Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14828
Examinar
Envíos recientes
Ítem Recital de graduación para optar por el grado de Licenciatura en la Enseñanza e Interpretación del Canto(Universidad Nacional, 2007-02-25) Juárez Rodríguez, Glenda MaríaProfesora: MM. Elena Villalobos Pianista: MM. Tanya Cordero Auditorio Escuela de MúsicaÍtem "Música y movimiento": explorando la educación musical para estimular las potencialidades físicas, emocionales y creativas en la atención integral dirigida a adultos mayores(Universidad Nacional, 2017-03-03) Barrantes Rodríguez, Cecilia Stephanie; Bartoszek Plesko, KatarzinaEl presente proyecto surge de la importancia y la necesidad de mantener la salud en todas las etapas de la vida, en especial durante la vejez. Por lo que su intención consiste en generar acciones que propicien el envejecimiento activo en la población adulta mayor de nuestro país por medio de la educación musical y los beneficios que aporta la música en cualquier etapa de la vida del ser humano. Además, pretende explotar las posibilidades que nos ofrece la música como forma de promover la actividad física en los adultos por medio de actividades recreativas. De tal forma que el adulto mayor pueda estimular su cuerpo mediante actividades musicales que se desarrollan de una manera lúdica.Ítem Propuesta didáctica de educación musical para niños y niñas de primer y segundo ciclo con discapacidad auditiva de la Escuela Juan Rafael Meoño Hidalgo(Universidad Nacional, 2017-11-03) González Víquez, Ana Lucía; González Zárate, Daniela; Zúñiga Chaves, NuriaEl siguiente proyecto consiste en el diseño de una propuesta didáctica para educación musical dirigida a una población infantil con discapacidad auditiva; específicamente a nivel de primaria, por lo que se utilizó como base el Programa de Estudio de Educación Musical del Ministerio de Educación Pública. Asimismo, se llevó a cabo en la Escuela Juan Rafael Meoño Hidalgo, ubicada en el cantón central de Alajuela. Por lo tanto, este proyecto de investigación pretende crear alternativas para la educación musical de las niñas y los niños con discapacidades auditivas en el área de la expresión corporal y el desarrollo del sentido rítmico.Ítem Propuesta de taller para la elaboración de instrumentos musicales con materiales de desecho en preescolar(Universidad Nacional, 2017-11-26) Osorno Chaves, Ronald Guillermo; Meza Sandoval, GerardoEl siguiente proyecto de graduación se realizó en n dos centros educativos: el Jardín de Niños Arturo Urién Galloso, ubicado en el centro de San José, y el Jardín de Niños de Liberia, perteneciente a la provincia de Guanacaste. Se pretende elaborar una propuesta de taller que promueva el desarrollo rítmico e integral del estudiante de preescolar, utilizando para ello, instrumentos realizados con materiales reciclables.Ítem Recital para optar por el grado de Licenciatura en Música con énfasis en la interpetación y enseñanza del canto(Universidad Nacional, 2009-12-02) Castro Steller, Franklin;Ítem Entre música y palabra: la apreciación de la música y la literatura en la canción artística costarricense(Universidad Nacional, 2017-12-04) Gamboa Quirós, Ismael; Bartoszek Pleszko, KatarzynaEl siguiente proyecto consistió en un recital de graduación con el objetivo de promover, en el público en general, la apreciación de la canción artística como género integrador de música y literatura costarricenses, mediante un recital didáctico.Ítem Laboratorio de música para estudiantes del "Taller de expresión y composición II" de la carrera de bachillerato en Danza de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, 2017-08-01) Rodríguez Bolaños, Gloriela; Bartoszek Pleszko, KatarzynaEl proyecto generó experiencias interdisciplinares mediante actividades de exploración artística que permitieron a los participantes comprender las distintas prácticas disciplinares. A través del diálogo y la reflexión, se identificaron las necesidades propias de cada arte en los procesos creativos, reconociendo elementos comunes como el movimiento, el ritmo y la armonía, aunque con significados distintos según la disciplina. La construcción escénica facilitó una articulación entre los lenguajes artísticos involucrados. El Laboratorio de Música, permitió a los estudiantes de danza una mayor comprensión y sensibilización musical para facilitar la utilización de la música en diferentes procesos dancísticos, propiciar el reconocimiento de las estructuras musicales por medio de la música académica, variar el repertorio musical en las coreografías y proporcionar más espacios para la exploración y preparación musical como parte de la formación dancística.Ítem El aprendizaje cooperativo en la educación musical. Una alternativa para la prevención del bullying en estudiantes de cuarto grado de la Escuela Caribean de la Región de Limón, Costa Rica(Universidad Nacional, 2017-06-21) Vargas Espinoza, Yanina Eugenia; Meza Sandoval, Gerardo E.Esta propuesta didáctica es un aporte en el área de la educación musical, ya que contribuye a un mejor aprendizaje de la música y a atender de una manera creativa la problemática del acoso escolar. Este tipo de aprendizaje promueve más la interacción positiva entre los estudiantes en el aprovechamiento del espacio físico, asimismo puede generar más herramientas al educador de música o de otras materias en cuanto al abordaje de dicho problema. El objetivo general de este proyecto radica en implementar una propuesta metodológica en el área de educación musical vinculada con el aprendizaje cooperativo, como una alternativa para la prevención del bullying en estudiantes de cuarto grado A de primaria de la Escuela Caribbean de la región de Limón, Costa Rica.