Artículo científico
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/15026
Examinar
Envíos recientes
Ítem Cosmovisión. Perspectivas indígenas en la sección regional Huetar Norte y Caribe: serie de relatos sociodiversos-culturales(2018) Carmona Miranda, Adrián Gerardo; Carmona Miranda, RonnyLa diversidad cultural ha sido definida como la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Es, también, una manifestación de la diversidad de la vida en la tierra (Directrices de la Unesco sobre la educación intercultural, 2002). Perspectivas indígenas en la Sección Regional Huetar Norte y Caribe es una serie de relatos con un enfoque social, tomando en cuenta aspectos de diversidad cultural en los cuales los estudiantes hacen un contraste entre su hogar natal y su lugar de residencia actual en el Campus Sarapiquí. El objetivo de este trabajo es poder identificar diferencias en el ámbito social, cultural, espiritual de los estudiantes provenientes de grupos indígenas costarricenses con respecto a su vivencia en el Campus Sarapiquí; para lograrlo, se analizan una serie de relatos tanto orales como escritos de la cosmovisión propia de cada uno de ellos y la comparación que ellos hacen con respecto a su actualidad y el entorno que les rodea en el Campus. Además, se aplican entrevistas por medio de instrumentos de respuesta cerrada y abierta para recabar información básica acerca de la muestra que participa en el estudio. Dicha investigación permitió conocer cuáles son aquellos aspectos de la vida universitaria en el Campus Sarapiquí que esta población considera positivos y aquellos que ellos sugieren se deben mejorar a fin de tener una mayor armonía con la naturaleza, esto desde su cosmovisión personal y del grupo indígena al que pertenecen.Ítem Bat assemblages along an elevational gradient in Costa Rica(BioOne Digital Library, 2022-08-18) Pineda Lizano, Willy; Chaverri, GlorianaSpatio-temporal patterns of species richness, Hill numbers, captures per species, feeding guilds, sex ratio, and biomass were studied in a Neotropical bat assemblage during 17 continuous months in four bands (low: 50–150, mid-low: 375–500, mid-high: 975–1,050, and high: 1,950–2,050 m a.s.l.) in an elevational gradient in Costa Rica. We found an effect of elevation on species richness. As expected, species richness was high in the low elevations; unexpectedly, however, we noted that species richness was highest in the mid-high band, a diversity pattern that has not been previously recorded in bats. We also found an effect of precipitation periods on species richness; in particular, at mid-high elevations, when precipitation was intermediate and highest, we observed a larger number of species. When analyzing data separately by feeding ensemble, we found an effect of elevation on species richness for three ensembles: animalivorous bats were more diverse at the mid-low band, nectarivorous bats were more diverse in the mid-high and high bands, and frugivorous bats were more diverse in the mid-low and low bands. Species richness of frugivorous bats was also affected by precipitation; when rainfall was intermediate and highest, we noted a higher species richness of this ensemble. There was no effect of elevation on species richness for the insectivorous, omnivorous or hematophagous ensemble, nor on the species capture, sex ratio or biomass. Our results not only provide further evidence of the importance of lowland forests as reservoirs of high species diversity, but also highlight the importance of tropical premontane rainforests for the conservation of bat communities given their high species richness, particularly for the nectarivorous and frugivorous ensembles. This is particularly relevant not only because this ecosystem has been heavily affected by land use changes in the Neotropical region, but also because the predicted future decrease of precipitation at this elevation could potentially affect overall species richness and particularly for certain feeding ensembles. Thus, conservation efforts in this life zone are of critical importance for maintaining functional and ecological diversity of bat communities in