Libro
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21289
Examinar
Examinando Libro por Título
Mostrando 1 - 20 de 25
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adaptación al cambio climático experiencia en cuatro fincas de la región Chorotega, Costa Rica(Universidad Nacional. Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE), 2017-01-01) Gómez Solís, William; Rodríguez Quirós, Rigoberto; Salinas Acosta, AdolfoEl incremento de la temperatura, la reducción en la disponibilidad de agua y los efectos del cambio climático se sienten cada vez con más fuerza en el Pacífico Seco de Costa Rica. Ante ese escenario se buscan alternativas de adaptación para favorecer el sector productivo agropecuario y las familias campesinas. Una opción que se puede aprovechar es la tecnología de cosecha de agua de lluvia. Así, durante 2009-2011 se construyeron cuatro reservorios en la Región (Nicoya y Santa Cruz). La utilización de los mismos permitió demostrar que la captura de agua de lluvia para la agricultura es funcional, permitiendo aprovechar las condiciones meteorológicas de la zona, ya que el agua se puede utilizar en invierno para la producción de tilapias y en verano abastecer abrevaderos para ganado y es posible mantener riego en algunos cultivos. El costo de la implementación de reservorios varía según el tipo de estructura: en este caso se aplicaron excavados cuyo costo va desde los 2.130,00 $US a los 5.160,00 $US según el material utilizado y el lugar donde se instalen. Los beneficios económicos de utilizar un reservorio de 5000 m3, considerando la producción de tilapias y los cultivos (cebolla, tomate, pepino, zuchini, repollo, frijol, lechuga, mostaza, brócoli, entre otros) puede llegar hasta unos $US 16.000 anuales.Ítem Agua, naturaleza y seguridad hídrica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Suárez Serrano, Andrea; Alfaro-Chinchilla, Carolina; Bautista-Solís, PávelBoletín técnico sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN). Los ecosistemas naturales generan importantes servicios ecosistémicos que son utilizados por los ecosistemas naturales y la sociedad. El agua es un recurso estratégico y vital para la vida. En esta obra se revisa el concepto y algunos ejemplos de Soluciones Basadas en la Naturaleza que son importantes para fortalecer la seguridad hídrica de Costa Rica.Ítem América Central y la Convención de Naciones Unidas sobre derecho de los usos de los cursos de aguas internacionales para fines distintos para la navegación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Hernández Ulate, Aurora; Ríos Barboza, MayrandEl interés y la conciencia acerca de los múltiples beneficios ambientales, económicos y sociales derivados del manejo y desarrollo de las cuencas hidrográficas han aumentado en las últimas décadas en América Latina. Paralelamente, los conflictos y los actores en las controversias sobre el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos compartidos también han experimentado un crecimiento. Es conocido que América Central no posee, en términos cuantitativos, una situación de escasez ni de estrés de agua, pero en términos cualitativos existe un grave problema en la mayoría de las cuencas del Istmo, siendo de especial importancia en estos términos las cuencas internacionales. El deterioro de estas cuencas transfronterizas abre las posibilidades de conflictos muchas veces asociados al mal uso de la tierra, al desarrollo de infraestructura hidroeléctrica y a la contaminación química o biológica. Lamentablemente, los aspectos limítrofes han menoscabado, en diversas épocas, el aprovechamiento del inmenso potencial para lograr el desarrollo común y obtener un mayor bienestar de los pueblos, en especial de las comunidades transfronterizas. Uno de los problemas ambientales más serios entre las naciones del istmo, es el de las aguas y sus cuencas transfronterizas, principalmente en su relación con la vulnerabilidad. Esto plantea la necesidad de generar arreglos institucionales de largo alcance. Las discusiones sobre aspectos de soberanía, las necesidades de las poblaciones transfronterizas, los variados usos de las aguas en estas regiones, obligan a los Estados a discutir, negociar y cooperar entre sí.Ítem Atlas biofísico de la Cuenca del Río Grande de Térraba: caracterización biofísica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Cedeño, Bepsy; Hernández Ulate, Aurora; López Ramírez, Alexander; Villalobos, ErnestoEste atlas pretende mostrar diferentes mapas que se han elaborado para la cuenca del río Grande de Térraba, como parte de una investigación desarrollada por la Escuela de Relaciones Internaciones de la Universidad Nacional, en el marco del proyecto LiveDiverse. Este proyecto es una iniciativa de ocho universidades y centros de investigación, financiados por la Unión Europea, para producir conocimiento que contribuirá a mejorar y evaluar estrategias que promuevan los modos de vida sustentables, así como la protección y preservación de los ecosistemas. En cada mapa es posible observar la distribución de varios aspectos biofísicos de la cuenca, los cuales se acompañan de breves comentarios que explican la situación del territorio con respecto a la variable considerada. Este documento contribuye a la recopilación de información disponible sobre la cuenca, datos que se encuentran dispersos en gran cantidad de documentos elaborados por diversas instituciones, organizaciones y actores de la zona, además de que ofrece la posibilidad de que el lector visualice la localización de distintos elementos de interés e interrelacione diferentes variables biofísicas a partir de su ubicación en el espacio comprendido por la cuenca del río Grande de Térraba.Ítem Basic English for tourism: listening and speaking skills(Universidad Nacional. Centro Mesoamericano de Desarrollo, 2014) Caravaca Mendoza, Damaris; Gutiérrez Cruz, Merlyn; Hernández-Ulate, Aurora; Luna Angulo, Jorge Manuel; Rodríguez Rodríguez, Jenny; Villarreal Obando, DidierEste libro “Basic English for Tourism: Listening and Speaking Skills” es una guía para el facilitador de las capacitaciones y un pilar fundamental del aprendizaje, porque no solo sistematiza los contenidos, sino que le proporciona a los y las participantes de las capacitaciones, la posibilidad de repasar, aplicar y divulgar su aprendizaje de esta lengua.