Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14828
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Título
Mostrando 1 - 20 de 115
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las características estilísticas de la Misa II del compositor costarricense Alejandro Monestel Zamora (1865-1950)(Universidad Nacional, 2024-11-19) Petrova, Irina; Ramírez Alpízar, DavidLa música de Alejandro Monestel no ha sido estudiada a profundidad y sus obras sacras y Misas han sido mucho menos investigadas. El presente trabajo pretende establecer un análisis biográfico, histórico, estilístico e interpretativo, centralizado en la Misa No. II de don Alejandro Monestel, escrita para Coro, Orquesta y Solistas, haciendo una propuesta en escena de la obra en un evento especializado como estreno, con sus partituras editadas y sacando a la luz ésta obra que hasta el momento estuvo en un manuscrito original en el Archivo Histórico Musical de Universidad de Costa Rica y no ha sido interpretada hasta la fecha.Ítem Antología de música tradicional de Costa Rica y Nicaragua: material complementario para la enseñanza del violín en adolescentes de 13 a 17 años de edad.(Universidad Nacional, 2021-06-21) Morera Córdoba, Stephanie; Flores Grant, Susana; Calderón Retana, KattiaLa siguiente investigación tiene como finalidad principal el rescate, aprendizaje, junto a la difusión de una parte de las diferentes manifestaciones de la música tradicional de Costa Rica y Nicaragua. Bajo esta premisa la investigación aborda la recopilación, análisis y adaptación de un repertorio de música tradicional encontrada en Costa Rica y Nicaragua; esto como instrumento didáctico para el aprendizaje en la ejecución del violín.Ítem Los beneficios de la música en personas adultas mayores con enfermedad de alzheimer y otras demencias: taller de actividades psicomusicales aplicado en el Centro terapéutico diurno La Casa Sol de Escazú, San José(Escuela de Música, 2019-11-27) Barrantes Arauz, María Mar; Bartoszek Pleszko, KatarzynaCon vista en los actuales índices de longevidad y los estimados que se manejan a futuro a nivel mundial, y de lo cual no escapa Costa Rica, surge la necesidad de crear estrategias y propuestas que auxilien algunas de las necesidades de esta población adulta mayor, que es afectada por un conglomerado de enfermedades que día a día se tornan más comunes.Ítem Cancionero temático de la nueva canción en Costa Rica con aplicación didáctica en la educación musical costarricense(Universidad Nacional, 2011-12-07) Jiménez Zamora, Marco Vinicio; Monge Fernández, Luis EnriqueEste proyecto plantea una antología de canciones que sirve para la enseñanza en tercer ciclo de la educación secundaria y en este sentido, se acude también al uso de la nueva canción en Costa Rica. El trabajo va dirigido a los docentes que quieran incorporarse en su salón de clases para ampliar la visión musical y así rescatar los valores culturales propios, con el fin de salvaguardar nuestra identidad Latinoamericana.Ítem Características de la forma musical y del lenguaje armónico de la obra "Prelude, Cadence et Finale" de Alfred Desenclos (1956)(Universidad Nacional, 2024-10-12) Hernández Vargas, Kimberlyn Jeannette; Quinlan, JoshuaEn este trabajo se analiza la obra Prelude, Cadence et Finale (1956) de Alfred Desenclos, una pieza de vital importancia en el repertorio universal del saxofón clásico. La investigación se centra en la características formales y armónicas de la obra, junto con un análisis estilístico del compositor y un poco de su historia, destacando el uso de escalas simétrica y elementos modernos. Se presenta un análisis detallado de la estructura, los acordes y las influencias de compositores como Debussy y Ravel. Este estudio se motiva en aportar una mejor comprensión de la pieza por parte e futuros intérpretes y estudiantes, aportando una visión académica en el repertorio utilizado en el mundo entero como parte fundamental de las audiciones o los recitales de grado de saxofón.Ítem Características estilísticas de la música costarricense para trompeta y piano del siglo XXI (2002-2022)(Universidad Nacional, 2024-11-15) Jiménez Prendas, Julián HumbertoEste trabajo se enfoca en analizar estilísticamente el repertorio para trompeta y piano compuesto por compositores costarricenses entre 2002 y 2022. A través de un análisis profundo de obras seleccionadas como Retratos de Vinicio Meza, la Sonata de Marvin Camacho, Romanza de Maricel Méndez, Sonatina de Manuel Matarrita y la Fantasía Desconcertante de Sergio Delgado, se busca destacar las características distintivas de este repertorio contemporáneo. Además, el estudio explora las biografías de los compositores basados en una entrevista para comprender su contexto cultural y creativo, y cómo han influido en la evolución de la música costarricense. El propósito es preservar y difundir estas obras para enriquecer el currículum de los estudiantes de trompeta en Costa Rica.