elevational gradientsÍtem Un quinquenio en materializarse la transformación del Programa Académico Interdisciplinario de la Región Huetar Norte y Caribe a la Sección Regional Huetar Norte y Caribe(EUNA Editorial Universidad Nacional, 2023-10-28) SCHMIDT FONSECA, ILEANAEste artículo cuenta la historia de cómo el Programa Académico Interdisciplinario de la Región Huetar Norte y Caribe de la Universidad Nacional de Costa Rica se transformó en la Sección Regional Huetar Norte y Caribe después de un proceso de 5 años. Al inicio, en 2008, se estableció como un programa temporal para valorar el impacto en esas regiones. Pero para el 2010, ya con actividades académicas en marcha, se vio que la figura de programa limitaba la consolidación y sostenibilidad a largo plazo. Entonces se planificó una estrategia para evolucionar a una instancia regional permanente. Se establecieron indicadores para medir la gestión e impacto regional, se recopiló información, se coordinó con otras unidades y se trabajó en una nueva estructura organizativa. Después de analizar informes y justificaciones, en 2014 el Consejo Universitario aprobó la transformación a Sección Regional. Se formó una comisión especial que elaboró un reglamento y planes de fortalecimiento académico-administrativo. Finalmente, en enero 2016, tras un período de transición de 3 años, el antiguo programa dio paso oficialmente a la nueva Sección Regional, una instancia permanente enfocada en impulsar el desarrollo de esas regiones.Ítem Génesis e Historia de la Sección Región Huetar Norte y Caribe(EUNA Editorial Universidad Nacional, 2023-10-28) León Anchía, RodolfoEste artículo cuenta la historia de cómo nació la Sección Regional Huetar Norte y Caribe de la Universidad Nacional de Costa Rica, ubicada en Sarapiquí. Todo comenzó en 2006 cuando algunas comunidades de la zona norte de Heredia pidieron a la UNA abrir una sede universitaria en su región, que era muy rezagada en desarrollo. Después de varias gestiones y discusiones, en 2008 se inaugura el "Campus Sarapiquí" en una antigua instalación de fumigación de banano. Los primeros años fueron una odisea para adecuar la infraestructura, conseguir equipo y posicionarse en la comunidad. En 2009 arrancaron las primeras carreras y proyectos de extensión enfocados en las necesidades locales. Poco a poco se fue consolidando hasta convertirse formalmente en la Sección Regional Huetar Norte y Caribe en 2014. El artículo narra con detalle esa travesía de llevar la educación superior pública a una zona olvidada del país.Ítem A quince años de impacto comunitario en la Región Huetar Norte y Caribe desde el accionar de los programas, proyectos y actividades académicas(EUNA Editorial Universidad Nacional, 2023-10-28) Vásquez Hernández, Ana Patricia; Redondo Mesén, Marco VinicioEste artículo analiza los 15 años de impacto comunitario que ha tenido la Sección Regional Huetar Norte y Caribe (conocida como Campus Sarapiquí) de la Universidad Nacional de Costa Rica mediante sus programas, proyectos y actividades académicas en esas regiones. Las regiones Huetar Norte y Caribe presentan los índices más bajos de desarrollo humano del país. Por ello, desde su creación en 2008, el Campus Sarapiquí priorizó la vinculación con las comunidades a través de iniciativas pertinentes para atender ejes clave como educación, producción, recursos naturales, salud, cultura, identidades, etc. El artículo describe el perfil de las 62 iniciativas implementadas hasta 2022, mostrando un fuerte énfasis en la extensión universitaria y la articulación con actores locales. Analiza su impacto positivo según una encuesta comunitaria y profundiza en ejemplos concretos sobre arte-cultura y educación intercultural.