Ítem Mujeres compositoras: Elia Madrigal Picado, Elvia Solís Badilla, Gabriela Barrantes y su contribución al patrimonio cultural musical de Costa Rica(Universidad Nacional, 2025-06-28) Araya Navarrete, María del Mar; Montero Granados, Cornelio; Singer González, DeborahEste trabajo de investigación visibiliza y analiza el legado artístico y cultural de tres compositoras costarricenses: Elvia Solís Badilla, Elia Madrigal Picado y Gabriela Barrantes, en el marco del reconocimiento y la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial nacional, desde una perspectiva de género. Mediante una metodología cualitativa se realizaron entrevistas personales en sus hogares, permitiendo una aproximación cercana y respetuosa a sus historias de vida, procesos creativos y visiones del mundo. A partir del análisis narrativo y musical de tres canciones representativas por autora, se profundiza en los valores culturales, las temáticas, influencias y resistencias presentes en sus obras. El estudio evidencia cómo sus composiciones constituyen expresiones vivas, comunitarias y significativas de la memoria colectiva, enraizadas en el cotidiano, la espiritualidad, el entorno natural y las luchas sociales. Se destaca, además, la urgencia de reconocer y salvaguardar su trabajo compositivo como parte del patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica, abriendo paso a una mirada más inclusiva y plural de nuestra identidad musical.Ítem Proyecto taller "Crear y hacer música": propuesta pedagógica dirigida al desarrollo de la creatividad e improvisación musical a través de la ejecución instrumental con instrumentos musicales u objetos sonoros de construcción propia, dirigido a estudiantes entre los 10 a 12 años de edad del Centro Educativo IMAS de Ulloa del Cantón Central de Heredia(Universidad Nacional, 2017-02-17) Campos Salazar, Raquel; Jiménez Herra, FabiánEl presente proyecto consta de una taller que muestra a los estudiantes la posibilidad de crear y hacer música contemporánea sin conocimiento sobre la lectoescritura musical y con instrumentos de creación propia, con el objetivo de mejorar e integrar a los estudiantes al mundo música, explorando y creando ritmos, melodías, vibraciones que despiertan en nuestro ser el hacer música.Ítem Estrategias pedagógico-musicales para el desarrollo de habilidades sociales aplicadas en un grupo de usuarios del Hospital Psiquiátrico Dr. Roberto Chacón Paut, a través del Proyecto UNARED, conexiones para la creatividad(Universidad Nacional, 2016-03-11) Matamoros San Lee, Li Sue; Quirós Zamora, Evelyn; Valverde Umaña, Carolina; Bartoszek Pleszko, KatarzynaEl presente proyecto tuvo por objetivo constituir espacios creativos para el Desarrollo Humano Sostenible a través de la UNARED; generar protocolos en arte para la sistematización por medio de tecnologías comunicación y de información. Es una investigación de enfoque humanista; promueve un aprendizaje significativo que “involucra a la persona como totalidad y se desarrolla en un ambiente de respeto, comprensión y apoyo. Se realiza en el Hospital Roberto Chacón Paut, ubicado en el cantón de La Unión, Cartago, Costa Rica. Utiliza como herramientas y técnicas la revisión bibliográfica, observación participante. Los sujetos de estudio fue un grupo conformado por 3 hombres y 8 mujeres, cuyo rango de edad era de 34 a 61 añosÍtem Concierto didáctico como recurso para la educación musical en el caribe costarricense: Cuento "Las aventuras de un Quijongo"(Universidad Nacional, 2016-09-02) Mora Cordero, Marvin; Marín Segura, Carlos; Bartoszek Pleszko, KatarzynaLa finalidad de la investigación es familiarizar a los estudiantes con la música y los elementos de la cultura limonense por medio del calipso, se promueve la apreciación musical el escuchar activamente una obra teniendo en cuenta los instrumentos que la interpretan, el contexto, la estructura que la conforma, pero sobre todo al desarrollo de un gusto por escuchar obras como la sinfonía o la ópera con niños de edad escolar: El concierto es didáctico, reúne de forma ordenada todos los elementos de música, teatro, canto y danza. Los participantes del concierto son: Orquesta del Conservatorio de Arte y Música del Caribe, actores que son personas de la comunidad y amigas de los sustentantes, pareja de bailarines que son parte del grupo de danza Dancestra.Ítem Estrategia metodológica implicada en la creación y desarrollo de un taller coral mixto con estudiantes de todas las carreras de la Sede Central del Instituto Tecnológico de Costa Rica(Universidad Nacional, 2016-11-28) Castillo Ulate, Elena Beatriz; Roselló Calderón, KristoferEsta investigación tuvo como propósito determinar el nivel de desarrollo de las competencias en el canto, en el estudiantado de la Sede Central del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Logrando establecer los elementos que se necesitan para crear una estrategia metodológica asociada con la creación y puesta en escena de un taller coral mixto; por medio de esta estrategia de mediación pedagógica se busca generar en el estudiantado un acercamiento asertivo hacia la construcción de un sentimiento de arraigo dentro de la institución.