Ítem Características estilísticas de los cuatro scherzos para Piano de Frédéric Chopin(Escuela de Música, 2024-10-20) Pinto Castañeda, Samuel Jonatán; Meltzer Yarov, LudmilaLa presente investigación es un estudio en profundidad de los cuatro scherzos del polaco Frédéric Chopin. Se advierten influencias políticas y sociales que forman al genio compositor, sus amistades, relaciones románticas y su delicado estado de salud. También se analiza la forma musical, la armonía, el uso de la hipermétrica, el contrapunto, la melodía y las emociones implícitas en el texto, subrayando la originalidad de Chopin dentro del género, con el fin de ayudar a intérpretes y oyentes a una mejor apreciación de estas obras.Ítem Compendio de arreglos corales de canciones originarias de Santa Cruz, Guanacaste para la educación secundaria.(Universidad Nacional, 2021-03) Gómez Madrigal, Geison Geovanny; Singer González, DeborahLa música coral en el territorio nacional ha tenido gran importancia, auge, crecimiento y desarrollo en Costa Rica desde el año 1974. Con la llegada al país de Marco Dusi, fundador del Coro Sinfónico y años más tarde con la apertura de la carrera de Dirección Coral en la Universidad Nacional, se inicia la promoción de la música coral desde una visión más profesional. Sin embargo, previo al arribo de Dusi al país, existieron algunas agrupaciones corales de secundaria como la que formó en el Liceo de Costa Rica el señor Francisco González y entre 1941 y 1959 el señor Carlos Enrique Vargas en el colegio superior de Señoritas (Vargas, 1992).Ítem Confluencia de Elementos Rítmico-Armónicos de la Guitarra Flamenca y el Lenguaje Armónico Impresionista en las Obras para Guitarra del Siglo XX en España (1920–1987): Análisis de Siete Obras Representativas(2024-12-02) Rodríguez Salazar, Roy Alberto; Zamora Almagüer, Jorge LuisEsta investigación aborda la confluencia de elementos rítmico- armónicos de la guitarra flamenca con el lenguaje armónico impresionista en las obras para guitarra del siglo XX en España, analizando un periodo clave entre 1920 y 1987. Durante estas décadas, la música española experimentó una transformación significaKva, reflejada en el renacer de la guitarra académica y la fusión de influencias modernistas con el acervo nacionalista español de la época. Este estudio examina siete obras representativas de compositores españoles, cuyas creaciones muestran cómo se integraron técnicas flamencas tradicionales, como los rasgueos y ritmos populares, con las sonoridades impresionistas. Las obras analizadas sirven como punto de partida para analizar cómo estas dos corrientes musicales, flamenca e impresionista, se entrelazan en la guitarra española, creando una nueva estética sonora que define la identidad nacionalista española del siglo XX. A través de un análisis detallado, se examina cómo los elementos rítmico-armónicos flamencos se adaptaron a la escritura musical académica y cómo contribuyeron al desarrollo de la música para guitarra. Esta investigación no solo explora la evolución técnica e interpretativa de la guitarra española, sino también su impacto en la pedagogía musical contemporáneaÍtem Conservatorio Municipal de Alajuela: su historia, su gente y sus aportes(2024-06-27) Álvarez Herrera, Ana Melissa; Rodríguez Saldoval, GiselleEn Costa Rica, las instituciones de formación artística realizan un papel fundamental en el desarrollo cultural del país. Las mismas brindan oportunidades de aprendizaje y desarrollo a personas de todas las edades y niveles de experiencia, además contribuyen a la expresión artística y la promoción de la creatividad. Según Vargas Cullell (2004), las instituciones de formación artística en Costa Rica juegan un papel importante en la consolidación de la identidad nacional costarricense. Estas instituciones han promovido la difusión de la música, la danza, el teatro y otras artes, y han contribuido a la preservación de las tradiciones culturales del país. También brindan oportunidades de desarrollo profesional a los artistas, ya que ofrecen programas de educación superior, así como cursos y talleres de formación continua. Estos programas ayudan a los artistas a desarrollar sus habilidades y conocimientos, y los prepara para una carrera profesional en el arte. Se destaca de esta manera que las instituciones de formación artística en Costa Rica son un pilar fundamental de la cultura costarricense, brindando oportunidades de aprendizaje, desarrollo y promoción del arte y contribuyendo a la construcción de una sociedad más diversa. I.1.