Ítem Taller de teatro: Un medio para fomentar el pensamiento crítico, humanista y creativo entre el estudiantado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11-20) Blanco Umaña, Juan ManuelDesde el 2019 en la Universidad Nacional, campus Sarapiquí, se ha desarrollado un taller de teatro ofertado a la comunidad estudiantil. Por medio de una investigación se buscó identificar de qué manera en el estudiantado esta actividad extracurricular complementa su proceso académico de formación profesional, mediante el análisis del pensamiento crítico y humanista que caracterizan los procesos de creación en la agrupación. Por ende, en un inicio se consultaron referencias que reconocen los aportes del teatro como medio para el diálogo de saberes que fomenten habilidades o características necesarias para el desarrollo de un pensamiento humanista, así como crítico y, por lo tanto, creativo. Con la información recabada se elaboró un cuestionario autoadministrado compuesto de preguntas abiertas y cerradas, se le aplicó a once estudiantes participantes del proyecto que han pasado por las etapas de elección de la temática, investigación, creación de la obra y presentación al público, las cuales son necesarias para la producción teatral y socialización de la reflexión colectiva del taller. El análisis de datos permitió identificar que la mayoría del estudiantado adquiere competencias y habilidades necesarias para el desarrollo de un pensamiento crítico y humanista. Además, los conocimientos transcienden la actividad artística y llegan a complementar otros procesos de aprendizaje y relaciones sociales en las que interactúan. Sin embargo, es necesario reconocer cuáles son las intenciones de un taller de teatro en una institución académica, para estructurar la metodología y mediación que permita al estudiantado aprovechar los beneficios de la actividad extracurricular.Ítem Etnomatemática y diversidad en el pensamiento numérico: el caso de los indígenas bribris de Costa Rica(Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER), de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, 2014-11-07) Vásquez Hernández, Ana PatriciaEl artículo discute el concepto de etnomatemáticas, que reconoce la legitimidad del conocimiento y las prácticas matemáticas locales desde una perspectiva sociocultural. Se utiliza el caso de los indígenas Bribri de Costa Rica para ilustrar la diversidad en el pensamiento numérico, con su sistema único de clasificación y enumeración de objetos basado en su forma. El artículo argumenta que el sistema educativo ha subvalorado y marginado el conocimiento matemático local en favor del conocimiento extranjero, y que las etnomatemáticas pueden ser una forma de validar los derechos humanos de grupos específicos. El artículo presenta los resultados de un estudio etnográfico cualitativo del pensamiento numérico de los Bribri, identificando ocho sistemas diferentes de numeración basados en diferentes clases de objetos. Los Bribri de Costa Rica tienen una forma única de contar y numerar objetos que se basa en sus creencias espirituales y prácticas culturales. Su sistema se basa en el número diez y utiliza combinaciones de números para contar más allá de eso. La forma en que cuentan ciertos objetos, como el tapir y las aves, varía según el contexto. Este enfoque de las matemáticas difiere mucho del pensamiento occidental tradicional y destaca la importancia de valorar las tradiciones orales como una forma legítima de preservación del conocimiento. El artículo sugiere que un enfoque más inclusivo y respetuoso de la educación matemática podría beneficiar a los estudiantes y su comprensión de las diversas prácticas culturales.Ítem Potenciando la expresión y creación artística en el área de la música en el Cantón de Sarapiquí mediante una formación musical básica para los niños, las niñas y adolescentes, y el desarrollo de las habilidades formativas de los educadores de I, II y III nivel de Educación Básica del Ministerio de Educación Pública(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Redondo Mesén, Marco VinicioSe presenta un análisis retrospectivo desde el enfoque de sistematización de experiencia de la creación de la Escuela de Música de Sarapiquí, principalmente desde el impacto de un proceso de formación musical formal en el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes, y como esta les ayuda a superar el pánico escénico. Tras realizar un análisis del contexto en que se desarrolla la experiencia tanto a nivel regional, como el contexto institucional para ejecutar un proyecto de extensión de la