Ítem Caracterización de la población del cantón de Nicoya(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Obando Villegas, Laura; Ruiz Arauz, Daniel Hamilton; Marchena Sequeira, LeslieEl país enfrenta desafíos económicos importantes asociados a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, el cual ha golpeado fuertemente los índices económicos de país, según datos del Banco Mundial el Producto Interno Bruto se contrajo en un 4,6% en el año 2020, acompañado por bajas en la inversión, consumo, desempleo, elevando los índices de pobreza. Guanacaste y el cantón de Nicoya han sido afectados, el desempleo, la pobreza y las desigualdades se agudizan con el pasar de los días, el empleo informal toma fuerza, como una alternativa para la sobrevivencia de la población. En busca de alternativas el gobierno local hace esfuerzos importantes por identificar alternativas que mejoren las condiciones de vida de la ciudadanía, la Municipalidad de Nicoya y el Consejo Cantonal de Coordinación Interinstitucional (CCCI) de este cantón de manera conjunta, diseñan estrategias para implementar procesos que contribuyan a mitigar los efectos adversos que ha dejado esta coyuntura sanitaria. La operacionalización de las estrategias se propone desde diversas comisiones conformadas por las instituciones participantes en el CCCI, una de ellas es la Comisión de Desarrollo Social y Económico, integrada por la Municipalidad de Nicoya, la Universidad Estatal a Distancia, la Universidad Nacional, DINADECO, Ministerio de Educación Pública, INDER, CCSS. Esta comisión tiene como propósito el fortalecimiento de las condiciones que promuevan la innovación, competitividad y productividad en las comunidades de tal manera que se mejoren sus niveles de vida de manera equitativa. La Municipalidad de Nicoya apuesta al crecimiento económico del cantón, mediante el acompañamiento y fortalecimiento de las capacidades (organizativas, financieras, comercialización), de las personas empresarias del cantón, generando condiciones para potenciar, a manera de ventaja comparativa, el hecho de que el cantón se encuentre en una de las cinco zonas azules del mundo, lo cual posiciona al cantón como una zona atractiva desde diferentes perspectivas. Estudios realizados por los diferentes científicos demuestran que las tradiciones gastronómicas, el movimiento humano y ejercicio, la salud mental, la espiritualidad y el propósito de vida; son algunos de los factores protectores y conservadores de la longevidad. Partiendo de estas premisas, se ha propuesto trabajar como eje transversal en los emprendimientos identificados, hacia la preservación de estos factores. Resulta indispensable conformar una fuerza competitiva y organizada que aproveche espacios que ofrezca al turismo local y visitante una vitrina de productos locales, y que fomenten el consumo de alimentos producidos por los agricultores y emprendedores de nuestra zona. La situación plantea la necesidad de fortalecer las capacidades que se puedan identificar en el grupo de personas emprendedoras; mediante el desarrollo de mecanismos de articulación y coordinación interinstitucional, generando alianzas estratégicas para el mercadeo y comercialización de los productos locales; siendo necesario además el desarrollo de espacios para la comercialización de estos. El fortalecimiento de capacidades de las personas empresarias es importante para el mejoramiento de condiciones de producción, encadenamiento productivos y agregación de valor en el cantón minimizando así los índices de pobreza del cantón y esto a su vez, migración de la población en busca de mejores oportunidades educativas, económicas y sociales. El emprendedurismo parte de una idea novedosa, cuyo resultado final es la ejecución de un proyecto productivo. Es necesario realizar acciones dirigidas al desarrollo de distintos mecanismos de articulación interinstitucional, que permita potenciar competencias de la población, mediante el alineamiento de sectores comerciales que se encuentran desligados o poco aprovechados. En el seno de la Comisión de Desarrollo Social y Económico se han identificado algunos de los factores internos y externos asociados a los emprendimientos del cantón de Nicoya, que requieren ser acompañados para el mejoramiento de la prestación del servicio a nivel local. La mejora de procesos es un aspecto crucial por trabajar en los emprendimientos, con el fin de alcanzar lo siguiente; - La formalización de la empresa, la competitividad, la calidad en el producto o servicio, y así poderse adaptar al mercado actual. - Mejorar la publicidad, etiquetado y empaque de sus productos o servicios, lo que se convierte en una poderosa herramienta de promoción y venta, que permitirá aumentar su producción y comercialización. - Las autorizaciones para que las personas físicas o jurídicas realicen una actividad comercial, industrial o de servicios. - Permisos básicos con los que debe contar un emprendimiento. Registro sanitario como mecanismo de control que implica la verificación de requisitos asociados a la calidad y seguridad de los productos de interés sanitario, con el objetivo de contribuir a proteger la salud de la población costarricense, otros. Para el logro de lo anterior la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) se han propuesto apoyar a la comisión con la ejecución de un proyecto para fortalecimiento de capacidades para los emprendedores y productores del cantón de Nicoya, además la formulación de una estrategia de mediano y largo plazo que acompañe el proceso empresarial en el cantón.