Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14822

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 76
  • Ítem
    Diseño de tareas matemáticas escolares por profesores de matemáticas en formación inicial para la evaluación del sentido estructural en el estudiantado de noveno año de Educación Secundaria en Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) Vega González, Andrés; Galagarza Contreras, Alexandra; Picado Alfaro, Miguel
    Debido a que la presente investigación posee como ejes principales al diseño de tareas matemáticas escolares y el sentido estructural algebraico, se abordan algunas propuestas sobre la conceptualización de estos dos constructos. Seguidamente, se detallan los aspectos del currículum de matemáticas costarricense en los que se enfoca la investigación, así como la forma en la que entendemos la formación inicial de docentes de matemáticas y su vínculo con el desarrollo de capacidades algebraicas docentes, acentuando el sentido estructural.
  • Ítem
    Ansiedad ante la Enseñanza de la Matemática de maestros en formación inicial matriculados en la carrera de Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos de la Educación General Básica en el campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, Costa Rica, durante el I ciclo del 2024
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) García-Chaves, Kenneth David; Villalobos Morales, Katty Ariani; Delgado Monge, Islande
    Resumen. En esta investigación se pretende estudiar la AEM y sus dimensiones en futuros maestros de primaria según variables relacionadas como lo son: sexo, grado que menos les gustaría impartir, edad, estrato, rendimiento académico, nivel de grado, cantidad de asignaturas matriculadas, materia que menos les gustaría impartir. Tanto las dimensiones como las variables se detallan en los Capítulos II y III del presente documento. Para un abordaje más acertado, se llevó a cabo dicho análisis con docentes en formación inicial matriculados en la carrera de Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos de la Educación General Básica de la Universidad Nacional durante en el I ciclo del 2024.
  • Ítem
    El uso de la Historia en los libros de texto de Matemáticas para el III ciclo de la Educación General Básica costarricense en el periodo 2013–2018
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) Bonilla Rodríguez, Andrés; Mora Coto, Grettel María
    Resumen. La presente investigación busca contribuir al campo de la evaluación de los materiales didácticos en Educación Matemática a través del análisis del contenido de libros de texto de matemáticas, específicamente, en cuanto a los aspectos vinculados a la Historia de las Matemáticas. Las fuentes del análisis son una muestra de libros de texto de matemáticas para III ciclo de Educación General Básica 1 (EGB) editados en el marco de la Reforma Curricular en Ética, Estética y Ciudadanía del Ministerio de Educación Pública (MEP) de 2012, en la cual se establece el uso de la Historia de las Matemáticas como un eje disciplinar en el currículo de esta materia. En este capítulo se hace el planteamiento del problema y su fundamentación, se presentan antecedentes relacionados con el análisis de libros de texto de matemáticas y se definen los objetivos de la investigación. Esta investigación se fundamenta a partir del estudio de dos temas dentro de la Educación Matemática: la inclusión de la Historia de las Matemáticas dentro del currículo de matemáticas de muchos países, particularmente de Costa Rica, y la pertinencia del análisis de los libros de texto como materiales didácticos dentro del sistema educativo.
  • Ítem
    Estrategias de evaluación en matemáticas y el desarrollo del autoconcepto académico de estudiantes de décimo año de la Educación Diversificada en Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Alpízar Peralta, Karina Francisca; Cordon Zamora, Agnes María; Ramírez Rodríguez, Gabriel; Picado Alfaro, Miguel
    El avance de la investigación en Educación Matemática ha facilitado la detección de elementos propios del ámbito educativo que participan en la conformación de autopercepciones en las personas estudiantes de Educación Secundaria; además de proveer un mejor panorama sobre aquellos aspectos que deben ser considerados en la planificación de las estrategias de evaluación que trascienden lo propio de la asignatura. Se considera necesario estudiar si las estrategias de evaluación implementadas en las lecciones de matemáticas se vinculan con la formación del autoconcepto académico matemático de las personas estudiantes. Aunque ambas variables han sido estudiadas por aparte en distintas líneas de investigación en Educación Matemática, su relación aún no ha sido explorada con profundidad. Este estudio analiza el vínculo entre las estrategias de evaluación en matemáticas y el desarrollo del autoconcepto académico de las personas estudiantes de décimo año de dos colegios públicos de la Dirección Regional de Heredia. Forma parte del proyecto de investigación SIA0118-20 titulado “La competencia de la reflexión docente. Una experiencia de desarrollo profesional con profesorado de matemática de Educación Secundaria en Costa Rica” desarrollado en la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional.