característica de una Escuela de Música Infantil, se presenta la ruta recorrida para lograr constituirla, que nace desde los Talleres de Música en el año 2011, pasando por dos proyectos fi nanciados con Fondos de Desarrollo Regional (FUNDER), a lo largo de los años 2013-2014, y 2015-2016. En este proceso niños, niñas y jóvenes del cantón de Sarapiquí, recibieron formación formal en el área de la música, y tras recolectar sus experiencias e impresiones de cómo fue su experiencia de participación en la escuela, se logra comprobar como dicha formación los ha ayudado a superar su miedo a presentarse en público, y como este cambio ha impactado en todos los aspectos de sus vidas de forma positiva.Ítem Gestión participativa de capacidades para fomentar la producción agrícola ecoamigable en la comunidad escolar de Golfito en Cureña de Sarapiquí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Rojas Hidalgo, Ingrid; Daly Duarte, CarmenLas actividades que se comparten en este espacio cuentan con un enfoque integral, lo cual permite que se incluya durante el desarrollo de las mismas de manera intrínseca temas como: participación de la mujer y de la juventud, protección del ambiente, el manejo adecuado de los recursos naturales, seguridad/soberanía alimentaria y la participación ciudadana como ejes fundamentales del proceso, buscando en todos los casos el fomento de la sostenibilidad y la identifi cación de las potencialidades existentes, todo como un mecanismo para lograr su posterior fortalecimiento en la comunidad de Golfi to de Cureña.Ítem Proyecto FUNDER Etnomatemática, Universidad Nacional Campus Sarapiquí 2014-2015. Memoria histórica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Vásquez Hernández, Ana PatriciaA continuación se muestra el recorrido del proyecto FUNDER de Etnomatemática a través de los años de labores 2014-2015. Este material está enfocado en una sistematización de los momentos por los cuales atravesó el proyecto durante su ejecución para cumplir las metas propuestas, gracias al compromiso de este hermoso equipo de trabajo.Ítem Asociaciones administradoras de los sistemas de acueductos y alcantarillados comunales asadas: una propuesta socioambiental para la recuperación de la cuenta del río Sarapiquí, zona norte de Costa Rica(2017-01) ÁLAVEZ- LÓPEZ, SERGIO; Arauz, IleanaLas Asociaciones administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados comunales, también conocidas como ASADAS, ascienden a más de 2.000 organizaciones comunales de gran valor estratégico y se dedican a gestionar sin fines de lucro de manera sustentable, el agua con los miembros activos de las comunidades en Costa Rica. Esta iniciativa propone la creación de una Comisión técnica para el Manejo de la Cuenca del río Sarapiquí, compuesta por: Los representantes de las ASADAS, Organizaciones Locales Gubernamentales y No-Gubernamentales. Su estrategia de acción sería evaluar las condiciones actuales de la cuenca del Río Sarapiquí, basada en informes previos técnicos del CATIE, el TEC, Universidades Estatales y la Municipalidad. Así como, proponer iniciativas concretas de gestión: Reforestación de las nacientes, Recuperar la cobertura boscosa en las fuertes pendientes y márgenes del río y por supuesto, en Áreas críticas de la cuenca y Programas sobre educación ambiental y ecoeficiencia. Mediante las acciones de esa comisión, la Universidad Nacional UNA, pretende la construcción y diseño de mejoras en el ordenamiento territorial para la gestión del recurso hídrico del Cantón y Cuenca del Río Sarapiquí, con el apoyo de 14 ASADAS que la conforman: Horquetas, Las lloronas, San Ramón, Puerto Viejo, La Delia, Huetáres, San Bernardino, Estero Grande, Chilamate, Colonia Carbajal, Pablo Plesbére, Cristo Rey, la Virgen San Ramón y la Virgen Puerto Viejo, como un proyecto interinstitucional.