Ítem Caracterización socioeconómica de la Cuenca del Río Grande de Térraba(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Cedeño, Bepsy; Hernández Ulate, Aurora; López, Alexander; Villalobos, ErnestoEl siguiente documento trata de brindar una idea general de la dinámica social y económica de la cuenca del río Grande de Térraba, con el objetivo de identificar y dar una caracterización de los principales factores que influyen en su dinámica. Igualmente, identifica actores claves y sus principales acciones en la cuenca. Este estudio forma parte de una investigación desarrollada por la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, en el marco del proyecto LiveDiverse: Sustainable Livelihoods and Biodiversity in Riparian Areas in Developing Countries, within the 7th Framework Programme Environment. Este proyecto es financiado por la European Comission y cuenta con la participación de ocho instituciones en igual número de países, siendo los estudios de caso, sin embargo, desarrollados en cuatro países: Costa Rica, Vietnam, Sudáfrica e India. El objetivo del estudio es desarrollar estrategias que permitan, por un lado, mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales y, por otro lado, proteger la biodiversidad en áreas altamente vulnerables y definidas por regímenes hídricos.Ítem Clima, Agua y Energía: pilares para el desarrollo sostenible(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Hernández Ulate, Aurora, ed.; Rodríguez Quirós, Rigoberto, ed.; Suárez Serrano, Andrea, ed.En la actualidad están en la palestra de discusión en las esferas científicas, tecnológicas y políticas tres temas fundamentales para el desarrollo de la sociedad a nivel mundial: el agua, el clima y la energía. Cada uno de estos es discutido por separado en distintos niveles, sin embargo, están intrínsecamente relacionados, y requiere un abordaje conjunto. El agua, como elemento fundamental de la vida, se convierte en un eje central de discusión. Los problemas de contaminación, utilización y escasez son motivo de constante polémica y conflicto. Existe necesidad de explorar nuevas formas y tecnologías para su tratamiento, que permitan mayor eficiencia y mejor aprovechamiento, al tiempo que se conserva en calidad y cantidad. El abordaje del clima, y particularmente el tema del cambio climático y sus consecuencias para la vida en el planeta, es crucial en la actualidad. Los sistemas productivos, la biodiversidad, el compor¬tamiento de las especies, y en general los cambios provocados por la variabilidad climática, obligan a buscar medidas de mitigación y adaptación. En estrecha relación con lo anterior se encuentra el abordaje del tema de la energía, y particular-mente de las energías renovables, como forma de adaptarse a los efectos del cambio climático y de enfrentar problemas como los generados por la contaminación en aguas y mares. Este trabajo libro, reúne el esfuerzo de varios investigadores, se elabora con el afán de aportar en el análisis de los tres temas. Los artículos aportan al análisis desde la perspectiva particular de cada in¬vestigador. Sin embargo, se enlaza con un capítulo introductorio general que expresa conceptos cla¬ve en torno a cada tema y discute sobre elementos teórico-conceptuales aportados por académicos y científicos, estructurado en cuatro secciones que son la revisión teórico-conceptual del desarrollo y las consecuencias ambientales, los cambios del clima y el debate que se genera, la discusión en torno al acceso al agua, y la relación e impacto del clima sobre el sector energía.Ítem Clima, agua y producción sostenible: aportes desde la acción académica CEMEDE – HIDROCEC(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Picón Cruz, Juan Carlos, coordinadorLa Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional presenta esta publicación que busca dimensionar la experiencia de la labor de investigación y extensión, desde dos programas estratégicos como lo son el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE) y el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC). EL CEMEDE, se ha dedicado a la investigación y a la extensión universitaria, enfocándose en conocimientos técnicos y metodológicos, en aras de abarcar espacios de actualización y de formación en producción sostenible, ambiente y desarrollo sostenible, a sectores de la micro y pequeña empresa, organizaciones de base local (OBL) constituidos en asociaciones comunales de diversos fines, funcionarios públicos y privados a nivel nacional e internacional. De igual forma, el HIDROCEC se crea como centro de investigación especializado en el estudio del recurso hídrico, enfocado en tres áreas específicas: la calidad de aguas, la gestión de cuencas y el tratamiento de aguas (uso y reúso). El espíritu que mueve la función de los centros de investigación de la SRCHUNA es la creación de conocimiento endógeno, como base para el desarrollo de la sociedad.Ítem La cuestión turística: aproximaciones epistemológicas y estudios críticos sobre su práctica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Picón Cruz, Juan Carlos; Barboza Nuñez, Esteban; Hernández-Ulate, Aurora; Baltodano Zúñiga, Víctor JulioLa Red de Investigación en Turismo, Sociedad y Ambiente (UNA-REDTUR) está conformada por un equipo académico de la Universidad Nacional desde la inter, multi y transdisciplinariedad de Unidades Académicas, las cuales realizan estudios sociales, políticos, educativos, económicos, ambientales, territoriales y administrativos en materia de turismo sostenible, inclusivo y participativo tendiente a propiciar conocimiento y criticidad a fin de abordar el tema en cuestión. De ahí que se busque establecer mecanismos de articulación, socialización y fortalecimiento de las capacidades de sus miembros mediante la construcción de espacios de discusión e interacción tales como talleres, simposios, memorias, artículos y libros en torno al quehacer epistemológico y metodológico del turismo, así como su relación con la sociedad y el ambiente. La responsabilidad de generar información científica a partir de investigaciones atinentes es una obligación de los universitarios de la región, sobre todo en momentos en que las economías de nuestros países dependen en gran medida de los ingresos del turismo. De modo que, la propuesta de la Red es congruente y responde a la convocatoria UNA- REDES 2014, en relación con el área estratégica sobre ambiente, territorio y sustentabilidad, y en la sub área de conocimiento sobre gestión y