  • Ítem
    El uso de los errores matemáticos en la atención de dificultades y el reforzamiento del aprendizaje del tema ecuaciones de primer grado con una incógnita en undécimo año de educación secundaria en Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Sequeira Lizano, Dennis; Porras Lizano, Karen
    Por lo tanto, con esta investigación se pretende realizar un aporte a la educación costarricense, al realizar una propuesta de enseñanza para la atención de dificultades y promoción del aprendizaje del tema de ecuaciones, la cual utiliza los errores como recurso principal en el diseño de actividades para el aprendizaje de conceptos y algoritmos utilizados para resolver ecuaciones lineales con una incógnita. Esto se debe a que en el tema de ecuaciones lineales se inicia con la adquisición de ciertos algoritmos de solución de ecuaciones que son de utilidad en otros temas, como las funciones, geometría y estadística entre otros.
  • Ítem
    El Aprendizaje Basado en Proyectos como propuesta de enseñanza del tema de funciones de varias variables a estudiantes de la carrera Bachillerato en Economía
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Mesén Brenes, Valeria de los Ángeles; Ramírez Jiménez, Jeremías
    En el presente trabajo, se tomó como referencias las creencias y las teorías referentes al paradigma naturalista, el cual asume que tanto la persona encargada de la investigación como la población considerada, son las responsables de dar significado al objeto de estudio (Erlandson et al., 1993). Por tanto, en este caso se buscó diseñar una propuesta para la implementación del ABP en la enseñanza del cálculo multivariable a personas inscritas en la carrera Bachillerato en Economía, con base en ideas de estudiantes y de profesionales en el área, así como de información derivada de la revisión de material bibliográfico especializado. Por otro lado, el estudio desarrollado se enmarcó en lo establecido por el enfoque cualitativo de investigación, de modo que buscó alcanzar el entendimiento de fenómenos del mundo real, sin que los valores de la persona a cargo de este manipularan el objeto de interés (Patton, 1990). Es decir, estaba orientado a la descripción, comprensión e interpretación de los datos que se obtuvieron. Pues como lo mencionan Hastie y Hay (2012), esta perspectiva investigativa es una forma interpretativa de análisis social que pretende comprender la realidad desde la visión de la población tomada como referencia
  • Ítem
    Conocimiento del profesorado de matemáticas en servicio sobre el diseño de pruebas escritas que evalúan el desarrollo de habilidades geométricas de estudiantes de octavo año de la Educación General Básica en Costa Rica
    (Universidad Nacional [Costa Rica], 2024) Cerdas Barquero, Andrés; Ramírez Flores, Alejandra; Loría Fernández, José Romilio
    Tradicionalmente, en la educación se evalúa parte del conocimiento de los estudiantes mediante la prueba escrita y la enseñanza de la matemática no está exenta de ello. Dicho método de evaluación, dentro de sus propósitos, debería facultar a los estudiantes para dar a conocer qué tan capaces son de aplicar el conocimiento adquirido de forma integrada (Cárdenas et al., 2016). El trabajo del docente es desarrollar en sus estudiantes habilidades, producto de la promoción de un aprendizaje significativo, de modo que este trascienda la prueba escrita. Un área de la matemática con percepciones negativas, por parte del estudiantado, es la geometría debido al enfoque tradicional de enseñanza, el cual se centra en la teoría y la resolución de una serie de problemas sin contexto (Gamboa y Ballestero, 2010). Aunado a esto, el profesorado evidencia una gran dificultad para implementar las nuevas disposiciones curriculares vigentes en nuestro país (Loría, 2020).