Ítem Implementación de herramientas tecnológicas bajo la modalidad de presencialidad remota por parte del profesorado de la carrera de Administración de Oficinas, Campus Sarapiquí, Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Astorga, Cristel Ivannia; Guillén-Cordero, Norieth; López Cascante, AlcidesEl objetivo principal de la investigación fue analizar la implementación de herramientas tecnológicas por parte del profesorado de la carrera de Administración de Oficinas del Campus Sarapiquí1 de la Universidad Nacional en la modalidad de presencialidad remota. El estudio correspondió a una investigación cuantitativa con alcance exploratorio y descriptivo, a través de una encuesta en línea. Se trabajó con la totalidad de la población. Como resultados, se determina que existe confianza y dominio del uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte del cuerpo académico, se identifica que el uso de estas herramientas facilita el trabajo, promueven la colaboración y la inclusión, aumentan el interés y la motivación del estudiantado, y son un recurso importante para mejorar la enseñanza. Las plataformas tecnológicas más utilizadas son Zoom (100%), WhatsApp (91,7%), correo electrónico (75%), Microsoft Teams (58%) y Meet (58%). Se concluye que el profesorado cuenta con competencias tecnológicas aptas para el desarrollo de procesos pedagógicos y para la implementación de diversas herramientas tecnológicas en la modalidad de presencialidad remota. Asimismo, se recomienda dar seguimiento a los resultados generados a raíz de los cambios de modalidad en tiempos de pandemia, debido a la transformación que estos pueden propiciar permanentemente en la formación universitaria. Es importante considerar aspectos sociológicos y educativos que inciden en el proceso de enseñanza y aprendizaje en sedes regionales; la pandemia influyó directamente sobre el sistema educativo y se requiere una toma de decisiones en pro de la docencia universitaria.Ítem Desarrollo de habilidades blandas en el estudiantado mediante la actividad académica procesos prácticos para la formación de docentes en educación comercial(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Guillén-Cordero, Norieth; Astorga, Cristel IvanniaEl objetivo de este estudio es evidenciar las habilidades blandas que han desarrollado los estudiantes de la carrera Educación Comercial de la Universidad Nacional (UNA), mediante su participación como docentes practicantes en la Actividad Académica Procesos Prácticos para la Formación de Docentes de la Escuela de Secretariado Profesional (ESP) de la Facultad de Ciencias Sociales y la División de Educología del Centro de Investigación y Docencia (CIDE). Para lograr lo propuesto, se llevó a cabo una investigación mixta de tipo descriptiva, en la que se contó con la participación de estudiantes que desarrollaron procesos prácticos durante los años 2016, 2017, 2018 y 2019. Como resultados, se identifica que más del 95% de la población considera que las prácticas docentes les permitieron desarrollar o potenciar diversas habilidades blandas y que el factor más determinante, fue el tener que trabajar con poblaciones de adultos mayores y jóvenes en riesgo social; además, es posible destacar las principales habilidades blandas adquiridas por los estudiantes practicantes, entre las cuales sobresalen la paciencia y comprensión, solución de problemas, trabajo en equipo, flexibilidad y adaptabilidad. Se concluye que, si bien la intención de las prácticas docentes es que los estudiantes practicantes asuman el rol de planificadores y mediadores del proceso de enseñanza y aprendizaje, también, deben abordar situaciones y escenarios que propician un enriquecimiento de los practicantes no solo a nivel académico y didáctico, sino también, actitudinal.Ítem Implementación de una unidad didáctica para la enseñanza de razones trigonométricas, apoyada en el software GeoGebra y el modelo de Van Hiele(2016-06-09) Trigueros Rodríguez, Eithel Eduardo; Rodríguez Sánchez, MauricioSe presentan los avances de una propuesta de trabajo final de graduación, cuyo objetivo principal es desarrollar habilidades para el aprendizaje de razones trigonométricas en noveno año, por medio de una unidad didáctica apoyada en el software Geogebra y el modelo de Van Hiele, en el Liceo Rural Gavilán, Valle la Estrella, Limón, durante el segundo trimestre del 2016.