Ítem Creación colectiva en el aula de Educación Musical del Centro Educativo Mundo Unido(Universidad Nacional, 2020-08-19) Víquez Aguilar, Víctor JEl presente proyecto llamado “Creación colectiva en el aula de Educación Musical del Centro Educativo Mundo Unido”, consiste en la elaboración de canciones, propuestas originales de expresión y movimiento corporal de forma grupal, basadas en diferentes temáticas a escoger por los estudiantes de dicho centro educativo.Ítem Creación de un cancionero de música folclórica y costumbrista salvadoreña para la difusión y enseñanza en primaria y secundaria(Universidad Nacional, 2014-11-26) Cardoza Arévalo, Jacqueline Lissette; Alfaro, Carmen MaríaSe pretende dar a conocer y difundir la música folclórica salvadoreña y a su vez, los compositores de música típica, costumbrista y popular por medio de un cancionero.Ítem Creación de un programa de educación musical, orientado hacia el desarrollo de las potencialidades de los niños y jóvenes de la comunidad de Pochote, Puntarenas(Universidad Nacional, 2009-08) Siliézar Ruiz, Jorge AlbertoPromueve el desarrollo cultural de las comunidades circundantes de Bahía Ballena y en especial de la comunidad de Pochote por medio de la integración y participación en un programa de formación musical diseñado dentro de los parámetros de excelencia musical y pedagógica. El proyecto se realiza visualizando tres etapas primeras de desarrollo con una duración de diez años; el grupo poblacional al que está dirigido, en su mayoría niños y jóvenes que viven en condición de pobreza o extrema pobreza en una zona rural muy alejada.Ítem De los speakeasies a la iglesia- La influencia del Jazz Sacro y Secular en la Música Coral(Universidad Nacional de Costa Rica, 2024-11-21) Lorenzana Moraga, Aura Leticia; Vargas Castillo, FabiánEste trabajo de investigación analiza obras corales del género jazz, tanto seculares como sacras, abarcando subgéneros como el swing, latin jazz y jazz sacro, compuestas a lo largo del siglo XX y XXI en diferentes países. El estudio se enfoca en un análisis musical detallado que incluye aspectos estructurales, armónicos, melódicos e históricos, explorando cómo estos elementos influyen en el proceso de montaje y la interpretación en concierto de las obras seleccionadas.Ítem El concierto didáctico aplicado a la educación musical del Centro Educativo San Ambrosio de Circuito 01 de la Dirección Regional de Enseñanza de Nicoya(Universidad Nacional, 2009) Ramírez Arias, Norberto; Ramírez Obregón, Jose LuisÍtem El legado de Cannonball Adderley: su vida y análisis de 3 solos en el disco Cannonball Adderley Quintet In Chicago(Universidad Nacional, 2024-06-09) Quintero Valdés, Jorge LuisEste trabajo pretende analizar el legado del saxofonista Julián “Cannonball Adderley” a través de su vida y contexto histórico y adicionalmente se analizará su lenguaje de improvisación por medio de las transcripciones de los temas “The Sleeper”, “Stars fell on Alabama” y “Limehouse Blues”, del disco “Cannonball Adderley Quintet in Chicago” del saxofonista estadounidense Julian “Cannonball” Adderley, en referencia a técnicas de improvisación musical, nociones armónicas correlativas a las progresiones comunes de un standard de jazz, el uso de notas de aproximación y las extensiones alteradas de los acordes dominantes, además del tratamiento rítmico, para entender su lenguaje de improvisación.Ítem Elaboración de material didáctico para el estudiantado de la banda intermedia del Conservatorio Castella, basado en la catalogación internacional de grados de dificultad.(Universidad Nacional, 2022-02-21) Ramírez Bejarano, Jeremy; Cardona Ducas, AlejandroEl presente proyecto se enfocó en la creación de material didáctico para la banda intermedia del Conservatorio de Castella el cual, se basó en los dispuesto según la catalogación internacional de grados de dificultad conocida como American Band College Granding Chart esta creación se llevó a cabo luego de la aplicación del diagnóstico que determinó el grado de conocimiento teórico-musical del estudiantado, a partir de lo anterior se realizaron las composiciones presentes en el material didáctico, luego se llevó a cabo la revisión y entrevista por parte del profesorado del Conservatorio para la realización posterior de la estrategia de ensayo y montaje, en la cual se logró destacar el aporte pedagógico de las composiciones realizadas como herramienta de apoyo para el trabajo grupal e individual que ayudará a desarrollar las habilidades musicales en cada persona estudiante dentro de la banda intermedia del Conservatorio de Castella.