  • Ítem
    El conocimiento didáctico de profesores en formación para analizar tareas que promuevan la competencia matemática escolar
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Pérez Montero, Melissa María; Loría Fernández, José Romilio
    La investigación que se plantea estudia los cambios en el conocimiento didáctico de un conjunto de profesores de matemática en formación inicial, a partir de su participación en una experiencia formativa sobre el análisis de tareas diseñadas para promover la competencia matemática escolar, con el fin de poder caracterizar este conocimiento. El foco de interés del estudio está en identificar y describir los conocimientos y las capacidades necesarias para que los profesores de matemáticas en formación inicial analicen tareas que promuevan el aprendizaje escolar
  • Ítem
    Conocimiento sobre la noción clásica de probabilidad en profesores en formación inicial de la carrera Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de las matemáticas de la Universidad Nacional de Costa Rica durante el II Ciclo del 2021
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Cruz Quesada, Jesús Daniel; Alfaro Carvajal, Christian; Guillen Oviedo, Hellen
    Esta investigación se enmarca en el paradigma interpretativo; que se caracteriza por describir, comprender e interpretar los significados y las percepciones que las personas tienen sobre su realidad, su actuar y sus experiencias dentro de un contexto o fenómeno social. De acuerdo con Hernández et al. (2014), este paradigma “intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personas les otorguen” (p.9). En esta investigación se pretende comprender y profundizar en el conocimiento especializado sobre la noción clásica de probabilidad en profesores de matemáticas en formación inicial en la carrera de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de las matemáticas de la Universidad Nacional de Costa Rica. Se parte del supuesto de que el conocimiento es una construcción intersubjetiva, personal y contextualizada, y que se accede de manera parcial (Alfaro, 2020).
  • Ítem
    Caracterización, mediante el empleo del EOS, de elementos que futuros docentes de matemáticas consideran en la planificación, ejecución y reformulación de una clase de geometría para secundaria
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Duarte Abarca, Karolayn; Quesada Varela, Darcy; López Morales, Yuri
    Caracterizar la planificación, ejecución y reformulación de una clase de geometría para secundaria, realizada por futuros docentes de matemáticas, con la estrategia Microteaching Lesson Study, utilizando los criterios de idoneidad del enfoque ontosemiótico como organizadores de análisis didáctico en el curso MAC 414 Didáctica de la Geometría de la carrera Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional BLEM-2017.
  • Ítem
    La competencia docente “Mirada profesional” de seis profesores de matemática en formación inicial de la Universidad Nacional, desde la descripción de los conocimientos que manifiestan cuando observan situaciones de enseñanza-aprendizaje relacionadas con los conceptos básicos de función
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Cordero Guerrero, Aarón Gabriel; Espinoza Gonzáles, Jonathan
    La presente investigación tuvo como principal objetivo analizar la competencia docente “Mirada profesional” de seis profesores de matemática en formación inicial de la Universidad Nacional, a partir de la descripción de los conocimientos que manifiestan cuando miran situaciones de enseñanza relacionadas con los conceptos básicos de función. En el Capítulo I se muestra el planteamiento de la investigación, enfatizando en aspectos preliminares como lo es el problema de investigación, justificación y planteamiento de objetivos que focalizan el proceso investigativo. En el Capítulo II se realizó una revisión teórica y adopción de conceptos vinculados a la investigación, destacando principalmente estudios relacionados al Modelo del Conocimiento Especializado del Profesor de Matemática (Carrillo, Contreras, Climent, Escudero-Avila, Flores-Medrano y Montes, 2014), así como investigaciones sobre la Competencia docente Mirada profesional (Guerra, 2009), (Fortuny y Rodríguez, 2012), (Jacobs, Lamb y Philipp, 2010), (Llinares, 2013). Por su parte, el Capítulo III muestra la caracterización del estudio, evidenciando el tipo de investigación llevado a cabo, los participantes quienes facilitaran la información pertinente para el estudio por medio de narrativas. Esta información se analizó desde la base teórica de la competencia docente Mirada profesional, apoyado del Modelo del Conocimiento Especializado del Profesor de Matemática, y por medio de un instrumento elaborado en el proyecto SIA 0110-18 de la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional. El Capítulo IV presenta los resultados de la investigación, organizados por participantes, en los cuales se muestra su respectiva caracterización y los hallazgos de los conocimientos vinculados al Modelo del Conocimiento Especializado del Profesor de Matemática presentes en las narrativas. Finalmente, el Capítulo V presenta principalmente los hallazgos relacionados a los objetivos planteados en la investigación en su respectivo orden, además se aportan algunas recomendaciones a distintas instancias vinculadas a la docencia y formación de profesores en Costa Rica.