Ítem Peligros de las redes sociales: Cómo educar a nuestros hijos e hijas en ciberseguridad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-05-05) Astorga, Cristel Ivannia; SCHMIDT FONSECA, ILEANAEl objetivo de esta investigación es analizar el estado del arte en el país sobre el conocimiento de los peligros de las redes sociales en línea y cómo protegerse por medio de buenas prácticas de ciberseguridad para las personas menores de edad. Por medio de una revisión bibliográfica se exponen diferentes temáticas relacionadas con manejo de las redes sociales y el peligro al que se exponen niños, niñas y adolescentes en Costa Rica; se evalúan términos de seguridad y privacidad, el rol de los padres y las madres de familia y algunos de los elementos en ciberseguridad de las redes sociales más populares en estas generaciones. Entre los principales hallazgos, se determinó que los mayores peligros de las redes sociales para las personas menores de edad son el ciberbulling, grooming, sexting y adicción, los cuales, sin una adecuada educación en seguridad cibernética, les hace más vulnerables. Las redes sociales más populares entre la niñez y la juventud son Facebook, Instragram, Whatsapp y SnapChat, y cada una se rige por una serie de condiciones de uso; además cada red social ofrece herramientas para asegurar la privacidad y la seguridad de los datos, pero deben ser configurados, y esto es básicamente lo que conocemos como ciberseguridad. Educar en ciberseguridad a las personas menores de edad es un nuevo reto para los padres y las madres de familia, que deben prepararse y conocer para enseñarles a protegerse de estos nuevos peligros.Ítem Utilización ecoeficiente de residuos agrícolas en la mitigación del cambio climático en Costa Rica(2017-10) ÁLAVEZ- LÓPEZ, SERGIO; Russo, Ricardo O.Costa Rica y otros países de Latinoamérica han iniciado acciones para buscar fuentes alternas de energía accesible y renovable. El aprovechamiento de la biomasa de residuos agrícolas en diferentes agroecosistemas, es una alternativa, que a su vez es útil para mitigar el cambio climático. Esta investigación pretende contestar las siguientes preguntas: 1) ¿Se puede transformar, el rastrojo de la piña después de la cosecha, en biomasa para co-generar energía eléctrica renovable alterna y utilizable?; 2) ¿Sirve esta biomasa derivada del rastrojo de piña, como fuente sostenible de biocombustibles renovables?; y 3) ¿Es posible generar una estrategia bio-energética, sustentable y resiliente de mitigación socio-ambiental, al cambio climático con el manejo de estos residuos agrícolas? La utilización de biodigestores para la producción y uso de biogás, en la cogeneración de electricidad, haría factible el uso ecoeficiente del rastrojo agrícola triturado del cultivo de piña (Ananas comosus), y minimizaría el impacto ambiental negativo de dicho cultivo. Se propone analizar y evaluar un modelo energético ecoeficiente, a partir de agroecosistemas de producción sustentables desde la óptica de una economía baja en carbono. Dentro de los aspectos de importancia tecnológica se tratan los posibles usos del biogás, así como el aprovechamiento del producto resultante de la biodigestión como abono orgánico.Ítem Experiencias interdisciplinarias en la carrera gestión en recreación y turismo con salida lateral de diplomado en promoción y guía de recreación y turismo, Universidad Nacional, Sarapiquí, Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-07-19) Calderón Villalobos, Pablo Andrés; Carmona Miranda, Adrián Gerardo; Luna Angulo, Jorge ManuelLa presente comunicación socializa el pilotaje de una experiencia académica ejecutada en el año 2018, desde el enfoque teórico interdisciplinario planteado por el epistemólogo latinoamericano Rolando García, vinculando las áreas del turismo cultural, turismo natural e inglés para propósitos específicos enmarcadas en tres cursos de la carrera Gestión de la Recreación y Turismo, opción educativa que surge con la creación de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe de la Universidad Nacional, Costa Rica en el año 2008. Este proceso tuvo como objetivo desarrollar una práctica de campo innovadora, integral y en función de realidades complejas que asumirán los futuros profesionales del turismo. Metodológicamente la experiencia contempló cuatro momentos de implementación: 1) La coordinación docente previa a la ejecución de programas de curso. 