ordenamiento del territorio. Lo anterior se llevó a cabo reflexionando acerca de cómo el turismo impacta de múltiples formas los espacios territoriales donde se desarrolla. Además, la propuesta se articuló con el eje sobre planificación de zonas turísticas, tomando en consideración la capacidad de aportar en la planificación y conducción del turismo en Costa Rica y la manera en cómo esto puede ser un referente en Centroamérica. Después de tres décadas de un crecimiento sostenido del modelo de desarrollo turístico tradicional, que ha generado distintas experiencias, es necesario crear el espacio para el análisis académicocientífico pertinente. Debido a que la experiencia reciente en materia de turismo plantea grandes desafíos, entre ellos los relacionados con la gobernabilidad y la distribución de los beneficios, ambos agudizados por los conflictos entre actores que compiten por el patrimonio natural, cultural e histórico. De ahí que los modelos de desarrollo de carácter exógenos, tales como los de enclaves turísticos y desarrollo sostenible, muestran signos de crisis ambiental, social y económica en distintas regiones de Centroamérica, poniendo en peligro al propio turismo como actividad humana asociada al derecho universal al ocio, y los modos de vida tradicionales de las comunidades locales. La sociedad centroamericana y, particularmente, la costarricense requieren que la comunidad académica universitaria cumpla la misión de promover el estudio crítico de la actividad turística, con el fin de generar modelos alternativos de progreso, transparentes, justos y apegados a la realidad nacional y centroamericana. Con esto se quiere decir que, así como Costa Rica ha sido pionero y modelo para el desarrollo turístico regional, debe constituirse ahora como un referente de los cambios, los cuales deben producirse en el estudio y la práctica de esta actividad en la región centroamericana. La Red está constituida estructuralmente por una organización conformada por investigadores de todas las unidades académicas de la Universidad Nacional interesados en el campo de la investigación en turismo, quienes hasta el momento no han encontrado un modelo de organización que logre hacer trascender sus esfuerzos individuales en relación con el análisis de dicha actividad. En este sentido, la Red es un cuerpo académico, una comunidad epistémica y una comunidad de aprendizaje dinámico que armoniza, estimula, promueve y divulga el quehacer investigativo de la universidad en materia de turismo. Las universidades públicas, como instituciones de educación superior, tienen la responsabilidad de contribuir con el desarrollo de las sociedades a las cuales se deben. Por ello, algunas han iniciado la creación de unidades y programas de transferencia tecnológica a través de sus proyectos académicos; tanto en lo que compete a estudios en el campo del turismo, como en la labor de extensión y de la enseñanza formal e informal. De igual manera, se empieza a vislumbrar la presencia de algunas redes para estudiar el turismo de reciente formación, que no ha sido considerado todavía dentro de algún rubro de fondos públicos para este fin, pero al cual es necesario fortalecer e incentivar si se quiere una investigación más profunda de la actividad turística con enfoques inter y multidisciplinarios que discutan el tema epistemológico del turismo, con carácter crítico y reflexivo. Por lo tanto, como parte de los objetivos de la Red, se presentan cuatro estudios acerca del turismo a partir de un abordaje crítico y propositivo de este. El primer capítulo analiza el desarrollo sostenible como paradigma de desarrollo aplicado desde los países industrializados en procura de continuar los procesos de producción, consumo y movilización del capital financiero transnacional. Además, se examina el modelo de desarrollo del turismo sostenible desde una perspectiva de la teoría crítica y del enfoque de investigación constructivista. Asimismo, resume los efectos del turismo masivo de sol y playa en la región centroamericana y plantea la influencia del discurso del desarrollo sostenible en la estructuración de la oferta turística tradicional, los efectos en la transformación del paisaje natural y social, las principales presiones ambientales y los conflictos que se han derivado en algunos sitios de interés turístico. El segundo capítulo tiene por objetivo reflexionar sobre el concepto y los aspectos críticos que son claves para el entendimiento del ecoturismo, sus principios y su práctica. Los aspectos críticos han sido identificados a partir de la revisión de fuentes secundarias que tratan este tema y se han agrupado en categorías como: la definición del ecoturismo, las etiquetas verdes asociadas a su práctica, la conservación de la naturaleza, la mercantilización de la naturaleza, la mercantilización cultural y los cambios en el modo de vida; así como el papel de la escala y la educación del visitante. El estudio en cuestión concluye que considerar los aspectos anteriores desde un punto de vista crítico es necesario para visualizar qué orientaciones podría tener esta actividad en el futuro. Además, se considera que de no desarrollar el ecoturismo adecuadamente, no solo se atenta contra la legitimidad del producto ofrecido, sino que puede tener efectos adversos sobre las localidades en las que se desarrolla. El tercer capítulo señala que en la década de los 80 Costa Rica comenzó una política de estabilización, ajuste estructural y liberalización de la economía: medidas que fueron condicionadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Lo anterior produjo una mayor apertura de la economía costarricense y una apuesta por la inversión extranjera. En el caso del turismo, como actividad globalizada, igualmente se da un proceso similar donde grandes cadenas hoteleras dominan el mercado turístico, en detrimento de los pequeños negocios y de las empresas locales. El capital transnacional se asienta tanto en las provincias centrales, como en las de la periferia, tal es el caso de Guanacaste en donde se encuentran cadenas internaciones de hoteles; por ejemplo, el Riu, Barceló, Four