  • Ítem
    Perfil de los estudiantes de la carrera Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional sobre los Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y del contenido función cuadrática
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2021-10) Chacón Camacho, Yerlin; Vargas Delgado, Wilbert; Morales López, Yuri
    Caracteriza los conocimientos tecnológicos, pedagógicos y del contenido sobre función cuadrática que muestran los profesores de matemática en formación inicial de la Universidad Nacional, desde el estudio del modelo TPACK. La investigación se enmarca en el paradigma naturalista pues dentro del estudio está presente el deseo de acercarse a la realidad social, comprenderla y transformarla, específicamente en la realidad educativa de la formación inicial de profesores, la investigación se ubica dentro del enfoque cualitativo. Además, el trabajo incluye interpretaciones de la información que brindaron los profesores de matemática en formación inicial, de modo que la investigación es de tipo descriptivo y se realiza desde una postura hermenéutica interpretativa. En esta investigación se consideraron como participantes a 27 estudiantes de la carrera Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática de la UNA.
  • Ítem
    Errores matemáticos en el área de álgebra básica que manifiestan estudiantes del curso Matemática Fundamental, de la carrera Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2021-05-05) Parra Rodríguez, Emanuelle; Alpízar Vargas, Marianela
    Analiza los errores matemáticos manifestados por estudiantes del curso MAC400 Matemática Fundamental, de la carrera Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica, cuando resuelven tareas que involucran la simplificación de expresiones algebraicas durante el año académico 2018, para el establecimiento de indicadores de interpretación y previsión de errores matemáticos.
  • Ítem
    El Sistema Métrico Decimal en los libros de texto de matemáticas para la formación de maestros en Costa Rica en el siglo XIX
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2021-02-10) Barrantes Hernández, Andrey José; Picado Alfaro, Miguel
    Caracteriza el tratamiento que se dio al Sistema Métrico Decimal en libros de texto de matemáticas para la formación de maestros en Costa Rica en el período 1885-1940. El tipo de investigación es cualitativa-descriptiva. En cuanto a las fuentes de información adopta los planteamientos de la línea de investigación Historia y Educación Matemática del Grupo de investigación FQM-193 del Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, España, para el abordaje de investigaciones históricas en Educación Matemática basadas en el análisis de libros de texto.
  • Ítem
    Capacidad de análisis de prácticas docentes en futuros profesores de matemáticas de secundaria en la carrera bachillerato y licenciatura en Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2019-12-04) Araya Román, Daniela; Morales López, Yuri
    El objetivo principal de esta investigación fue analizar la incidencia que tiene el estudio básico de algunas nociones teóricas elementales del enfoque Ontosemiótico, en el desarrollo de la capacidad de reflexión de las prácticas docentes en los futuros profesores de matemática de quinto nivel de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional. La investigación se realizó en el marco del paradigma cualitativo y es del tipo estudio de caso. Este se realizó en el grupo de estudiantes de la asignatura Seminario de Investigación Dirigida II durante el segundo semestre de 2018 (7 participantes). El estudio se abordó mediante tres fases: los participantes realizaron una reflexión sobre la práctica de aula observada en una secuencia de video sin apoyo; luego, se desarrolló una actividad formativa sobre algunas nociones teóricas del EOS y, posteriormente, se realizó una nueva práctica reflexiva sobre la continuación de una secuencia de video El análisis de los datos se enfocó en la identificación y comparación de elementos referentes a distintos indicadores de idoneidad presentes en las dos reflexiones realizadas por los participantes. Los resultados de la investigación muestran que, luego de estudiar algunas nociones teóricas del EOS y contar con una guía para realizar una práctica reflexiva, los participantes logran identificar una mayor cantidad de elementos asociados a los indicadores de idoneidad, exponen ideas más claras y ordenadas, además realizan justificaciones sobre sus juicios de valor. Se concluye que, en la primera fase los participantes no contaban con las herramientas necesarias para realizar una práctica reflexiva, mientras que, en la segunda reflexión, hay evidencia sustancial para asegurar que, con el uso de una guía basada en los criterios de idoneidad del enfoque ontosemiótico se favorece considerablemente el ejercicio de reflexión de la práctica educativa, pues los estudiantes logran organizar sus ideas y prestan atención a una mayor cantidad de elementos de interés en educación matemática.
