Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14828
Examinar
Envíos recientes
Ítem UJTÖ: Composición musical como interacción con la poesía cantada AJKÖYÖNE de mujeres Bribris(Universidad Nacional Autónoma de México, 2024-11) Latouche Artavia, Bayron; Ortíz Torres, Gabriela; Duarte García, Mario Alberto; Cardona Ducas, AlejandroEste es un proyecto de investigación artística en música cuyo propósito es la composición musical de obras electroacústicas y con medios mixtos a partir del encuentro entre un compositor no indígena y un genero poético-musical propio de los indígenas bribris de Costa Rica llamado ajköyöne, el cual es ejecutado principalmente por mujeres. Titulado Ujtổ ('idioma' o 'palabra' en bribri), el proyecto explora una interlocución poscolonial o no noológica que no ignora posibles contradicciones— con la cultura bribri a través de su lenguaje y cosmovisión. La investigación sigue el paradigma práctica como investigación (Practice as Research en inglés), y la generación de conocimiento se evidencia principalmente por medio de un portafolio de tres composiciones y una tesis que articula el modo de existencia del artista-investigador y las composiciones. El proceso de creación se aborda siguiendo algunas de las estrategias de control compositivo de la percepción —o la no percepción— fonética* sistematizadas por David Evan Jones (1987) en combinación con una interacción horizontal con la expresión cultural y el pensamiento femenino bribri.Ítem Metodología para la creación de una ficción sonora basada en el libro "La ruta de su evasión" de la autora Yolanda Oreamuno(2025-02-27) Aguilar Semeraro, Daniela; Morales Cascante Mónica; Singer González, DeborahEste artículo presenta un proyecto que adapta la novela La Ruta de su Evasión de Yolanda Oreamuno al formato de ficción sonora, utilizando elementos propios del lenguaje radiofónico como diálogos, música, efectos sonoros y planos sonoros. El proceso incluye un análisis estructural y psicológico de la obra, buscando elementos adecuados para la sonorización sin perder la esencia de la narrativa. Además, se explora la importancia de la escucha activa en la recepción de este tipo de producciones, enfatizando su capacidad para desarrollar la concentración, la memoria y la creatividad del oyente. El proyecto también subraya la relevancia de la ficción sonora como herramienta pedagógica, capaz de estimular la creación musical y sonora mientras promueve el uso de tecnologías de edición y producción de audio, lo que resulta crucial para la enseñanza en el ámbito de la educación musicalÍtem Estrategia didáctica de pedagogías musicales abiertas en la iniciación musical con niños de 5 a 6 años, en el Jardín de Niños de la Escuela León Cortés Castro, San Marcos de Tarrazú(Universidad Nacional, 2025-02-17) Jiménez Rojas, Iliana; Barquero Hernández, EstebanLa educación musical en edades tempranas puede ser un medio muy importante para favorecer las relaciones humanas, siempre y cuando se le permita al niño tomar parte de las decisiones. Los infantes pueden expresarse mediante la práctica de la música, en este proceso el profesor es un mediador, un facilitador de las tareas por realizar, pero, siempre debe propiciar espacios para el desarrollo de la creatividad. La educación musical es capaz de mantener la motivación mediante su parte lúdica, principalmente en la etapa preescolar. De ahí surge la necesidad de realizar un esfuerzo por parte de todos los implicados en la educación preescolar costarricense, para ampliar el panorama, en donde los niños hallen proyección musical hacia el futuro y que esa etapa aporte modelos que definan el papel que vayan a desempeñar en la edad adulta. Entre menos deficiencias existan en los eslabones del sistema educativo, mayor será la participación de las personas en experiencias musicales dentro de la sociedad. El docente tiene la tarea de innovar siempre. Todos los grupos con que se trabaja son diferentes, cada estudiante es diferente, por lo tanto, el docente debe ser lo suficientemente sagaz para que pueda mantener la atención y el interés de los niños.