Seasons, Hilton, JW Marriott, entre otras; además de desarrolladores inmobiliarios que tienen como segmento a personas extranjeras y algunos nacionales con altos ingresos. Los impactos de este modelo de desarrollo turístico no solo afectan a nivel empresarial, sino también en la cultura, en las pautas de consumo, en las nuevas formas de relacionarse y de vestir; así como en la construcción de un imaginario alrededor de una cultura eurocentrada, que va creando un nuevo marco de valores que aspira a lo extranjero y desdeña lo local. Finalmente, el cuarto capítulo propone, desde la crítica postcolonial y los estudios culturales, la relación que existe entre la promoción de Costa Rica como destino turístico y el discurso colonial, específicamente en la asociación que subyace entre la representación del espacio y su narración, el retrato de los habitantes locales y la colonialidad. Se plantea que existe una persistente recreación de fantasías y mitos coloniales que circunscriben al destino, en este caso Costa Rica, a funcionar como un espacio con características coloniales que espera ser “descubierto” y colonizado por el turistaexplorador a través de viajes de descubrimiento y exploración de la frontera, viajes al pasado y viajes de desenfreno. Se afirma que este tipo de representaciones descontextualizan los destinos promocionados de los ambientes en los que se sitúan. Al mismo tiempo, se generaliza un concepto de país en el que no se toman en cuenta particularidades y posibilidades alternativas de desarrollo turístico.Ítem Desarrollo sostenible y turismo en Mesoamérica y Caribe: apuntes para la orientación de estudios de posgrado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Picón Cruz, Juan Carlos; Barboza Núñez, Esteban; Obando Villegas, Laura; Lara Quesada, AlfonsoLa formación profesional con posgrados de alta calidad como la Maestría Académica en Turismo y Desarrollo Sostenible (STOREM) es una muestra de la apuesta por programas de investigación, docencia y extensión de alto nivel de rigurosidad académica, capaz de aportar en los desafíos regionales en materia social, cultural y ecológica. Por lo tanto, se presenta este estudio en calidad de diagnóstico regional, con el fin de dimensionar la necesidad y el deber académico de aportar en los procesos de desarrollo turísticos, sea desde la formación académica de posgrados y grados, como también en materia de investigación y articulación regional y local con los distintos actores del territorio.Ítem Introducción al sistema turístico: una aproximación a los conceptos generales guía para la capacitación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Caravaca Mendoza, Damaris; Gutiérrez Cruz, Merlyn; Hernandez Ulate, Aurora; Luna Angulo, Jorge Manuel; Rodríguez Rodríguez, Jenny; Villarreal Obando, DidierLa comunidad de Colorado de Abangares, en la Península de Nicoya, Costa Rica, posee potencial natural y cultural para desarrollar la actividad turística. El diálogo con la comunidad permitió a la Universidad Nacional determinar que se requería el fortalecimiento de capacidades para brindar un servicio de calidad acorde con las expectativas de la demanda turística. En la actualidad, ya existe una oferta de actividades de turismo rural comunitario, las cuales son un complemento de las activida des productivas principales, como son las agropecuarias, la ganadería, la explotación maderera, la minería artesanal, la producción de sal, la producción de camarones, la extracción de pianguas del manglar y la pesca. La Universidad Nacional, por medio de la Sede Regional Chorotega, respondió con el financiamiento del proyecto “Fomento de los Estándares de Calidad de las empresas de Turismo Rural Comunitario de Colorado de Abangares” a la solicitud de apoyo realizada por la comunidad en el 2011 y desarrolló un proceso de dos años (2012-2013), para el mejoramiento de la competitividad de las empresas de turismo rural comunitario de Colorado. Con este objetivo se desarrolló actividades para: a) la mejora de los lineamientos de sostenibilidad ambiental (CST), b) la incorporación de los sistemas de están dares de calidad para la obtención de la categorización hotelera, c) la obtención de la declaratoria turística y d) la capacitación introductoria de un segundo idioma. Este proyecto constituyó un impulso solidario para potenciar desde la acción de la Universidad Nacional el desarrollo social de la Comunidad de Colorado y el encadenamiento de este sector tu rístico que está emergiendo con las entidades estatales de autogestión y con intermediarios para la promoción y ventas del nuevo destino turístico. Este proceso permitió el diseño del producto turísti co, la marca y frase de identificación del destino, el establecimiento tarifario, la estructura de costos de los productos, el establecimiento de contratos de negocios, la página web, diseño de la publicidad del destino y el tour operador que los va a representar. Estas acciones permitieron que la Comunidad de Colorado inicie el recibo de turismo para diagnos ticar la operación de sus actividades en ese ramo. Así mismo, no puede omitirse la importancia del espacio que brindó este proyecto para que los y las estudiantes de la Carrera en Gestión Empresarial del Turismo Sostenible de la UNA, tuvieran la oportunidad de poner en práctica lo aprendido en los diferentes cursos de la carrera. Una de las acciones del proyecto fue la elaboración de libros que los facilitadores y participantes utilizaran durante los cursos cortos que impartió el proyecto. Estas páginas recopilan el trabajo de diseño y preparación del material para la capacitación en el tema “Sistema Turístico” realizada en la comunidad de Colorado de Abangares durante el 2013Ítem Los lugares que inventamos. Geografías imaginativas en la literatura de viajes, la prosa y el quehacer filosófico costarricense (1850-1950)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Barboza Nuñez, EstebanEl uso del concepto geografías imaginativas, las formas de sustentar imágenes de lo propio y de lo local y, a la vez, de lo extraño y lo lejano (Said, 1978), puede constituir una herramienta fundamental para entender