Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14646
Examinar
Envíos recientes
Ítem Labranza académica: Impacto positivo de la División de Educación Rural en el desarrollo de las comunidades rurales e indígenas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Vargas-Morales, MarielosEn este ensayo, a través de una metáfora de lo que implica la siembra, se busca reflexionar en torno al quehacer de la División de Educación Rural (DER) de la Universidad Nacional de Costa Rica y sus logros. Para ello, mira retrospectivamente algunas acciones sustantivas que ha desarrollado la DER, no solo para advertir su surgimiento y consolidación como unidad académica, sino poder identificar aquellos impactos que son significativos, que le han dado proyección universitaria y reconocimiento a nivel nacional en la atención de necesidades de poblaciones rurales e indígenas en condiciones de vulnerabilidad educativa.Ítem Validación del inventario de depresión para niños (IDN) en Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos, Costa Rica, 1999-03) Diaz, Alicia; Murrelle, Lenn; Zeledón, Maria Eugenia; Solano-Sandi, Luis Armando; Alvarado, Rebeca; Di Palma, DarioDada la creciente importancia de los problemas depresivos y suicidios en niños y adolescentes. Así como su relación con otros problemas conductuales y académicos, se hace necesario explorar más este fenómeno. El objetivo del presente estudio es validar para Costa Rica el Inventario de Depresión para Niños y Adolescentes. El instrumento se aplicó a 727 estudiantes de 8 a 19 años y a 97 adolescentes previamente diagnosticados como depresivos. Los resultados evidenciaron altos índices de confiabilidad interna y temporal, lo que demuestra la homogeneidad del cuestionario y su consistencia en el tiempo. También se encontró que aproximadamente uno de cada diez estudiantes presentaba suficientes síntomas depresivos para ameritar un mayor estudio y posiblemente un tratamiento específico. Se recomienda realizar una exploración más profunda al respecto así como despenar mayor interés sobre el tema y ofrecer capacitación a padres y educadores.Ítem Perspectivas y estrategias orientadas a la democratización de la educación superior para poblaciones indígenas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-05-28) Vargas Morales, Marielos; Cubillo Jiménez, Kenneth Alfredo; Leon Sanchez, Jorge PabloEl presente artículo tiene como objetivo socializar la visión, perspectivas y estrategias que se desarrollaron en el marco de la gestión académica-administrativa de la de Costa Rica en el periodo 2008-2019, en la generación de acciones afirmativas tendientes a brindar igualdad de oportunidades a personas indígenas en la educación superior. El acceso, permanencia y éxito estudiantil para la profesionalización de estudiantes indígenas en docencia primaria, implica que como unidad académica se promuevan cambios en el quehacer universitario institucional, en la flexibilización y pertinencia de los procesos de admisión para hacer vida el principio de “ser universidad necesaria” lema que caracteriza y proyecta el alma mater de la universidad.Ítem UNA praxis agrícola, dialógica y ecosistémica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Berrocal Montero, Silvia Elena; CALVO ARAYA, JOSÉ ALONSO; González-Herrera, Allan; Orozco Aceves, Martha; Rojas, Marianela; Vargas-Villalobos, Seiling; Vidal-Castillo, MarisolEn Costa Rica, la producción de hortalizas se ha intensificado en las últimas décadas por el uso de paquetes tecnológicos (fertilizantes y plaguicidas sintéticos) en monocultivos. Este modelo ha sostenido la producción en Zarcero, cantón que provee productos vegetales al Valle Central. Sin embargo, estudios realizados por el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) han revelado resultados preocu pantes sobre el uso de plaguicidas y sus efectos negativos en el ambiente y en la salud de las personas. Como respuesta a esta problemática se inició en el 2018 un proyecto con la participación del IRET, de la Escuela de Ciencias Agrarias y de la División de Educación Rural, cuyo objetivo es “promover un modelo alternativo en la producción agrícola mediante trabajo colaborativo, diálogo de saberes y la construcción social del conocimiento para disminuir el uso de agroquímicos en Zarcero, Alajuela”. En el proyecto se han desarrollado actividades con 1) equipo académico nacional e internacional, 2) personas agricultoras y sus familias, 3) escolares. El primer paso del proyecto ha consistido en la conformación de un equipo donde sus integrantes desa rrollen: a) un marco teórico-político de referencia común, b) una mirada interdiscipli naria para analizar-trabajar-transformar la realidad y c) un tejido afectivo para favo recer entendimientos y desde ahí mancomunar metas. Para lograrlo, se han realizado: a) círculos de estudio, b) trabajo de campo, c) intercambio de saberes en el ámbito nacional e internacional, d) producción educativa agrícola modular y e) la articulación con la docencia, la investigación y la producción. Además, se ha posicionado la agro ecología en las agendas políticas institucional, local, regional y nacional y en algunos territorios internacionales del continente. Desde el trabajo académico tejido en el proyecto se ha aprendido a ser y a hacer “uni versidad necesaria”, ya que las universidades requieren legitimarse en el país, por lo que se ha propuesto, para recuperar la confianza de las personas agricultoras y sus familias, gestar espacios de acercamiento para contextualizar conjuntamente y reflexionar sobre la problemática agrícola, revitalizar saberes locales y obtener insumos para la escritura de documentos educativos con enfoque sociocrítico desde la educación popular.