Ítem Recital de graduación Licenciatura en música con énfasis en enseñanza y ejecución del piano(Universidad Nacional, 0023-11-24) Morales Campos, David; Monge Fernández, LuisPrograma Primera parte Danny Boy- Keith Jarreth (Invitada especial Mariana Retana) Un Suspiro - F. Liszt Sonata op.31 no.1 - L. V. Beethoven 1. Allegro Vivace 2. Adagio Grazioso 3. Allegretto Segunda parte Fantasía en Si menor - A. Scriabin Piratas del Caribe - Jarod RadnichÍtem Repertorio para el recital de graduación para optar por el grado de Licenciatura en música con énfasis en la ejecución y enseñanza del instrumento: Guitarra(Universidad Nacional, 2024-10-21) Ramírez Salas, Jeisson David; Saborío Ridríguez, José AndrésMaterial presentado en el recital: Primera parte Partita n. 1 BWV 825 en Si b – Johann Sebastian Bach (transcripción hecha por Jeisson Ramírez). (1685 – 1750) Partita de siete movimientos originalmente compuesta para clavicémbalo y cuyo lugar dentro del repertorio de J. S. Bach es especial, dado que, fue su primera obra editada para ser publicada por su propio puño y letra. I. Prelude II. Allemande III. Courante IV. Sarabande V. Minuet I VI. Minuet II VII. Giga Tentación – Jeisson Ramírez. Obra ganadora del Concurso de Composición para Guitarra llevado a cabo en el Taller Nuevos Horizontes en el 2024. Su discurso sonoro basa su desarrollo en la idea de la “Tentación” que puede generar la recaída a malos hábitos. Due Canzone Lidie – Nuccio D’angelo. Obra de dos movimientos cuyas personalidades resaltan en contraste. Como su nombre lo dice, es una composición de 1984 con una sonoridad Lidia dada por la nota La dentro de el centro tonal Mi b. El primer movimiento ejemplifica la calma y meditación, el segundo la ansiedad y el desespero. SEGUNDA PARTE: Concerto n. 1 para guitarra y orquesta Op. 99 en Re mayor – Mario Castelnuovo Tedesco. Uno de los concertos más emblemáticos para el crecimiento de la guitarra clásica durante el siglo XX, siendo el primero compuesto que alcanzó fama gracias a la gestión de Andrés Segovia, quien ayudó al compositor con el lenguaje guitarrístico y le brindó escenario en octubre de 1939, UruguayÍtem Recital de Graduación de Licenciatura en música con énfasis en la interpretacion y enseñanza de instrumentos de cuerda frotada (Violín)(Universidad Nacional , 2024-11-19) Daniel Cambronero Gómez; González Vera, Jose EstebanPrograma: -Partita 2 en Re menor, BWV 1004, V. Chaconne - J. S. Bach -Concierto no. 2 en Re menor, Op. 22 - H. Wieniawski Allegro moderato - Romance - Allegro con fuoco, Allegro moderato (all Zingara) -Suite para violin y Trío de Jazz, Romance y Caprice - C. BollingÍtem Recital de Licenciatura(Universidad Nacional, 2024-11-16) González Rodríguez, Viviana Cristina; González Vera, José EstebanPrograma: Suite No. 1, Op. 131d en Sol menor, Max Reger. I. Molto sostenuto. II.Vivace. III. Andante sostenuto. IV. Molto Vivace. Concierto para viola, William Walton. I. Andante comodo. II.Vivo con molto preciso. III. Allegro moderato. Fantasía Hispana, Michael KimberÍtem Recital de Graduación. Licenciatura en música con énfasis en la ejecución y enseñanza del clarinete(Universidad Nacional, 2025-02-06) Gutiérrez Obregón, Yadir; Salvent Urgellés, Aldo ManuelPROGRAMA CARL MARIA VON WEBER: GRAND DUO CONCERTANTE op. 48 ANDANTE CON MOTO JOHANNES BRAHMS: SONATA No 1. EN F MENOS OP 120 II ANDANTE UN POCO ADAGIO III ALLEGRETTO GRAZIOSO IV VIVACE INTERMEDIO JOSEPH HOROVITZ: SONATINA PARA CLARINETE Y PIANO II LENTO QUASI ANDANTE FRANCIS POULENC: SONATA PARA CLARINETE Y PIANO FP 184 I ALLEGRO TRISTAMENTE II ROMANZA III ALLEGRO CON FUOCOÍtem Taller sobre músicas del mundo para los estuiantes de quinto grado de la Escuela San