cómo se ha imaginado la geografía costarricense en la escritura de viajes, en la literatura y en el discurso filosófico, desde mediados del siglo xix hasta mediados del xx. Al mismo tiempo, resulta útil para comprender cómo tales formas de imaginar, los discursos y fantasías que sustentan esa imaginación, y las relaciones de poder que se entretejen en esas maneras de pensar el territorio han contribuido, mediante la literatura de viajes, la prosa y el discurso filosófico académico, a difundir modos de vernos, a pensar nuestras circunstancias al habitar y construir el territorio costarricense, y a demarcar los límites de lo que imaginamos como auténticamente propio. Con ello en mente, el objetivo de este ensayo analizar teóricamente lo imaginario y las geografías imaginativas, así como su contribución al pensar y crear paisajes y lugares en Costa Rica. Esa tarea se realiza con el análisis de momentos claves de la narrativa costarricense y del quehacer intelectual local. Se discuten las conexiones entre tales formas de imaginar y ciertos discursos hegemónicos acerca de lo que significa ser costarricense, fabricados a mediados del siglo xix, pero con gran vigencia a lo largo de la historia política, institucional e intelectual del país, incluso hasta nuestros días. Antes de emprender esta tarea convienen algunas consideraciones previas. Primero, es necesario reconocer que el análisis literario parte, entre otros factores, de la apreciación y evaluación de la manera en que interactúan los elementos que componen el texto; también se requiere, en su examen, tener en cuenta la percepción del lector y, en contextos más formales, los principios teóricos que contribuyan al análisis de un texto y a su recepción. Tanto los elementos propios del texto como el punto de vista del lector, además de la teoría, son los que, de forma interactiva entre sí, van a propiciar una interpretación del texto. Todas estas consideraciones previas nos llevan ineludiblemente a pensar, entonces, en cuáles son los alcances de la literatura y cuál es su función, ya sea en contextos como el educativo formal o en la sociedad en términos generales, y si sus propiedades son suficientes para considerarla un arte de alguna u otra forma capaz de conectarse con imaginarios sociales mayores, que superan el ámbito del quehacer literario, y con los procesos de distribución de valores hegemónicos o bien su cuestionamiento...Ítem Maestría en Turismo y Desarrollo Sostenible Modalidad Académica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Lara Quesada, Alfonso; Picón Cruz, Juan Carlos; Barboza Núñez, Esteban; Obando Villegas, Laura; Panosso Netto, AlexandreMaestría modalidad bimodal y es impartida en la Sede Regional Chorotega, con un periodo lectivo: cuatrimestres, 15 semanas. El público meta del programa son profesionales de diver¬sas áreas, interesados en el desarrollo sostenible del turismo. Es apropiado para profesionales en el ámbito público y privado de turismo, hospitalidad, medios de hospedaje, entretenimiento, responsables de eventos de ocio y áreas rela¬cionadas; para docentes de instituciones básicas y superiores. Además, para profesionales que ya trabajan en el campo turístico y que desean profundizar sus conocimientos específicos sobre turismo y sostenibilidad. Para todos los in¬teresados en la comprensión, planificación, conservación, gestión e innovación en el manejo de los recursos naturales y su relación con las prácticas turísticas.Ítem Miradas culturales a la historia de América Latina: ensayos para un debate(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Álvarez Pitaluga, AntonioEste libro recoge casi quince años de una intensa experiencia intelectual desarrollada entre las aulas universitarias, las lecturas de disímiles textos y el debate con intelectuales y amigos y amigas de Latinoamérica en tono a su tema central: la comprensión de la historia y de las sociedades de América Latina desde una perspectiva cultural. Los textos seleccionados indagan en tal problemática, a partir de dos esenciales prismas metodológicos: la historia de la cultura y la historia cultural del continente. Como sabemos, desde cada una podemos examinar los temas escogidos obteniendo lecturas paralelas y propias; pero, a la vez, formando un corpus interpretativo integral del continente. Si bien el conjunto de los trabajos aquí reunidos no pretende arribar a una totalidad interpretativa, sí aspira proponer ideas para iniciar debates en torno al tema escogido. El libro se ha dividido en cuatro partes, en la primera se exponen varios textos sobre la historia de la cultura cubana, selección que se entiende a primera vista por ser mi país natal, y donde inicié estos acercamientos desde la Universidad de La Habana como profesor de Historia de la Cultura Cubana entre el 2001 y 2016. Las otras tres partes constituyen un segundo momento que se inició con mi llegada a Costa Rica en 2016 y la continuidad de mi labor docente e intelectual en la Universidad Nacional. Desde ambas circunstancias, la visión cultural de Latinoamérica fue creciendo de manera progresiva hasta el presente. Se reúnen aquí quince textos escritos entre el 2004 y el 2020; varios ya han sido publicados en libros y revistas especializadas de Cuba, Panamá y Costa Rica, otros son inéditos y preparados para esta complicación. A través de estos, intento exponer una visión sobre la cultura como un concepto histórico, cuya universalidad social permite entender la sociedad a partir de sus entramados de relaciones sociales, mediante los cuales se producen y reproducen, constantemente, órdenes sociales jerarquizados a partir de estructuras hegemónicas de poder y control. Si bien la historia de Cuba y de América Latina es la base contextual e informativa de los trabajos compilados, sus interpretaciones fácticas y teóricas constituyen el mayor interés para discutir sobre los caminos hermenéuticos de nuestro continente. Con ese fin, anhelo que la mayoría de sus lectores sean estudiantes de estudios generales, de ciencias sociales, de historia, profesionales de la historia y toda persona lectora interesada en ahondar en la historia como ciencia, pasión y arma: a fin de cuentas, interpretar el mundo y sus épocas es un deber y derecho de cada generación humana.