  • Ítem
    Prácticas metodológicas y evaluativas empleadas por los docentes de primaria en un circuito de una Dirección Regional Educativa de Guanacaste, para la enseñanza de las matemáticas y su relación con los lineamientos expuestos en los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2020) Alvarado Vargas, Marilyn; Vargas Mora, Manuel Alejandro; Gamboa Araya, Ronny
    Analiza las prácticas metodológicas y evaluativas empleadas por los docentes de primaria para la enseñanza de las matemáticas, en un circuito de una Dirección Regional Educativa de Guanacaste, y su relación con los lineamientos expuestos en los programas de estudios vigentes del MEP.
  • Ítem
    Actitud del docente de educación secundaria ante la historia de las matemáticas y su implementación como recurso didáctico en las regiones educativas Heredia y San José Central
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2020) Álvarez Carranza, Adriana de los Ángeles; Navarro Castillo, Leonel David; Alfaro Arce, Ana Lucía
    Describe la actitud, la formación y el uso de la historia de las matemáticas como recurso didáctico que manifiestan los docentes en educación secundaria de las regiones educativas Heredia y San José Central. La investigación sigue un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo.
  • Ítem
    Diseño de una propuesta didáctica haciendo uso de videos educativos para el apoyo del aprendizaje y enseñanza del concepto de límite y sus propiedades
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2021-06-21) Arce Quirós, Gilberth Antonio; Vásquez Ramírez, Steven José; Fonseca Castro, Jennifer
    Elabora una propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje del concepto de límite y sus propiedades haciendo uso de videos educativos. El tipo de investigación es cualitativa de tipo fenomenológico. Realiza una exploración del fenómeno en cuestión, es decir, de los espacios donde se efectúa la actividad de aprendizaje tanto de estudio dependiente (clases, hora, consulta con el docente o cualquier otro espacio con guía del profesor) como estudio independiente (casa, biblioteca, salas de estudio, entre otros), para interpretar y analizar estas realidades y extraer elementos, recursos y materiales que sustenten el contenido para la elaboración de los videos. Las fuentes de información del estudio son los estudiantes del curso MAT002 Cálculo I de la Universidad Nacional, matriculados en el tercer ciclo del 2018 y en el segundo ciclo del 2019.
  • Ítem
    Impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas al implementar el teatro como recurso didáctico en el tema de radicales para noveno año
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2016) Claudio Gutiérrez, Grethel; Rodríguez Alfaro, Yessenia
    Analiza el impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas al implementar el Teatro como recurso didáctico en el tema de radicales para noveno año. El método de investigación que se desarrolla, es el semiexperimental. La investigación se lleva a cabo en un colegio público, diurno y académico del circuito 04 de Alajuela, en el que labora una de las investigadoras. Para la recolección de los datos se utilizan la observación, la entrevista en profundidad, el mapa conceptual, el cuestionario, el diario reflexivo y los talleres.
  • Ítem
    Sistema automatizado para la consolidación de los procesos financieros de las cuentas bancarias del sector eléctrico y de telecomunicaciones del Instituto Costarricense de Electricidad
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2006-06) Rivera Villalobos, Mauricio; Solís Ramírez, Luis Diego; Calderón Sánchez, Irene
    Diseña, desarrolla e implanta un sistema automatizado para el Instituto Costarricense de Electricidad, que facilitará a los usuarios del Departamento de gestión de liquidez la administración, el control, la proyección y la contabilización de los movimientos de los crédito y débito de las cuentas bancarias de la institución, que permitirá la generación automatizada de las conciliaciones bancarias, así como el seguimiento en línea de las instrucciones de entrada y salida del efectivo, mejorando la toma de decisiones en lo referente a inversiones y proyección de gastos. Se utiliza la metodología aplicada por la institución, la cual se fundamenta en el modelo Rational Unified Process, apoyado con el lenguaje unificado de modelado (UML).