Luis de Carrillos Bajo de Poás de Alajuela(Universidad Nacional, 2025-02-18) Ruiz Solano, Oscar; Bartoszek Pleszko, KatarzynaLa frase: profe, el próximo año me vuelvo a inscribir en el taller expresada por algunos de los estudiantes que participaron de este proyecto, puede tomarse con un indicador del disfrute que experimentaron a lo largo de su proceso de aprendizaje y como un signo de la trascendencia que tuvo este abanico de experiencias en sus vidas, incluso algunos comentaron que le iban a “pedir al niño” un instrumento musical. Este proyecto fue motivado por la necesidad de un abordaje más amplio y significativo de la diversidad cultural global por medio del aprendizaje de músicas del mundo, que el que permiten las estrategias que comúnmente se abordan en el sistema educativo regular del MEP.Ítem Guía didáctica para el desarrollo y profundización de los contenidos de ecología acústica incluidos en el Programa de Estudio de Educación Musical, dirigida para estudiantes de primaria y secundaria, dentro del marco del Proyecto Ética, Estética y Ciudadanía del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica(Universidad Nacional, 2024-08-30) Villegas Vargas, Marcelo; Calderón Retana, KattiaEste Proyecto Final de Graduación pretende ser una herramienta teórica y práctica dirigida a los profesores de Educación Musical para el abordaje de los temas relacionados a la Ecología Acústica mediante el diseño de una Guía Didáctica congruente con los contenidos propuestos por el Ministerio de Educación Pública del Gobierno de Costa Rica (MEP), en los planes nacionales de estudio de educación musical en los niveles de educación primaria y secundaria. El trabajo realizado conllevó una serie de técnicas de investigación de campo como entrevistas y cuestionarios, así como actividades prácticas dentro del salón de clase, que dieron un panorama real de las falencias que tanto profesores como estudiantes tienen a la hora de abordar esta área temática. El proceso de indagación también permitió evidenciar que hay elementos, características y contenidos sobre la ecología acústica que, aun cuando se ven desde la primaria, no son del todo desarrollados de forma articulada, lo cual deja un vacío en el aprendizaje de los estudiantes; asimismo en el caso de la educación secundaria, se constató que los contenidos de este tema pasan desapercibidos y, en algunos casos, tampoco se abordan de una forma adecuada esto incide en que el uso indebido del sonido, aparatos de reproducción y elementos relacionados a la producción del sonido sean una práctica común entre esta población que puede acarrear problemas físicos y psicológicos a nivel social e individual en las nuevas generaciones, por lo tanto, los alcances de este trabajo no se limitan al espacio de clases, sino, que tiene el potencial de trascender mediante la internalización del conocimiento asociado a prácticas saludables para el manejo de la contaminación sonora.Ítem Guía didáctica para el docente de educación musical de primer ciclo en ambiente hospitalario: una adaptación lúdica de los Programas Nacionales del Ministerio de Educación Pública(Universidad Nacional, 2018) Rodríguez Garro, José FabiánLa hospitalización se vive de manera distinta según la edad de la persona menor de edad, los niños más pequeños relacionan la hospitalización con un castigo, además, les da miedo que los abandonen, por lo tanto, tienden a mostrar algún tipo de regresión en etapas de desarrollo; en cambio, los niños más grandes entienden que la hospitalización es para su propio bien, pero tienden a tener otras preocupaciones referentes a su condición física y su apariencia. Según estudios de Reyes et al. (2006) en torno al 35 % de los pacientes pediátricos evidencian ansiedad durante su estancia en el hospital. Los cambios anteriormente mencionados son usuales en situaciones regulares de hospitalización, pero si el diagnóstico está relacionado con algún tipo de cáncer, la situación emocional y de salud cambia, a grandes rasgos las personas menores de edad son susceptibles a cambios físicos visibles como la alopecia (pérdida de cabello), amputaciones, modificación de peso, entre otros, esto puede desencadenar en problemas para socializar, depresión y tristeza.