Ítem El Plan Trifinio: un proceso de desarrollo sustentable transfronterizo en Centroamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004) López Ramírez, Alexander; Vega, Heidy; Hernández Ulate, Aurora; Ramírez Brenes, Juan CarlosDurante casi tres décadas, en la Región del Trifinio se ha estado realizando un esfuerzo para desarrollar un proceso de gestión del ambiente y del territorio, con el fin de que este se convierta, en la posibilidad de mejorar las condiciones de vida de las comunidades fronterizas. Esta iniciativa indudablemente ha afrontado grandes retos. Algunos de ellos estuvieron relacionados con consolidar, por primera vez en el Istmo Centroamericano, un régimen trinacional que permitiera coordinar acciones, compartir una agenda, integrar una zona dividida por los límites políticos, resolver controversias e implementar en el espacio las decisiones de tres estados. A estos desafíos se les unió un espacio geográfico muy diverso, la interacción de varias escalas y un amplio universo de actores. De la visualización de estas variables se ha generado la inquietud de presentar las siguientes páginas, cuyo objetivo general es analizar la influencia que este proceso trinacional tiene sobre el fomento de acciones cooperativas y de integración, pero también de conflicto. Este documento en su primer capítulo define los regímenes internacionales y describe su funcionamiento. Además ahonda en el papel que ha tenido el Trifinio como régimen en el proceso de paz e integraci6n centroamericana. En este sentido, se trata de valorar la eficiencia y sostenibilidad de esta iniciativa. El segundo capítulo hace referencia a las condiciones ambientales, socioeconómicas y políticas que intervienen en la región del Trifinio. Para complementar el análisis de estos aspectos, al iniciar el capítulo se realiza una aproximación geográfica a la zona de estudio, se analiza la dinámica de los actores y se describen las iniciativas impulsadas en el área. La evaluación de los resultados, considerando las fortalezas, los factores de éxito, los beneficios, las limitantes y las amenazas, es el tema del tercero capítulo. Finalmente, este documento culmina su análisis con una reflexión sobre las perspectivas de trabajo en la región y cuáles son las lecciones aprendidas como resultado de la implementación de este proceso.Ítem Planificación y ejecución de evaluaciones de seguridad informática desde un enfoque de ethical hacking(Editorial 3Ciencias. Alicante. España., 2020-03-16) Vega Briceño, EdgarEl objetivo principal de este libro es brindar una guía para desarrollar aspectos de planificación y ejecución necesarios para las evaluaciones de seguridad informática. Aquí se presentan métodos técnicos de verificación y examinación que pueden ser usados por una organización como parte medular de una evaluación de seguridad, incluyendo referencias e indicadores sobre la ejecución de esos métodos que pueden ser de ayuda, por ejemplo, para analistas de seguridad, para entender el impacto que pueden tener sobre los sistemas o redes objetivo de la evaluación.Ítem Por los caminos de la regionalización universitaria: pensamiento y acción(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Baltodano Zúñiga, Víctor JulioAl llegar el 2017, el país enfrentaba un entorno bastante abrumador, con problemas heredados desde muchos años, y otros recientes. A ello, había que agregar los avances tecnológicos, los problemas ambientales, la disrupción digital, un mundo cada vez más interconectado que presionaba a los tomadores de decisiones. Esto obligaba a tener claridad del horizonte al que se quería llegar, para ello, había que evitar la microgestión, si se quería avanzar en la solución de los problemas más apremiantes de la universidad, con la integración de todo el talento humano disponible. Se tenía claro que, hacia finales del último lustro de la década de 2010, el entorno era muy complejo. A pesar del crecimiento moderado de la economía costarricense del 3,7 % en 2015, la tasa de desempleo fue superior al 9 %, indicador que señalaba que la estructura `productiva estaba mostrando un desenganche con la generación de oportunidades laborales. En cuanto al déficit fiscal, desde el 2009 venía creciendo, y para el 2015, se ubicaba en el 5,9 % del PIB, el más alto en los últimos 30 años.1 Por lo tanto, a partir del 2017, era inminente una crisis fiscal, lo que se reafirma con el déficit del 6,2 % en ese año, obligando al gobierno a incrementar el endeudamiento. Lo anterior repercutiría para el 2018, en una desaceleración de la inversión social (entre ella, la educación y la cultura), con el consecuente aumento de la pobreza; el desempleo llega otra vez a niveles muy altos, a una tasa del 12 %, y se incrementa el empleo informal. El ingreso real promedio de los hogares se redujo en -3,6 % y hay un estancamiento de los salarios mínimos. En este año se aprueba la reforma fiscal, que provoca la movilización social. La Ley 9635, conocida como Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, buscaba darle un respiro al creciente déficit fiscal que, desde 2008, era un problema serio para las finanzas del Estado. Con esos escenarios, más el déficit de jornadas que la Sede Regional Chorotega tenía, era imperativo comenzar a trabajar en el tema de las asimetrías entre las oportunidades que se generaban en la región Central, y las regiones donde estaban las Sedes Regionales; si se quería contribuir más fuertemente a las poblaciones de estas últimas. Las finanzas familiares estaban comprometidas, la presión por más cupos y carreras pertinentes eran demandas en la región. Eso implicaba hacer una reflexión de la forma en que se venía atendiendo la escasez de recursos asignados para ejecutar la acción sustantiva en las regiones. Con lo anterior, la Ley 9635, Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, introducía nuevos elementos por tomar en cuenta, entre ellos, la regla fiscal y la amenaza de derogatoria de la Ley 7386, que proveía rentas propias