Ítem Escucha activa en el universo sonoro(Universidad Nacional, 2016-11-22) Letona Palencia, Lil Alejandra; Bartoszek Plesko, KatarzynaEl presente proyecto, fortalece la sensibilidad auditiva de los participantes, por medio de un evento especializado que abre un espacio sonoro sensibilizador basado en la ecología acústica y creatividad sonora, para una mejora en su escucha, comunicación con los demás y apreciación de los sonidos del entorno. Es un evento especializado, el cual se inicia con el proceso de una delimitación del concepto a utilizar, fundamentado en la teoría de sensibilidad auditiva y la ecología acústica, luego se plantea el espacio sonoro sensibilizador, se realizan tutorías semanales que buscan desarrollar teórica y prácticamente el concepto. Se elaboran los cronogramas de actividades a seguir, también se realiza la búsqueda de libros e información, observación de ensayos de teatro y danza para encontrar las personas a cargo de las “limpiezas de oídos”. Una selección de 5 espacios sonoros a representar, cada espacio sonoro sensibilizador es representado por canciones que remontan a ese lugar, los intérpretes en cada pieza musical dan vida al silencio y a los sonidos del entorno, las letras de las canciones también reflejan el espacio en el que se encuentran. El proceso consta de tres partes: la investigación y reporte escrito; el aspecto artístico musical en el que se realizan arreglos, se buscan instrumentistas y el proceso de producción.Ítem La casa musical(Universidad Nacional, 2016-04-21) Cordero Salas, Eilleen; Méndez Navas, CarmenÍtem Estrategias didácticas para el aprendizaje de la percusión en niños de 4 a 6 años(Universidad Nacional, 2016-11-16) Araya González, María José; Alfaro Méndez, Carmen MaríaEl presente proyecto, plantea una propuesta que contenga estrategias de aprendizaje que incluyan didácticas, creativas y lúdicas para la educación de la percusión en niños de 4 a 6. Es una investigación cualitativa, se realiza en el colegio Saint Benedict, ubicado en La Colina de Curridabat, San José, los sujetos de estudio fueron niños de edades entre 4 y 6 años en diferentes actividades y con profesoras de distintas materias, tratando de rescatar diferentes actividades o estructuras que ellas manejan.Ítem Música folclórica costarricense como material didáctico adaptado y orientado a la enseñanza del saxofón a nivel básico(Universidad Nacional, 2025-08-05) Cascante Rodríguez, Mónica Cecilia; Bartoszek Pleszko, KatarzynaEste trabajo de investigación consistió en la elaboración de un material didáctico de música folclórica costarricense; adaptado y orientado a la enseñanza del saxofón a nivel básico. A través de éste, el alumnado y docentes a cargo pueden tener una herramienta que les permita utilizar repertorio distinto al encontrado en los diferentes métodos comúnmente utilizados en el aprendizaje del saxofón. El recurso contiene arreglos y adaptaciones de 20 obras folclóricas, a través de las cuales se conoce y se tiene contacto con 11 de los estilos tradicionales presentes en la música folclórica costarricense; específicamente: la parrandera, el pasillo, el tambito, el vals, el corrido, el bolero, la danza, el calypso, la mazurca, el punto y la jota. La investigación y el recurso responden a la necesidad de exponer e implementar la música folclórica como herramienta en el aprendizaje del saxofón, y nace a partir de la falta de un recurso de este tipo. Como objetivo general se plantea contribuir al enriquecimiento de la identidad nacional por medio de un recurso didáctico para saxofón a nivel básico, que contenga música folclórica costarricense.Ítem Propuesta pedagógica para la formación de un taller de marimba, en la Escuela de los Lagos de Heredia(Universidad Nacional, 2012-05-07) Espinoza Cascante, Eddie; Rodríguez Sandoval, GuiselleÍtem Propuesta didáctica para la introducción de un repertorio de música tradicional guanacasteca en bandas estudiantiles de primaria y secundaria(Universidad Nacional, 2013-09-02) Alán Mora, José María; Marchena Hernández, Miguel Ángel; Acevedo Álvarez, RazielElabora una propuesta didáctica para banda rítmica melódica estudiantil, que incluye música tradicional guanacasteca, con el fin de apoyar el quehacer de las y los docentes de educación musical con material audio y partituras, lo cual a su vez fortalece la identidad cultural de la región. La metodología utilizada es la observación y la técnica de la documentación registral, entrevistas informales y grabaciones audiovisualesÍtem La nueva canción costarricense como parte de la tradición musical del país(Universidad Nacional, 2015-08-18) González Díaz, Elías; Alfaro Méndez, CarmenEste Evento Especializado busca concientizar a la juventud de la importancia de la Nueva Canción creada en la actualidad, debido a que en estos tiempos se están dando lugar diversas manifestaciones culturales y sociales, distintas a las vividas en la segunda mitad del siglo XX.