Ítem El legado de Cannonball Adderley: su vida y análisis de 3 solos en el disco Cannonball Adderley Quintet In Chicago(Universidad Nacional, 2024-06-09) Quintero Valdés, Jorge LuisEste trabajo pretende analizar el legado del saxofonista Julián “Cannonball Adderley” a través de su vida y contexto histórico y adicionalmente se analizará su lenguaje de improvisación por medio de las transcripciones de los temas “The Sleeper”, “Stars fell on Alabama” y “Limehouse Blues”, del disco “Cannonball Adderley Quintet in Chicago” del saxofonista estadounidense Julian “Cannonball” Adderley, en referencia a técnicas de improvisación musical, nociones armónicas correlativas a las progresiones comunes de un standard de jazz, el uso de notas de aproximación y las extensiones alteradas de los acordes dominantes, además del tratamiento rítmico, para entender su lenguaje de improvisación.Ítem Exploración al rol de autoacompañamiento de la guitarra en formato de jazz guitar trio con base en tres obras seleccionadas del álbum Intercontinental de Joe Pass(Universidad Nacional, 2024-06-09) Araya Artavia, Hugo; Andino Padilla, Orlyn Ramón; Valladares Mendoza, Santos OswaldoLa guitarra ha ganado importancia en el jazz desde los años 30, presentando desafíos para los músicos debido a su naturaleza física para lograr un acompañamiento claro mientras se interpretan los heads y la improvisación. Como respuesta a este desafío, este estudio analiza el trabajo de Joe Pass en el contexto del jazz guitar trío, enfocándose en temas de su álbum Intercontinental. Cada tema elegido para este estudio ofrece oportunidades distintas al presentar variaciones de tempo que afectan el ritmo, la armonía y la expresión. Pass utiliza diversas estrategias rítmicas y armónicas, lo que simplifica la ejecución y mantiene la coherencia en las interpretaciones. Además, emplea el legato y el registro medio para lograr la fluidez y textura adecuada. Este trabajo sugiere nuevas áreas de estudio, como la interacción entre miembros del trío, la influencia en la improvisación y promueve la exploración de otros guitarristas en el jazz.Ítem Taller “Recuperando el instinto gregario”, aplicado a personas con uso problemático de sustancias psicoactivas internadas en la Clínica Integral Nueva Vida(Universidad Nacional, 2024-08-05) Quirós Rodríguez, Pablo Ernesto; Bartoszek Plesko, KatarzinaEste trabajo final de graduación consistió en un taller compuesto de 12 sesiones con el propósito de iniciar un proceso para la recuperación del instinto gregario, dirigido a personas con uso problemático de sustancias psicoactivas internadas en la clínica Nueva Vida. Este proyecto se realizó a lo largo de tres meses y como parte de su contenido se desarrollaron actividades musicales que ayudaron a las personas internas a conectarse con sus sentimientos y la posibilidad de expresarlos. Las actividades musicales que se llevaron a cabo en las sesiones fueron de percusión corporal, rítmica, apreciación musical con música en vivo compuesta específicamente para el taller y paisajes sonoros. Cada persona expresó por medio de cada actividad su problemática, historia de vida y diferentes conflictos emocionales. En el enfoque del taller se usó actividades musicales que no deben ser interpretadas como una terapia, ya que se basa en la educación musical. Las sesiones estimulan habilidades de comunicación al expresar sentimientos con personas que comparten historias de vida similares, al tener en común la misma problemática, la empatía facilitó el proceso. Este proyecto de investigación es una propuesta, cuya aplicación demostró que la educación musical puede ser una herramienta efectiva, con la que un grupo de personas con uso problemático de sustancias psicoactivas, internadas en la clínica Nueva Vida lograron descubrir otra forma de comunicarse exitosamente de maneras no convencionales, resolviendo conflictos y auto descubrirse a su propio ritmo compartiendo con las demás personas.