Ítem Análisis de resultados de las pruebas nacionales de bachillerato de educación media de los colegios que conforman las direcciones regionales de educación en zonas fronterizas costarricenses. 2013-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; Ramírez González, Andrea; González Alvarado, FranciscoEn el marco del programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional, este artículo abre un espacio de diálogo y reflexión nacional acerca de las pruebas nacionales de bachillerato en educación media en Costa Rica y el desempeño de los colegios en las zonas fronterizas. Este trabajo se plantea como objetivo analizar los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media (PNB-EM), en las zonas fronterizas del país, con la intención de visualizar los avances en materia educativa y sus repercusiones a nivel social. El análisis de este documento surge de los resultados de las PNB-EM reportados por el MEP en las 8 direcciones regionales de educación (DRE) ubicadas en áreas fronterizas norte y sur de nuestro país, y la relación de estos resultados con el índice de desarrollo social (IDS) reportado por los cantones que componen dichas DRE. Los datos estadísticos con los que se trabajó fueron de dos ámbitos, el educativo en relación con las PNB-EM en lo que respecta a la promoción, nota promedio obtenida y el índice de desarrollo social cantonal del año 2013. El proceso de análisis de los datos refleja algunas conclusiones importantes en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social a tomar en consideración para la interpretación de los resultados de las PNB-EM en el país.Ítem Se aprende el bribri y se aprende en bribri: Propuesta pedagógica para el uso de una lengua indígena(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Carvajal Jiménez, Vivian; Zúñiga Morales, AlexExponer los resultados de una propuesta pedagógica para el uso del idioma bribri entre el estudiantado de segundo grado en la Escuela Las Brisas, Cabagra (Zúñiga Morales, 2019). Metodología. Se desarrollaron dos trabajos innovadores: la adaptación de un instrumento para determinar habilidades lingüísticas en bribri y una propuesta pedagógica aplicada durante tres semanas continuas en todas las asignaturas del currículo escolar (excepto Español). Resultados. Con esta propuesta no solo se incrementaron las competencias lingüísticas en bribri, sino que se facilitaron todos los contenidos curriculares que el Ministerio de Educación Pública (MEP) dicta para segundo grado en distintas asignaturas. El estudiantado pasó de un nivel principiante básico a un intermedio medio, y fue capaz de desarrollar pequeñas presentaciones, incorporar expresiones idiomáticas a su cotidianidad áulica y crear con el lenguaje. Conclusión. El idioma indígena no solo debe estudiarse desde vocabularios aislados y gramática abstracta; es necesario emplearlo en todo tipo de situaciones cotidianas y forzar su uso constante con giros idiomáticos varios y herramientas que les permitan a las personas usuarias crear con el lenguaje de manera progresiva. Se demuestra que se pueden facilitar las condiciones para aportar elementos valiosos a la revitalización lingüística desde el aula escolar y se consigna que no solo se aprende la lengua indígena, sino que se puede acceder a diversos conocimientos disciplinares a través de esta.Ítem Hallazgos principales de la investigación “Balance crítico de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media como instrumento de certificación del conocimiento del estudiantado”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Gonzalez, Francisco; Acosta, Ignacio; Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; González-Ramírez, Andrea; Rodriguez Pineda, Magaly; Solano Alpízar, JoseEste artículo es producto del quehacer investigativo del programa “Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense”, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional. Expone los principales resultados de un trabajo investigativo de carácter diagnóstico, con diferentes niveles de análisis: exploratorio, descriptivo y correlacional, que utilizó una estrategia mixta de triangulación concurrente, vinculando métodos cuantitativos y cualitativos. Participaron como informantes: exjerarcas del Ministerio de Educación Pública (MEP); directores y directoras regionales de educación; personal directivo de colegios públicos, privados, subvencionados, urbanos y rurales; especialistas en evaluación; representantes gremiales; docentes y estudiantes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y encuestas, se utilizaron los datos estadísticos del MEP sobre el rendimiento estudiantil en las pruebas de bachillerato, registros de carácter sociodemográfico y socioeducativo e índices sociales asociados a la población examinada. El análisis de los datos refleja algunos aspectos trascendentales en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social, para tomar en consideración en la interpretación de los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en la Educación Media en Costa Rica.