carrillo-Sánchez de la Sede Regional Chorotega y el académico Hugo Fonseca Argüello de la Escuela de Relaciones Internacionales del Campus Omar Dengo, se adjudicó para iniciar en enero del 2018. La organización rural seleccionada para apoyar y realizar la extensión universitaria fue la Asociación de Productores Agropecuarios de Río Naranjo (Aproagrin), ubicada en el distrito de Río Naranjo (ver figura 1) perteneciente al cantón de Bagaces, provincia de Guanacaste. Como parte de nuestra sistematización de inicio, uno de los primeros pasos fue el ubicar y trabajar con una institución socia que nos facilitara información referente a estas organizaciones, así esta Asociación fue sugerida por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder), institución que de principio a fin ha sido un socio estratégico en el desarrollo de esta experiencia. Dado que una de las estrategias que la Universidad propuso fue la articulación con diferentes actores del sector gubernamental y otras organizaciones, esta misma se realizó formulando un mapeo y proceso de selección que nos permitiera trabajar en conjunto, obteniendo información de sus quehaceres, de su situación real y su nivel de evolución, para ese entonces. La Asociación, de inicio, poseía varios temas o áreas a desarrollar o mejorar, así, luego de realizar varios trabajos de acercamiento, conversaciones y análisis de campo con ellos y la institución escogida para el trabajo, así, se puntualizaron dichas áreas de trabajo encontrándose puntos como en lo administrativo, desarrollo comercial de sus productos, agremiación, trabajo en equipo, creación de canales de venta como asociación, entre otros, por lo que se realizó un diagnóstico profundo de la dinámica que poseían, para entonces, proceder de forma alineada a su quehacer, el abordaje de todos estos temas y establecer las estrategias, herramientas, metodologías a accionar y lograr cumplir los objetivos propuestos en el proyecto. Esta primera sistematización nos permitió evidenciar la acción sustantiva realizada y la planificación a ejecutar de las capacitaciones con este grupo de agricultores que lograron un cambio significativo en su dinámica de comercio grupal de forma acelerada y continua.
  • Ítem
    Promoción comercial focalizada: pasos para elaborar una estrategia en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Fonseca Hernández, Raúl Gerardo; López Peña, Kendall Ariana
    Los países al igual que las empresas requieren utilizar técnicas de promoción comercial para darse a conocer. Las empresas buscan que los consumidores adquieran sus productos o servicios, en contra posición, los países requieren atraer inversionistas, turistas, empresas internacionales interesadas en comprar o vender productos nacionales de consumo o intermedios para la elaboración de otros con valor agregado. En una economía globalizada todas las naciones compiten por atraer las inversiones y el comercio a sus países sin importar la distancia donde estén localizadas. Las estrategias de promoción comercial permiten mostrar las ventajas competitivas de los países y los sectores económicos dinámicos. Estas estrategias deben ser desarrollados en dos niveles de acción: el primero es general o agregado, muestra al país atractivo para generar comercio internacional y otro nivel mucho más focalizado, que permita atraer inversiones, intercambios de bienes y servicios, así como turismo a sectores o empresas particulares. Las generales deben estar en manos del Gobierno y diseñadas por el Ministerio rector del Comercio Exterior y de Inversión Extranjera Directa, así como ente encargado del turismo en el país. Las acciones específicas deberían desarrollarse por las agencias promotoras del comercio y aprovechar la estructura ofrecida por las representaciones diplomáticas que tenga la Nación en los diferentes países, tales como embajadas, consulados y misiones especiales ante organismo internacionales. En el caso de Costa Rica, la política de comercio exterior genera es regida por el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y asistida a nivel específico por la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER). En cuanto a las acciones para atraer IED, se encarga el COMEX y la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE). En materia de turismo, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) es el ente rector. Las embajadas, consulados y misiones especiales ante organismos internacionales no tienen como una de sus funciones prioritarias el promocionar comercialmente al país, a pesar de tener presencia diplomática en 68 Estados en el mundo, según el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE, 2015). Se visualiza una gran oportunidad de mejora si el servicio exterior nacional apoya en la producción económica focalizada en Costa Rica. El capítulo está dirigido a un público no especialista del comercio internacional pero que está desempeñando diversas funciones en el servicio exterior o instituciones cuya función es promocionar económicamente al país en el extranjero. El documento persigue dos objetivos: en primera instancia busca poner en evidencia que Costa Rica podría mejorar la atracción de inversión extranjera directa, el turismo y el intercambio comercial si diseña una estrategia de promoción comercial focalizada apoyada por la Institucionalidad del Ministerio de Relaciones Exteriores. Así mismo, busca proponer una guía conceptual y práctica para la elaboración de estrategias de promoción comercial focalizada de países, que podrían utilizar las diferentes embajadas, consulados y misiones especiales vinculadas al Servicio Exterior de Costa Rica. El artículo se estructura en cinco apartados. El primero presenta el marco metodológico. El segundo muestra el marco conceptual – referencial sobre el tema. El tercer apartado justifica la oportunidad que tiene Costa Rica para aumentar el comercio internacional si utiliza las embajadas, consulados y misiones especiales como ejecutores de una estrategia de promoción comercial focalizada. En la cuarta sección se presentan los pasos para diseñar, ejecutar y evaluar una estrategia de promoción comercial focalizada utilizando como apoyo el servicio exterior de Costa Rica. El último apartado, presenta las principales conclusiones del estudio.