Ítem Recursos compositivos en la música para guitarra del compositor Sergio Assad a través de tres obras (2004-2015)(Universidad Nacional, 2025-02-06) Céspedes Villegas, Ariel; Saborío Ridríguez, José AndrésLa música del compositor Sergio Assad ha sido considerada como parte de las obras escritas más difíciles de interpretar en la guitarra clásica, esto por su complejidad técnica, intelectual e interpretativa. Este trabajo de análisis busca brindar herramientas para todos aquellos guitarristas que se encuentren en procesos similares de análisis para ampliar el conocimiento sobre las obras en ejecución relacionadas al siglo XX.Ítem Entre continentes y épocas: un viaje desde Europa hasta Latinoamérica(2024-03-17) Esquivel Víquez, Andrés; Ramírez Palmer, JosúeLa propuesta de este recital consiste en un repertorio variado de diversas épocas, el cual nos transporta desde el periodo barroco con la Toccata en Mi menor de Bach, pasando por el clasicismo con la Sonata No. 26 de Beethoven, el nacionalismo, post-romanticismo e impresionismo con El Puerto de Albéniz y la Balada Mexicana de Ponce, y terminando con una fusión de estilos, épocas y latitudes, mezclando las tradicionales danzas barrocas europeas y los ritmos de diversas danzas latinoamericanas en la obra contemporánea Partita Mestiza de Matarrita. Esta última obra sintetiza perfectamente el concepto de viaje que propone este programa, la evolución de la música iniciando en la Europa del siglo XVIII y finalizando con las diversas manifestaciones musicales encontradas a través de todo el continente americanoÍtem Pintando el contorno entre lo antiguo y lo moderno: la música coral posmoderna de los Estados Unidos(Universidad Nacional, 2023-11-26) Loría Herrera, Fernando Andrés; Ramírez Palmer, JosúeEl presente trabajo expone una selección de música coral Posmoderna de los Estados Unidos, partiendo desde el año 1997, con repertorio que abarca obras de Morten Lauridsen, hasta música coral de la actualidad, con representantes tales como Randall Stroope, Dan Forest, Eric Whitacre, Jake Runestad, Dominick DiOrio, Blake Wilson y Richard Burchard. Dicha investigación facilitará el análisis estructural de obras corales seleccionadas. Asimismo, se brindarán recomendaciones de audiciones, ediciones y de interpretación. Por último, expondrá como los elementos de la música antigua y la música moderna se relacionan entre sí, para poder dar paso a la música Posmoderna.Ítem Recital de graduación para optar por el grado de licenciatura en música con énfasis en la interpretación y enseñanza del canto(Universidad Nacional, 2024-11-30) Mora Fernández, Cristina; Corrales Lara, SofíaEl oratorio Sansón fue casualmente compuesto simultáneamente a El Mesías, con textos de Newburgh Hamilton, escritor irlandés que trabajó con Händel en distintas obras. El libreto de Hamilton está basado en el drama Samson Agonistes de Jhon Milton, que a su vez se basa en la historia bíblica de Sansón. En MÉLODIES PASSAGÈRES de Samuel Barber utilizó poemas del poeta checo Rainer Maria Rilke. Su lírica refleja su vida difícil en una familia disfuncional, sin embargo fueron estas circunstancias las que lo acercaron a la escritura que ha sido aclamada por la calidad de sus versos y la originalidad de sus temas. Como parte de su proyecto de rescatar melodías antiguas españolas, Rodrigo en sus madrigales, compuso ese ciclo basado en textos antiguos y el estilo de composición utilizado respeta el de los propios madrigales renacentistas. En él se