Logotipo del repositorio
 

Ponencias

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14668

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 37
  • Ítem
    La información y la investigación en la UNA
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1982-09-01) Sequeira MA., Zaida; Sequeira, Deyanira
    Ligada a la investigación se encuentra, sin que se pueda prescindir de ella, la información. De hecho es un factor sin el cual la investigación queda realizada a medias, o no se produce del todo. La investigación, en cualquier campo o disciplina, necesita del soporte de los que investigaron previamente en el trabajo de su interes. Los investigadores necesitan, para darle un respaldo más autorizado, más científico, a su creación, de lo que otros escribieron, comunicaron o están indagando acerca de determinada hipótesis. Así pues, la información, definida como "un medio de comunicación" sin ser un fin en sí misma, es un medio indispensable para reforzar, orientar y agilizar cualquier proceso de investigación, y en muchos casos hasta para modificarlo o cambiarlo totalmente. La información cobra así una importancia inusitada en el desarrollo de las naciones, por ser el vínculo que liga y pone a la disposición del investigador o el estudioso, todo lo qu« el pensamiento del Hombre produce y ha producido a través del tiempo y la geografía mundial. Pero hay un hecho que pareciera ir en desacuerdo entre investigación e información, a pesar de su estrecho ligamen: el trabajo aislado que en forma notoria realizan los investigadores y los servicios o centros de información. Parece ilógico que en la actualidad, cuando hay posibilidad de transmitir información por los medios más comunes hasta los más sofisticados, cuando la información nos llega a través del documento tradicional, la microforma o el rayo láser, cuando las barreras geográficas las salta el satélite y las Redes internacionales, apoyadas en grandes bases de datos,,es cuando nos topamos con el aislamiento del que escribe del que produce y de los centros encargados de dar a conocer esa producción.
  • Ítem
    Capacitación informática a los estudiantes de bibliotecología de I nivel
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1994-01-01) Ugalde Víquez, Aracelly; Castro Alpizar, Roxana
    La Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información enseñará a sus estudiantes a elaborar fichas bibliográficas en el computador, como práctica del curso Almacenamiento y recuperación de la información I. Para esta práctica se ha diseñado una metodología especializada tipo laboratorio, en la que el estudiante tendrá la posibilidad de iniciar sus estudios de catalogación interactuando con diferentes paquetes computacionales que se utilizan en las bibliotecas nacionales e internacionales, tales como: Word perfect, Fox pro, Logicat, Microisis.
  • Ítem
    Redes de Información nacionales e internacionales
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1990-07-01) Miranda Arguedas, Alice
    La pedagogía universitaria debe tener la información y el conocimiento como elemento fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje para mejorar la calidad del trabajo académico. Las telecomunicaciones permiten la transferencia de información, en pocos minutos ésta puede pasar de un centro de almacenamiento a un usuario situado a distancia. Esta recuperación de información en linea ha revolucionado muchos aspectos de su accesibilidad y tiene importantes consecuencias para la disponibilidad de la información en todo el mundo porque puede adaptarse a bases de datos internas o externas. Para este acceso a la información, la tecnología de la información ofrece canales y medios de comunicación sofisticados que permiten una comunicación eficiente y rápida. Se pueden mencionar el correo electrónico, el videotexto, las redes académicas de telecomunicaciones como BITNET e INTERNET. La tecnología de la información ha hecho que se introduzcan computadoras con mayor capacidad de almacenamiento y a más bajo costo lo que ha provocado una verdadera revolución en este aspecto. Como ejemplo tenemos las bases de datos
  • Ítem
    Tecnología de la información en la pedagogía universitaria
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1993-07-01) Chacón Alvarado, Lucía
    Es una ponencia presentada sobre la pedagogía universitaria debe tener la información y el conocimiento como elemento fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje para mejorar la calidad del trabajo académico, las telecomunicaciones permiten la transferencia de información, en pocos minutos ésta puede pasar de un centro de almacenamiento a un usuario situado a distancia. Esta recuperación de información en linea ha revolucionado muchos aspectos de su accesibilidad y tiene importantes consecuencias para la disponibilidad de la información en todo el mundo porque puede adaptarse a bases de datos internas o externas. Para este acceso a la información, la tecnología de la información ofrece canales y medios de comunicación sofisticados que permiten una comunicación eficiente y rápida. Se pueden mencionar el correo electrónico, el videotexto, las redes académicas de telecomunicaciones como BITNET e INTERNET. La tecnología de la información ha hecho que se introduzcan computadoras con mayor capacidad de almacenamiento y a más bajo costo lo que ha provocado una verdadera revolución en este aspecto. Como ejemplo tenemos las bases de datos.
  • Ítem
    Mesa redona: ¿es necesario un nuevo nombre para el bibliotecario?
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1998-01-01) Chacón Alvarado, Lucía
    Es indudable que las Escuelas de Bibliotecología están preparando a los estudiantes para enfrentar los inminentes cambios que afectan la profesión bibliotecológica. El plan de estudios debe asegurar a los estudiantes una sólida formación que les permita a los profesionales competir en un ambiente Tecnocratizado con absoluta confianza y seguridad. El bibliotecólogo debe ser un transmisor de Innovación y comunicación y debe desenvolverse en un mundo competitivo, en donde debe ser agresivo, dinámico, líder, capaz de adoptar todo el cúmulo tecnológico y científico que desarrollan nuestras sociedades. Pero ante todo debe ser excelente y buscar la excelencia en todas sus actuaciones y en todas las funciones y actividades que realiza para satisfacer a un cliente ávido de información y de expectativas.
  • Ítem
    Modelo de desarrollo territorial valijas viajeras: proyecto itinerante de fomento de lectura infantil
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Víquez Gamboa Cindy
    Las valijas viajeras ofrecen espacios de ocio, fomento a la lectura y adquisición de nuevos conocimientos. Mediante el préstamo interinstitucional, el recurso tiene como objeto llegar a la población infantil costarricense que se caracteriza por permanecer a zonas en condición de vulnerabilidad, para gozar de diferentes actividades que le permitan contar con espacios de ocio, recreación, fomento a la lectura, y también aprendizaje. Ahora bien, para la elaboración y ejecución del modelo de valijas viajeras se realiza un total de once procesos que se documentan en el apartado, el modelo se enfoca en infantes de 3 y 12 años de edad, y los adultos vinculados a instituciones relacionadas con la niñez en condición de vulnerabilidad social, interesados en recibir el servicio. Y con respecto a las consideraciones éticas sobre el uso de la información sobre insumos adquiridos para analizar, rendir cuentas, y tomar decisiones en beneficio de la mejora del servicio, se realiza de manera transparente manipulado alguna información de manera confidencial y otra información de manera más abierta por consentimiento de las personas que han brindado la información al relacionarse con el servicio. Los resultados se enfocan en tres instrumentos diferentes que han permitido recopilar información sobre la identificación de los centros educativos donde se ha llevado el servicio y el lugar, cantidad de personas alcanzadas, y la opinión de los docentes sobre la percepción al utilizar y aplicar la valija a los menores. A nivel de conclusiones y recomendaciones es importante indicar que el desarrollo de un servicio de valija viajera requiere un proceso logístico que incluye una serie de aspectos que son importantes de considerar. Por otra parte, la valija como modelo de desarrollo territorial pretende trabajar en conjunto con la comunidad con la que trabaja para mejorar el servicio y contribuir con las necesidades identificadas. El modelo de valijas es replicable y se puede adaptar a otra necesidad. Se recomienda que otras instancias se unan a proyectos similares de manera que el sector social que se encuentre en vulnerabilidad social cuente con servicios similares. Ponencia publicada en la Memoria Congreso Latinoamericano de Educación Superior : Educación con sentido y pertinencia 2024
  • Ítem
    Bases para la creación de una biblioteca infantil acorde con los retos de la sociedad actual. La experiencia de la Biblioteca Infantil "Miriam Álvarez Brenes"
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2004-07-01) Rodríguez Salas, Karla
    Cómo los proyectos deben ir de la mano de un plan de acción concretable que esté acorde con los parámetros básicos conceptuales, fruto de la reflexión del papel que debe cumplir una biblioteca infantil como movilizadora social dentro del ámbito de la sociedad actual, es parte de la temática de la siguiente ponencia.
  • Ítem
    Construcción de espacios de información para garantizar el acceso al conocimiento en las poblaciones indígenas: el caso de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-01-01) Sánchez Espinoza, Florybeth
    Esta ponencia se basa en el Proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO SOBRE/DE GRUPOS ÉTNICOS INDÍGENAS CENTROAMERICANOS (GEIC), coordinado por la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBD!) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), su objetivo es proponer la construcción de espacios de información para la población indígena, a partir del Proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO SOBRE/DE GRUPOS ÉTNICOS INDÍGENAS CENTROAMERICANO, y con esta ponencia se pretende presentar las lecciones aprendidas durante 2003-2007, años de recolección y análisis de datos, de establecimiento de relaciones, de coordinar actividades y ejecutar acciones tendientes a garantizar el cumplimiento al derecho de acceso a la información de las poblaciones indígenas costarricenses. El objetivo del GEIC fue crear un Centro de Conocimiento sobre/de grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos que sirviera de eje central para la consolidación del desarrollo de procesos tendientes a fortalecer la temática y el desarrollo de los grupos étnicos indígenas centroamericanos El Proyecto se inició en el 2003, pero al no contar con personal permanente, se interrumpe su proceso hasta enero del 2004, con el desarrollo de la primera etapa, que comprende implementar cinco objetivos en Costa Rica. En posteriores etapas se espera integrar a los demás países centroamericanos. La población indígena costarricense corresponde a 63.876 personas, representando el 1,6% de la población nacional; existen ocho grupos socioculturales indígenas distintos, Cabécares, Bribris, Ngabes, Térrabas, Borucas, Huetares, Malekus y Chorotegas, que habitan en 24 territorios y hablan en 6 idiomas indígenas. A ellos se deben sumar poblaciones indígenas migratorias como los Miskitos de Nicaragua y Ngabes de Panamá que trabajan en la producción agrícola en distintas zonas del país. El Proyecto GEIC buscó la ejecución de la propuesta de creación de una unidad de información especializada en asuntos indígenas, en Shiroles, Talamanca. Para esto se realizó una investigación diagnóstica en la zona, determinando los recursos disponibles: tecnológicos, humanos, económicos y educacionales. En la actualidad se está gestionando y buscando financiamiento en instituciones locales, nacionales e internacionales para cubrir los costos, aspecto que resulta un poco difícil por la falta de valoración de la importancia de la información en las comunidades indígenas. Otra actividad paralela a ésta es la construcción de un portal disponible en la dirección: http://www.una.ac.cr/bibliotecología/proyectogeic. que fue avalado por las comunidades índígenas, con la participación de los y las protagonistas. En esa oportunidad se les explicó cada sección de éste y se les solicitó sus observaciones y comentarios al respecto para involucrarlosías) y se sintieran apropiadostas).
  • Ítem
    Construcción de espacios de información para garantizar el acceso al conocimiento en las poblaciones indígenas: el caso de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-01-14) Sánchez Espinoza, Florybeth
    Esta ponencia se basa en el Proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO SOBRE/DE GRUPOS ÉTNICOS INDÍGENAS CENTROAMERICANOS (GEIC), coordinado por la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDl) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), su objetivo es proponer la construcción de espacios de información para la población indígena, a partir del Proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO SOBRE/DE GRUPOS ÉTNICOS INDÍGENAS CENTROAMERICANO, y con esta ponencia se pretende presentar las lecciones aprendidas durante 2003- 2007, años de recolección y análisis de datos, de establecimiento de relaciones, de coordinar actividades y ejecutar acciones tendientes a garantizar el cumplimiento al derecho de acceso a la información de las poblaciones indígenas costarricenses. El objetivo del GEIC fue crear un Centro de Conocimiento sobre/de Grupos Étnicos Indígenas centroamericanos que sirviera de eje central para la consolidación del desarrollo de procesos tendientes a fortalecer la temática y el desarrollo de los grupos étnicos indígenas centroamericanos. El Proyecto se inició en el 2003, pero al no contar con personal permanente, se interrumpe su proceso hasta enero del 2004, con el desarrollo de la primera etapa, que comprende implementar cinco objetivos en Costa Rica. En posteriores etapas se espera integrar a los demás países centroamericanos. La población indígena costarricense corresponde a 63.876 personas, representando el 1,6% de la población nacional; existen ocho grupos socioculturales indígenas distintos, Cabécares, Bribris, Ngabes, Térrabas, Borucas, Huetares, Malekus y Chorotegas, que habitan en 24 territorios y hablan en 6 idiomas indígenas. A ellos se deben sumar poblaciones indígenas migratorias como los Miskitos de Nicaragua y Ngabes de Panamá que trabajan en la producción agrícola en distintas zonas del país. El Proyecto GEIC buscó la ejecución de la propuesta de creación de una unidad de información especializada en asuntos indígenas, en Shiroles, Talamanca. Para esto se realizó una investigación diagnóstica en la zona, determinando los recursos disponibles: tecnológicos, humanos, económicos y educacionales. En la actualidad se está gestionando y buscando financiamiento en instituciones locales, nacionales e internacionales para cubrir los costos, aspecto que resulta un poco difícil por la falta de valoración de la importancia de la información en las comunidades indígenas. Otra actividad paralela a ésta es la construcción de un portal disponible en la dirección: http://www.una.ac.cr/bibliotecología/proyectogeic. que fue avalado por las comunidades indígenas, con la participación de los y las protagonistas. En esa oportunidad se les explicó cada sección de éste y se les solicitó sus observaciones y comentarios al respecto para involucrarlostas) y se sintieran apropiadostas).
  • Ítem
    Mesa Redonda : futuro del profesional en bibliotecología
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1995-01-01) Castro Alpízar, Roxana
  • Ítem
    Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1994-07-12) Castro Alpízar, Roxana
  • Ítem
    Infantes y Bibliotecas: Un Binomio Indisoluble hacia el Siglo XXI
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1994-07) Alpízar Moya, Sandra María
  • Ítem
    Experiencia en la aplicación de RDA de los estudiantes de la EBDI de la Universidad Nacional, Costa Rica desde su formación en los cursos de Organización de la Información
    (2024-09-27) Ulate Montero, Jenny ; Ruiz Bustos, Ana Priscilla
    Presentación de la ponencia denominada "Experiencia en la aplicación de RDA de los estudiantes de la EBDI de la Universidad Nacional, Costa Rica desde su formación en los cursos de Organización de la Información".
  • Ítem
    Estrategias metodologías utilizadas en la enseñanza del estándar RDA (Recursos, Descripción y Acceso) en la modalidad de presencialidad remota en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-05-26) Ulate Montero, Jenny
    Conferencia inaugural presentada en el 1er. Encuentro de Educación sobre Organización de la Información “Enseñanza y aprendizaje del estándar RDA”, Heredia Costa Rica, titulada: Recursos, Descripción y Acceso en la modalidad de presencialidad remota en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, Costa Rica.
  • Ítem
    La biblioteca infantil como un jardín para las poéticas culturales, políticas migratorias y acciones por la paz
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-09) Corella Parajeles, Juan Pablo; Ugalde Soto, Sharon; Villalobos León, Natalia; Vindas Villarreal, Bryan
    La presente ponencia aborda el trabajo de extensión social universitaria realizado en el 2023 y lo logrado a inicios de setiembre 2024 por la actividad académica Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes (BIMAB), de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, Universidad Nacional (Costa Rica). A partir del 2023, la BIMAB está conformada por un equipo interdisciplinar en el que convergen la bibliotecología, la pedagogía, las artes, la antropología y los Estudios Sociales; esto permitió desarrollar acciones de extensión social y arte comunitario en escuelas costarricenses, con preferencia de los centros educativos unidocentes de la zona del Caribe Sur y Heredia, dando como resultado talleres con temáticas como: protección del ambiente, mejora de técnicas de estudio, autoconocimiento y autoestima, prevención de la violencia, diversidad y trabajo en equipo, entre otros. Para fortalecer el trabajo con los infantes y complementar el proceso formativo e integral, se brindaron charlas a madres y padres de familia sobre pedagogía de la ternura. De esta labor, se evidencia un crecimiento significativo en la vinculación con distintas organizaciones afines al trabajo con las infancias y comunidades en condición de vulnerabilidad social desde una visión interdisciplinar en búsqueda de construir puentes para la democratización de la información, así como garantizar los derechos humanos, infantiles y culturales en Costa Rica. La BIMAB tiene por eje la construcción de un espacio seguro y ético para que estudiantes y académicos puedan cimentar conocimientos vinculados a las realidades sociales del país e incidir en el mejoramiento social, cultural, artístico y personal de la población infantil y sus grupos cercanos.
  • Ítem
    La biblioteca global y la identidad centroamericana
    (2001) Miranda Arguedas, Alice; Echeverría, Ana Lorena
  • Ítem
    Hacia la Alfabetización Informacional en América Central
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-08) Miranda Arguedas, Alice