a la Sede Regional, lo cual le permitía asumir la operatividad e inversión en ella. En el ámbito político, la elección de un nuevo presidente volvió a poner sobre la palestra el malestar de las provincias costeras con los partidos tradicionales. Estas, mediante un voto protesta, dieron señales claras de que las oportunidades no debían quedarse solo en las provincias de la región Central. Las asimetrías económicas entre la Gran Área Metropolitana y los cantones de las provincias costeras son más que evidentes. Para el 2018-2022, los costarricenses eligieron nuevamente a un presidente de un partido no tradicional en contienda, en segunda ronda, con otro partido no tradicional de estirpe religiosa. Lo mismo se repite en el 2022, cuando resulta electo el candidato de un partido nuevo, con los porcentajes más altos en las provincias costeras. La Asamblea Legislativa queda atomizada y un partido, que cuatro años antes no existía, obtiene una bancada importante. Ese entorno tan cambiante introducía nuevos actores políticos, y nuevas visiones, en torno a la Educación Superior. Por ejemplo, para el presupuesto 2019, se aprueba en la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa, un recorte de diez mil millones de colones al Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior (FEES). Por supuesto, lo anterior era violatorio de la Constitución Política. En ese mismo 2019, se comienza a hacer más intenso cierto malestar o preocupación por parte de algunos alcaldes y diputados, incluso a los de Guanacaste, con respecto al financiamiento de las Sedes Regionales y a la concentración de sedes universitarias en la Región Central del país. La lectura de este entorno, junto con la convicción que se debía abrir más oportunidades en la Región Chorotega, así como avanzar hacia una mayor equidad para nuestros estudiantes y jóvenes aspirantes, llevó a que se planteara ante la Rectoría y el Consejo Universitario una solución permanente al problema del déficit de jornadas. Los indicadores de matrícula total, de primer ingreso, becas, graduación, inversión, investigación y extensión, entre otros, respaldaban el trabajo de la Sede, mas, definitivamente, había que tener una nueva mirada hacia la regionalización; de conjuntar esfuerzos institucionales para el adecuado financiamiento de estas.Ítem El proceso de mejora de la vinculación estudiantil en proyectos de extensión de práctica profesional supervisada de turismo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Barrantes Ortega, José Andrés; Ulate Garita, Grethel; Ramírez Brenes, Juan Carlos; Gutiérrez Cruz, MerlynEl presente documento se refiere a la sistematización el proceso de mejora de la vinculación estudiantil en proyectos de extensión de práctica profesional supervisada de turismo, el cual se desarrolló el en marco del proyecto “Turismo Rural como estrategias para la reactivación económica y promoción del desarrollo local sostenible”. Esta sistematización está enfocado en la identificación de acciones para el mejoramiento de la vinculación de estudiantes en acciones de extensión, focalizado en los procesos de capacitación que se puedan dar durante la ejecución de los programas, proyectos, y actividades académicas (PPAA), del Centro Mesoamericano para el Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (Cemede).En este caso particular el proceso de capacitación bajo el cual se desarrolla esta sistematización se llevó a cabo en la comunidad de Manzanillo y contó con la participación de las organizaciones: Asociación de Mujeres Mariposa, Mudecoop y Asociación de Mujeres de la Montaña de Coyolito. Este proceso incluyó una reconstrucción histórica, la cual contempla los principales hitos, también se presenta como fue el proceso de selección de la población meta y el diseño de los módulos de capacitación, para finalmente cerrar con un apartado de reflexión crítica.Ítem Reflexiones en torno al desarrollo municipal(Universidad Nacional, Costa Rica, Universidad de Quintana Roo, México, 2018) Arriaga-Rodríguez, Juan Carlos; Fiorentini Cañedo, Natalia; Ramírez Brenes, Juan CarlosEl presente libro está dedicado a reflexionar sobre desarrollo municipal tomando como ejemplo las realidades de algunos países de América Latina, concretamente de México y Costa Rica. El libro empieza con la discusión de lo que ha desvelado a las Ciencias Sociales y es abordar el tema del desarrollo desde una visión crítica. Este tema polisémico ha gravitado entre el desarrollo de estirpe neoclásico más asociado al crecimiento económico hasta propuestas más de vanguardia como el de mal desarrollo o del buen vivir, entendido este último desde la óptica de los pueblos originarios de América. Sin embargo, el capítulo de Natalia Fiorentini va más allá de esta discusión ya que “Revisar el concepto de desarrollo y sus diversas acepciones es uno de los objetivos de este trabajo, el otro es abordar la relación entre desarrollo en el espacio local y la planeación municipal.”. La autora concluye que “casi siete décadas tuvieron que transcurrir para que se concibiera al desarrollo como un derecho de la humanidad”, sin embargo, a su criterio, se debe seguir reivindicando “la defensa y respeto de los derechos económicos, cultuales, ambientales y sociales (Rendón, 2007, p. 127)” dado que aún estamos lejos de alcanzar los Objetivos Del Milenio para erradicar la pobreza extrema en sus varias dimensiones. El segundo capítulo se denomina El Ayuntamiento y el centralismo político en México y es escrito por Juan Carlos Arriaga-Rodríguez. En él se destaca al ayuntamiento como la base de la organización política de los estados de la república mexicana y como base también de la organización administrativa que debe velar por los intereses de la población asentada en el municipio. El capítulo de Arriaga-Rodríguez realiza un “análisis de las adecuaciones en las competencias y funciones de los ayuntamientos en México” donde demuestra que “el centralismo político ha restado autonomía al ayuntamiento en el ejercicio de sus competencias administrativas, y ha frenado su consolidación como la principal institución de representación política local”.