Ítem DRUG USE AND ASSOCIATED FACTORS AMONG RURAL ADOLESCENTS IN COSTA RICA(Universidad Nacional, Costa Rica., 2002) Solano-Sandi, Luis Armando; Diaz, Alicia; Uglade, FedericoThe objectives of this study, carried out in 1995, were to assess both licit and illicit substance use among rural male and female Costa Rican adolescents, and associated health, psy chological, and psychosocial problems. A sample of 304 stu dents from rural schools was randomly selected. The mean age for females was 14.7 years (S.D. ¼ 1.71), and for males was 14.4 years (S.D. ¼ 1.62). The data were collected using the Latin-American version of Drug Use Screening Inventory (DUSI). Results showed a high prevalence of past-year alco hol use for both males and females (56.6% and 47.4%, respec tively), and a lower prevalence of past-year tobacco us (44.0% and 7.7%). There results also showed a low level of use of solvent inhalants and benzodiazepines. In terms of illicit drugs, males preferred cocaine and marijuana, while females only reported amphetamine use. An analysis of adolescent functioning showed differences among alcohol users and nonusers in behavior patterns and peer rela tionships. However, no significant differences were found regarding rebellion, depression, and social isolation. The implications of these results are discussed, along with the importance of enhancing prevention, as well as early detection and intervention. [Translations are provided in the International Abstracts Section of this issue.Ítem Understanding social justice leadership: An international exploration of the perspectives of two school leaders in Costa Rica and England(Management in Education, 2014-06-30) Torres, NancyThis article is an examination of two social justice leaders, one in Costa Rica and one in England. It is part of the International Study of Leadership Development Network, a multi-nation study of social justice and educational leadership. A brief discussion of the philosophy of social justice and an examination of the macro and micro context in each of the countries set the stage to understand the social perspective of the two school leaders. Interviews were conducted to construct a narrative to illuminate their views of social justice. A comparison of the leaders found more similarities than differences even though the settings in each country were quite different. They both felt that it was important to challenge inequities in society and demand that the government provide for all citizens; they emphasized respect for students; and, to some extent, they grounded their beliefs in faith. These narratives can be valuable for both practitioners and researchers to learn from the conceptions of social justice and the challenges of these leaders. Illuminating the agency of a school leader in one national context may stir the possibility of emancipation in another context.Ítem Educational leadership for social justice in Costa Rica, Mexico, and Spain(Journal of Educational Administration, 2017-05-02) Torres, NancyPurpose: The purpose of this paper is to examine the role of school leaders to provide social justice in three contexts: Costa Rica, Mexico, and Spain. Design/methodology/approach: A qualitative study was conducted under the interpretative tradition characterized by a search for an understanding of the social world from the point of view of a school director from each of the three countries. Interviews were conducted to determine their views on social justice, the actions they took, and the obstacles they confronted. Findings: The directors conceived of education as a right and believed in equal educational opportunity, and fair distribution of resources. They used a variety of methods to promote social justice, increase social cohesion, and provide emotional education. Obstacles came from educational authorities who tried to control rather than support their efforts. They were committed to working in schools with marginalized populations, but their efforts had taken a toll on their personal and professional lives. Research limitations/implications: The research looked at just three principals whose experiences were unique to their context. However, the study has the advantage of looking at schools not typically included in educational research. Practical implications: The work of these school directors underscores the need for preparation in skills, knowledge, and values to work for social justice. Originality/value: The value of this research is to illuminate the narratives of school leaders. Working across borders can provide insights about the possibilities of change and strength to persevere.