Ítem Elaboración de una antología de obras de compositores heredianos, presentes en el archivo de la Banda de Conciertos de Heredia, con arreglos musicales dirigidos al profesorado de Educación Musical que tiene a cargo agrupaciones como: ensambles de flautas dulces, bandas rítmicas-melódicas, cimarronas y coros.(Universidad Nacional, 2021-05-01) Fallas Calderón, Daniel Andrés; Román González, Emilio José; Monge Fernández, LuisEste proyecto de investigación consistió en la elaboración de una antología con música de compositores heredianos presentes en el Archivo de la Banda de Conciertos de Heredia y arreglos musicales realizados por los estudiantes a cargo de esta investigación. Este proyecto, está basado en el enfoque cualitativo, pues se realizaron entrevistas semiestructuradas con las que se obtuvo información importante para realizar dicha antología. Con los resultados obtenidos y con el conocimiento adquirido en el marco referencial, se procedió a buscar la música de los compositores presentes en el Archivo de la Banda de Conciertos de Heredia para posteriormente transcribirlas y así, elaborar los arreglos, luego de esta fase se realizó la validación mediante un experto y finalmente, se procede a la creación de la antología: Música Costarricense: Obras y Arreglos de Compositores Heredianos, la cual posee una selección de 12 canciones y 12 arreglos, para que los profesores de educación musical puedan utilizarlo en su clases de música. Como resultados obtenidos de las entrevistas, se concluye que no hay investigaciones que destacan la música de compositores heredianos presente en el Archivo de la Banda de Conciertos de Heredia. Por consiguiente, se concluye que la elaboración de la antología puede facilitar el acceso al profesorado en educación musical, con respecto a la música de compositores heredianos, lo cual permite que puedan interpretar, dirigir y enseñar esta música a sus estudiantes. Este trabajo nos permite expandir nuestro conocimiento musical, cultural y pedagógico y nos deja muy felices saber que se puede plasmar el saber adquirido a lo largo de nuestra carrera en una antología, que pueda contribuir al profesorado en sus clases.Ítem Entre continentes y épocas: un viaje desde Europa hasta Latinoamérica(2024-03-17) Esquivel Víquez, Andrés; Ramírez Palmer, JosúeLa propuesta de este recital consiste en un repertorio variado de diversas épocas, el cual nos transporta desde el periodo barroco con la Toccata en Mi menor de Bach, pasando por el clasicismo con la Sonata No. 26 de Beethoven, el nacionalismo, post-romanticismo e impresionismo con El Puerto de Albéniz y la Balada Mexicana de Ponce, y terminando con una fusión de estilos, épocas y latitudes, mezclando las tradicionales danzas barrocas europeas y los ritmos de diversas danzas latinoamericanas en la obra contemporánea Partita Mestiza de Matarrita. Esta última obra sintetiza perfectamente el concepto de viaje que propone este programa, la evolución de la música iniciando en la Europa del siglo XVIII y finalizando con las diversas manifestaciones musicales encontradas a través de todo el continente americanoÍtem Entre lo medieval y lo moderno: La rueda de la fortuna en el Carmina Burana de Carl Orff(Universidad Nacional, 2023) Vargas Castillo, Fabián; Ramírez Alpízar Ramírez Alpízar, DavidLa investigación generalmente consiste en estudiar un fenómeno singular mientras se unen datos de diversas fuentes para crear la estructura de una nueva idea. El presente trabajo, plantea lo contrario desde una perspectiva muy particular, desarrollando un documento que parte de la investigación artística. El arte es una ciencia como ninguna otra, se refiere al alma humana tan profundamente, que incluso el propio artista no puede comprender completamente la complejidad que está entretejiendo en su creación. La obra Carmina Burana de Carl Orff, es un claro ejemplo de esta complejidad. El siglo XX constituye una época disruptiva con grandes cambios a nivel mundial, las artes de inmediato tomaron nuevos rumbos a nivel de comunicación, en contraposición a tendencias de siglos anteriores. El Modernismo surgió para reflejar la sociedad y el contorno en el que se vivía a través de lenguajes musicales vanguardistas. Carmina Burana ofrece una mirada directa a la simbiosis entre lo medieval y lo moderno. Posee de manera intrínseca características referentes a un contexto social, musical e histórico complejo, a la que, hoy en día, continúa desconcertando a académicos, músicos y público.