2) La propuesta final y planificación de actividades a desarrollar por docentes y estudiantes. 3) La ejecución del trabajo de campo y valoración docente de productos finales. 4) La reflexión de la experiencia por docentes y estudiantes. Como resultado, el artículo culmina con un resumen de la iniciativa y la introspección sobre la necesidad de inclusión de las nociones interdisciplina y complejidad en la dinámica académica de la carrera, proponiendo puntos de mejora y recomendaciones con base a la experiencia, de cara a la continuidad e institucionalización de este tipo de iniciativas.Ítem Educación ambiental en torno a murciélagos(Revista de Ciencias Ambientales, 2002-12) Pineda Lizano, Willy; Rodríguez, Bernal; Fernández, MarcelaSe da cuenta del estado de conservación de los murciélagos en Costa Rica, señalando elementos culturales y ambientales que constituyen amenazas para ellos. Se reseña el programa de educación ambiental en pro de la conservación de los murciélagos que se desarrolla hace poco en Costa Rica, dirigido a niños, y se explican sus logros: hasta hoy son documentables los avances cognitivos por parte de la población meta, esperándose que pronto se pueda confirmar avances actitudinales, que es a lo que tiende el programa.Ítem Rediscovery of Furipterus horrens (Chiroptera: Furipteridae) in Costa Rica(De Gruyter, 2018-09-27) Pineda Lizano, Willy; Alfaro-Lara, Henry; Villalobos Chaves, David; Castillo-Gómez, José Ivan; Zuñiga-Montero, Alfredo F.Furipterus horrens is a small insectivorous bat with distinct clawless tiny thumbs, and with a patchy geographic distribution in the Neotropics. We report the rediscovery of F. horrens in Costa Rica 44 years after it was first recorded. A colony of 100–130 individuals, each one with the distinctive external and morphological characteristics of the species, was found roosting in the lower parts of the floor of bungalows located in the Sarapiquí area. The rediscovery of this species validates the protection of several rainforest fragments through ecotourism, a modern way to balance human development and biodiversity conservationÍtem Asociaciones administradoras de los sistemas de acueductos y alcantarillados comunales ASADAS: una propuesta socio-ambiental para la recuperación de la cuenta del Río Sarapiquí, zona norte de Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, 2017-01-12) ÁLAVEZ- LÓPEZ, SERGIO; Arauz Beita, IleanaLas Asociaciones administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados comunales, también conocidas como ASADAS, ascienden a más de 2.000 organizaciones comunales de gran valor estratégico y se dedican a gestionar sin fines de lucro de manera sustentable, el agua con los miembros activos de las comunidades en Costa Rica. Esta iniciativa propone la creación de una Comisión técnica para el Manejo de la Cuenca del río Sarapiquí, compuesta por: Los representantes de las ASADAS, Organizaciones Locales Gubernamentales y No-Gubernamentales. Su estrategia de acción sería evaluar las condiciones actuales de la cuenca del Río Sarapiquí, basada en informes previos técnicos del CATIE, el TEC, Universidades Estatales y la Municipalidad. Así como, proponer iniciativas concretas de gestión: Reforestación de las nacientes, Recuperar la cobertura boscosa en las fuertes pendientes y márgenes del río y por supuesto, en Áreas críticas de la cuenca y Programas sobre educación ambiental y ecoeficiencia. Mediante las acciones de esa comisión, la Universidad Nacional UNA, pretende la construcción y diseño de mejoras en el ordenamiento territorial para la gestión del recurso hídrico del Cantón y Cuenca del Río Sarapiquí, con el apoyo de 14 ASADAS que la conforman: Horquetas, Las lloronas, San Ramón, Puerto Viejo, La Delia, Huetáres, San Bernardino, Estero Grande, Chilamate, Colonia Carbajal, Pablo Plesbére, Cristo Rey, la Virgen San Ramón y la Virgen Puerto Viejo, como un proyecto interinstitucional.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »