Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14668
Examinar
Examinando Ponencias por Título
Mostrando 1 - 20 de 37
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La alfabetización informacional en la sociedad de los saberes compartidos /(2013-09-10) Miranda Arguedas, Alice E.Ítem Aportes del Instituto del Niño a la Investigación sobre la Infancia en Costa Rica y America Latina(Universidad Nacional, Costa Rica, 1994-07-01) Ugalde Víquez, AracellyÍtem Bases para la creación de una biblioteca infantil acorde con los retos de la sociedad actual. La experiencia de la Biblioteca Infantil "Miriam Álvarez Brenes"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004-07-01) Rodríguez Salas, KarlaCómo los proyectos deben ir de la mano de un plan de acción concretable que esté acorde con los parámetros básicos conceptuales, fruto de la reflexión del papel que debe cumplir una biblioteca infantil como movilizadora social dentro del ámbito de la sociedad actual, es parte de la temática de la siguiente ponencia.Ítem BiblioRed : propuesta de aplicación móvil para visibilizar la producción científica en bibliotecología(2019-10-10) Corella Parajeles, Juan Pablo; Arguedas González, Kevin; Alfaro Martínnez, RaquelDestaca la exposición de una aplicación para dispositivos móviles denominada BiblioRed que representa la construcción de una red de revistas en el área de la bibliotecología y ciencias afines, en la cual la población usuaria tendrá acceso a las publicaciones de acceso abierto, notificaciones, noticias y el complemento de blogs y foros temáticos de relevancia disciplinar. La propuesta de la aplicación surge de las estrategias de comunicación y divulgación de la revista Bibliotecas, de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, de la Universidad Nacional (Costa Rica). A lo largo de la historia de la revista y en especial de los últimos años, ha existido la necesidad de acercar las publicaciones con la población meta; sin embargo, existen dificultades para consolidar esa interacción deseada. La aplicación móvil recopila las publicaciones de las revistas especializadas en bibliotecología de la región latinoamericana. Esta permite generar una contribución valiosa entre los contenidos disciplinares y la población meta, generando no solo acceso a la información, sino la posibilidad de contener en un solo espacio digital lo más reciente, categorizado por las temáticas de interés y generar discusiones por medio de foros y blogs.Ítem La biblioteca global y la identidad centroamericana(2001) Miranda Arguedas, Alice; Echeverría, Ana LorenaÍtem Boletín de la Escuela de Bibliotecología, documentación e información /(2012-11-09) Morales Ramírez, MagallyPonencia presentada en la mesa “Las revistas en la Facultad de Filosofía y Letras: Amores, deslealtades y competencias”, Semana del 30 aniversario (Heredia: Universidad Nacional, Facultad de Filosofía y Letras, 23 de octubre del 2003)Ítem Capacitación informática a los estudiantes de bibliotecología de I nivel(2012-11-09) Ugalde Víquez, Aracelly; Castro Alpízar, RoxanaÍtem Capacitación informática a los estudiantes de bibliotecología de I nivel(Universidad Nacional, Costa Rica, 1994-01-01) Ugalde Víquez, Aracelly; Castro Alpizar, RoxanaLa Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información enseñará a sus estudiantes a elaborar fichas bibliográficas en el computador, como práctica del curso Almacenamiento y recuperación de la información I. Para esta práctica se ha diseñado una metodología especializada tipo laboratorio, en la que el estudiante tendrá la posibilidad de iniciar sus estudios de catalogación interactuando con diferentes paquetes computacionales que se utilizan en las bibliotecas nacionales e internacionales, tales como: Word perfect, Fox pro, Logicat, Microisis.Ítem Colección bibliográfica electrónica de la Facultad de Filosofía y Letras(2012-11-09) Chacón Alvarado, LucíaPonencia presentada en el encuentro internacional El universo de las revistas culturales en América Latina (Heredia: Universidad Nacional, octubre, 2008).Ítem Construcción de espacios de información para garantizar el acceso al conocimiento en las poblaciones indígenas: el caso de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-01-14) Sánchez Espinoza, FlorybethEsta ponencia se basa en el Proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO SOBRE/DE GRUPOS ÉTNICOS INDÍGENAS CENTROAMERICANOS (GEIC), coordinado por la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDl) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), su objetivo es proponer la construcción de espacios de información para la población indígena, a partir del Proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO SOBRE/DE GRUPOS ÉTNICOS INDÍGENAS CENTROAMERICANO, y con esta ponencia se pretende presentar las lecciones aprendidas durante 2003- 2007, años de recolección y análisis de datos, de establecimiento de relaciones, de coordinar actividades y ejecutar acciones tendientes a garantizar el cumplimiento al derecho de acceso a la información de las poblaciones indígenas costarricenses. El objetivo del GEIC fue crear un Centro de Conocimiento sobre/de Grupos Étnicos Indígenas centroamericanos que sirviera de eje central para la consolidación del desarrollo de procesos tendientes a fortalecer la temática y el desarrollo de los grupos étnicos indígenas centroamericanos. El Proyecto se inició en el 2003, pero al no contar con personal permanente, se interrumpe su proceso hasta enero del 2004, con el desarrollo de la primera etapa, que comprende implementar cinco objetivos en Costa Rica. En posteriores etapas se espera integrar a los demás países centroamericanos. La población indígena costarricense corresponde a 63.876 personas, representando el 1,6% de la población nacional; existen ocho grupos socioculturales indígenas distintos, Cabécares, Bribris, Ngabes, Térrabas, Borucas, Huetares, Malekus y Chorotegas, que habitan en 24 territorios y hablan en 6 idiomas indígenas. A ellos se deben sumar poblaciones indígenas migratorias como los Miskitos de Nicaragua y Ngabes de Panamá que trabajan en la producción agrícola en distintas zonas del país. El Proyecto GEIC buscó la ejecución de la propuesta de creación de una unidad de información especializada en asuntos indígenas, en Shiroles, Talamanca. Para esto se realizó una investigación diagnóstica en la zona, determinando los recursos disponibles: tecnológicos, humanos, económicos y educacionales. En la actualidad se está gestionando y buscando financiamiento en instituciones locales, nacionales e internacionales para cubrir los costos, aspecto que resulta un poco difícil por la falta de valoración de la importancia de la información en las comunidades indígenas. Otra actividad paralela a ésta es la construcción de un portal disponible en la dirección: http://www.una.ac.cr/bibliotecología/proyectogeic. que fue avalado por las comunidades indígenas, con la participación de los y las protagonistas. En esa oportunidad se les explicó cada sección de éste y se les solicitó sus observaciones y comentarios al respecto para involucrarlostas) y se sintieran apropiadostas).Ítem Construcción de espacios de información para garantizar el acceso al conocimiento en las poblaciones indígenas: el caso de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-01-01) Sánchez Espinoza, FlorybethEsta ponencia se basa en el Proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO SOBRE/DE GRUPOS ÉTNICOS INDÍGENAS CENTROAMERICANOS (GEIC), coordinado por la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBD!) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), su objetivo es proponer la construcción de espacios de información para la población indígena, a partir del Proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO SOBRE/DE GRUPOS ÉTNICOS INDÍGENAS CENTROAMERICANO, y con esta ponencia se pretende presentar las lecciones aprendidas durante 2003-2007, años de recolección y análisis de datos, de establecimiento de relaciones, de coordinar actividades y ejecutar acciones tendientes a garantizar el cumplimiento al derecho de acceso a la información de las poblaciones indígenas costarricenses. El objetivo del GEIC fue crear un Centro de Conocimiento sobre/de grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos que sirviera de eje central para la consolidación del desarrollo de procesos tendientes a fortalecer la temática y el desarrollo de los grupos étnicos indígenas centroamericanos El Proyecto se inició en el 2003, pero al no contar con personal permanente, se interrumpe su proceso hasta enero del 2004, con el desarrollo de la primera etapa, que comprende implementar cinco objetivos en Costa Rica. En posteriores etapas se espera integrar a los demás países centroamericanos. La población indígena costarricense corresponde a 63.876 personas, representando el 1,6% de la población nacional; existen ocho grupos socioculturales indígenas distintos, Cabécares, Bribris, Ngabes, Térrabas, Borucas, Huetares, Malekus y Chorotegas, que habitan en 24 territorios y hablan en 6 idiomas indígenas. A ellos se deben sumar poblaciones indígenas migratorias como los Miskitos de Nicaragua y Ngabes de Panamá que trabajan en la producción agrícola en distintas zonas del país. El Proyecto GEIC buscó la ejecución de la propuesta de creación de una unidad de información especializada en asuntos indígenas, en Shiroles, Talamanca. Para esto se realizó una investigación diagnóstica en la zona, determinando los recursos disponibles: tecnológicos, humanos, económicos y educacionales. En la actualidad se está gestionando y buscando financiamiento en instituciones locales, nacionales e internacionales para cubrir los costos, aspecto que resulta un poco difícil por la falta de valoración de la importancia de la información en las comunidades indígenas. Otra actividad paralela a ésta es la construcción de un portal disponible en la dirección: http://www.una.ac.cr/bibliotecología/proyectogeic. que fue avalado por las comunidades índígenas, con la participación de los y las protagonistas. En esa oportunidad se les explicó cada sección de éste y se les solicitó sus observaciones y comentarios al respecto para involucrarlosías) y se sintieran apropiadostas).Ítem Contribución de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional (Costa Rica) a la Alfabetización Informacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Miranda Arguedas, Alice; Meneses Hernández, Jorge A.Se consideran los aspectos básicos relacionados con los pilares internacionales de la Alfabetización Informacional, para analizar de que manera son aplicados a la oferta curricular de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, tomando como punto de partida las cuatro áreas disciplinarias de la Escuela: Área de Organización de Información Documental: relacionada con todos los procesos de almacenamiento y recuperación de la información, procurando concienciar en la responsabilidad del acceso y disponibilidad de la información. Área de Investigación: se cimienta en aspectos relativos a la epistemología, metodología e investigación bibliotecológica (teoría y cultura informacional), en procura de favorecer los principios científicos de la disciplina. Área Lectores/Usuarios/Clientes de la Información: comprende diseño de perfiles, capacitación, estudios de usuarios, inteligencia social, conocimiento organizacional sobre necesidades y consumo de información, en busca de alfabetizar a los consumidores de información en las competencias básicas para su uso y aprovechamiento. Área de Administración de Recursos y Servicios de Información : abarca aspectos relacionados con fundamentos, principios, normas, procesos e instrumentos para el desarrollo de 2 colecciones, alcance, características, uso y evaluación de fuentes documentales; los servicios de acceso y disponibilidad de la información desde la perspectiva de extensión cultural universitaria y la prestación de servicios, para un mejor análisis y uso de la misma. Se dan algunos ejemplos de las acciones específicas donde se aplican..Ítem Creación y mantenimiento de base de datos(2012-11-09) Miranda Arguedas, Alice E.El objetivo del curso es brindar procedimientos que se utilizan para la creación y mantenimiento de bases de datos en bibliotecas y centros de documentación. Enfatizamos en los aspectos siguientes: estructura de la base de datos considerado: campos variables; longitud de cada campo; pertinencia de cada campo; mensajes de ayuda que debe incluir etiquetas; normalización de puntos de acceso y pertinencia de que los formatos de salida sean normalizados.Ítem Cursos de Almacenamiento y Enseñanza de Informática Documentaria, Usuarios de la Información Científica y Tecnológica y Formación de Colecciones Audiovisuales(2012-11-09) Chacón Alvarado, LucíaNos encontramos a escasos 8 años del siglo XXI y la información que cobra día a día más auge y más importancia, el acelerado devenir tecnológico y los descubrimientos científicos, hacen que el bibliotecario sea un transmisor de innovación y comunicación que se desenvuelva en un mundo competitivo, en donde debe ser agresivo, dinámico y capaz de adoptar todo ese cúmulo tecnológico y científico si quiere sobrevivir en el futuro como profesional.Si retrocedemos cinco años, nos damos cuenta que la Bibliotecología es una de las disciplinas que más ha evolucionado con respecto a términos relacionados con gestión automatizada de información. Palabras como scanners, videodisco, reconocimiento de caracteres ópticos, CD-ROM, CD-I (Disco compacto interactivo), etc., forman parte del vocabulario bibliotecológico que ha sido incorporado por los profesionales quienes se desenvuelven en el complicado mundo de la información.Ítem Enseñanza de RDA (Recursos, Descripción y Acceso) con el uso de RDA Toolkit en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-10-05) Ulate Montero, JennyÍtem Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 1994-07-12) Castro Alpízar, RoxanaÍtem Estrategias metodologías utilizadas en la enseñanza del estándar RDA (Recursos, Descripción y Acceso) en la modalidad de presencialidad remota en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-05-26) Ulate Montero, JennyConferencia inaugural presentada en el 1er. Encuentro de Educación sobre Organización de la Información “Enseñanza y aprendizaje del estándar RDA”, Heredia Costa Rica, titulada: Recursos, Descripción y Acceso en la modalidad de presencialidad remota en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, Costa Rica.Ítem Experiencia en la aplicación de RDA de los estudiantes de la EBDI de la Universidad Nacional, Costa Rica desde su formación en los cursos de Organización de la Información(2024-09-27) Ulate Montero, Jenny ; Ruiz Bustos, Ana PriscillaPresentación de la ponencia denominada "Experiencia en la aplicación de RDA de los estudiantes de la EBDI de la Universidad Nacional, Costa Rica desde su formación en los cursos de Organización de la Información".Ítem Experiencia metodológica utilizada en la incorporación de RDA en el curso de Procesamiento de Materiales Especiales por las docentes de la Escuela de Bibliotecología Documentación e Información de la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, 2019) Calvo Sánchez, LoirethDescribe la experiencia de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI), de la Universidad Nacional de Costa Rica, en la integración de RDA en los cursos del área de tratamiento de la información entre el 2016, 2017 y 2018, como una primera fase diagnóstica en el marco de un proyecto de investigación titulado: Diseño de una guía didáctica para el uso de RDA (Descripción y Acceso de Recursos). La metodología empleada es una investigación de tipo descriptiva con un enfoque mixto, los sujetos elegidos fueron las académicas que han impartido el curso de Procesamiento de Materiales Especiales durante los años en los que se desarrolló la investigación. Las técnicas utilizadas en la recolección de datos fueron el análisis de contenido, haciendo uso de una hoja de cotejo para agrupar los contenidos de los cursos de Procesamiento de Materiales Especiales, además se elaboró una guía de entrevista para obtener información concerniente al abordaje metodológico y las actividades usadas en el desarrollo de las clases. Destaca que en el curso de Procesamiento de Materiales Especiales, se utilizó la clase invertida, clase magistral, foros de discusión, investigaciones grupales y cuadros comparativos para abordar los saberes conceptuales y generar espacios de análisis dentro del aula que permitieran construir el conocimiento de forma colaborativa entre los educandos y docentes, asimismo la población estudiantil tuvo un acercamiento a la herramienta RDA Toolkit para revisar las instrucciones, los mapeos, los flujos de trabajo y las comparaciones entre RDA y RCAA2R.Ítem Filosofía y objetivos de los cursos análisis de la información y bases de datos, bibliografía, documentación y seminario y práctica supervisada(2012-11-09) Harper Alvarado, MarlenePonencia presentada en el Ciclo de Conferencias Profesionales "El manejo de la información en áreas especializadas en Costa Rica" Mesa redonda sobre la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información. Presente y futuro. Su oferta académica