aprecia su carácter romántico, donde se es notable los diferentes sentimientos e historias relacionadas al amor. Las primeras dos canciones tienen un aire más melancólico, más cercano al desamor, que cambia en las dos últimas obras donde el sentimiento es notablemente más eufórico. Los siguientes dos lieder están compuestos por Richard Strauss, quen fue un compositor alemán afamado por su estilo único y vanguardista para su época. Logró desarrollarse en la música gracias a su padre músico y su madre de familia adinerada. A lo largo de su vida ejerció tanto como director de orquesta, como compositor y entre sus obras más reconocidas están las óperas Salomé, Elektra, Der Rosenkavalier, diversos lieder y poemas orquestales. PREDI, PER ME SEI LIBEROL’ELISIR D’AMORE (1832) GAETANO DONIZETTI (1797-1848) Esta ópera relata la historia de amor de Nemorino y Adina, ella es una bella terrateniente y él un humilde campesino, que día a día le demuestra su amor a pesar de que ella solo le devuelva bromas y manipulaciones. Llega, por suerte, a la aldea un doctor que jura tener muchas pócimas para sanar cualquier mal, por lo que Nemorino decide comprar una para así lograr que su amada le corresponda su cariño; pero como no tiene dinero acepta entrar al ejército y así generar dinero necesario para pagar el famoso elixir. Sin embargo este remedio parece no afectar en lo más mínimo a Adina que está dispuesta a casarse con el capitán Belcore, antes de aceptar al humilde Nemorino. Rendido ante lo que parecía la realidad de que Adina no lo ama, Nemorino se dirige al ejército, pero antes de poderse retirar, su amada lo encuentra y le declara su amor con la bella aria Prendi, per me sei libero, donde le confiesa lo mucho que siempre lo ha amado y le ruega que se quede y la perdone. Finalmente la pareja está unida y lista para casarse.Ítem Conservatorio Municipal de Alajuela: su historia, su gente y sus aportes(2024-06-27) Álvarez Herrera, Ana Melissa; Rodríguez Saldoval, GiselleEn Costa Rica, las instituciones de formación artística realizan un papel fundamental en el desarrollo cultural del país. Las mismas brindan oportunidades de aprendizaje y desarrollo a personas de todas las edades y niveles de experiencia, además contribuyen a la expresión artística y la promoción de la creatividad. Según Vargas Cullell (2004), las instituciones de formación artística en Costa Rica juegan un papel importante en la consolidación de la identidad nacional costarricense. Estas instituciones han promovido la difusión de la música, la danza, el teatro y otras artes, y han contribuido a la preservación de las tradiciones culturales del país. También brindan oportunidades de desarrollo profesional a los artistas, ya que ofrecen programas de educación superior, así como cursos y talleres de formación continua. Estos programas ayudan a los artistas a desarrollar sus habilidades y conocimientos, y los prepara para una carrera profesional en el arte. Se destaca de esta manera que las instituciones de formación artística en Costa Rica son un pilar fundamental de la cultura costarricense, brindando oportunidades de aprendizaje, desarrollo y promoción del arte y contribuyendo a la construcción de una sociedad más diversa. I.1.Ítem De los speakeasies a la iglesia- La influencia del Jazz Sacro y Secular en la Música Coral(Universidad Nacional de Costa Rica, 2024-11-21) Lorenzana Moraga, Aura Leticia; Vargas Castillo, FabiánEste trabajo de investigación analiza obras corales del género jazz, tanto seculares como sacras, abarcando subgéneros como el swing, latin jazz y jazz sacro, compuestas a lo largo del siglo XX y XXI en diferentes países. El estudio se enfoca en un análisis musical detallado que incluye aspectos estructurales, armónicos, melódicos e históricos, explorando cómo estos elementos influyen en el proceso de montaje y la interpretación en concierto de las obras seleccionadas.