Artículos de Periódico
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17351
Examinar
Examinando Artículos de Periódico por Título
Mostrando 1 - 20 de 51
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 15 años sin plaga de gusano barrenador(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-07-07) Núñez, JohnnyUn convenio de cooperación entre los países centroamericanos y los Estados Unidos, marcó el inicio de la erradicación de la mosca Cochiliomya hominivorax más conocida como gusano barrenador. Esta larva causó pérdidas millonarias en el sector ganadero durante las décadas de los 80 y 90. El gusano barrenador es la larva de una mosca que pone sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluido el humano. Horas después de que se han depositados los huevos, nacen las larvas las cuales se alimentan del tejido vivo hasta llegar a los órganos vitales como hígado, bazo o riñones, entre otros, hasta causar la muerte.El veterinario Rafael Vindas muestra el mapa fragmentado utiizado para erradicar al gusano barrenador de Costa Rica.Ítem Advierten sobre virus de influenza G4(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-08) Núñez Z, JohnnyLa vigilancia sistemática de los virus de la gripe en los cerdos es fundamental para la alerta temprana y la preparación para la próxima posible pandemia.Ítem Alertan ante derretimiento de glaciales(Escuela de Medicina Veterinaria, 2020-03) Núñez Z, JohnnyA medida que el cambio climático provocado por el ser humano derrite los glaciares en todo el mundo, podrían resurgir microorganismos desconocidos por la ciencia. Si bien el coronavirus ha puesto en alerta a la población mundial y en especial al continente asiático para implementar protocolos que eviten una pandemia, la investigadora Gaby Dolz, de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (EMV-UNA), advierte que los entes reponsables de la salud humana y animal en el mundo deben estar alerta ante los posibles agentes infecciosos que podría surgir producto del derretimiento de los glaciales.Ítem Alertan sobre transmisión de bacteria aviar(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2017-06) Núñez Z., JohnnyLoras, pericos, cacatúas y hasta palomas serían las reponsables de transmitir una peligrosa enfermedad bacteriana que se manifiesta en la persona con neumonía o endocarditis severa en su etapa aguda, la cual los médicos confunden inicialmente con dengue o resfríos debido a la sintomatología. La alerta la dio Gaby Dolz, coordinadora del Laboratorio de Docencia e Investigación en Medicina Poblacional de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (EMV-UNA). La clamidosis aviar (CA) es una enfermedad zoonótica causada por la bacteria intracelular Chlamydia psittaci, la cual se describió por primera vez hace más de 100 años, y está asociada con una epidemia de neumonía en humanos quienes estuvieron en contacto con aves tropicales. Tiempo después, se demostró que las aves psitácidas (loros, cacatúas, periquitos, guacamayas y otros), además de palomas, aves acuáticas y gallináceas pueden contagiarse con la bacteria.Ítem Aplican procedimiento para regenerar tejidos en equinos(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2024-03) Núñez Z., JohnnyUn equipo de veterinarios de Holanda, Finlandia y Costa Rica realizó un procedimiento pionero en América Latina para tratar las lesiones en rodillas y huesos de los caballos. Mediante el implante de andamios o matrices de titanio y plástico (polímeros), se busca estimular la regeneración de cartílago y hueso de forma natural. Dicha intervención, realizada a finales de enero del presente año, estuvo a cargo de Rafael Vindas Bolaños, médico veterinario e investigador del laboratorio de Medicina Regenerativa Traslacional del Hospital de Equinos y Especies Mayores de la Universidad Nacional (UNA), donde también se contó con el acompañamiento del especialista Roberto Estrada, médicos veterinarios, ingenieros, asistentes y estudiantes de último año de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNA.Ítem Aplican procedimiento pionero para sacrificio de búfalos(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2024-05) Núñez Zúñiga, JohnnyCientíficos de la Universidad Nacional (UNA), en conjunto con un especialista del Servicio Nacional de Salud Animal de Costa Rica (Senasa), desarrollaron un procedimiento pionero en el mundo denominado: Aturdimiento efectivo al primer disparo en búfalos de agua, con el fin de disminuir el estrés, angustia y dolor de estos animales a la hora del sacrificio. Dicho estudio, publicado en enero de 2023 por la revista científica Animals del Instituto Multidisciplinario de Publicaciones Digitales (MDPI, por sus siglas en inglés), estuvo a cargo de los médicos veterinarios: Gustavo Araya, del Senasa; Valeria Molnar, Lohendy Muñoz y Juan José Romero, así como especialistas en bienestar animal, salud pública e inocuidad alimentaria y epidemiología, de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA.Ítem Beneficios de medicina regenerativa se aplica en equinos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-06-09) Núñez, JohnnyLas lesiones en tendones o ligamentos son enfermedades ortopédicas muy comunes en seres vivos longevos como los caballos, lo cual podrían representar pérdidas millonarias por incapacidad, convalecencia y tratamiento. La buena noticia es que las terapias de tendones para los equinos, mediante la aplicación de células regenerativas, ya se pueden realizar en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (UNA). Roberto Estrada, médico veterinario propulsor de esta técnica, aclaró que si bien existen terapias promisorias, actualmente se realizan más estudios para entender cómo funcionan estas y qué medidas se deben tomar, con el fin de optimizar la utilización de terapias regenerativas en el tratamiento de lesiones de ligamentos en caballos.Ítem Camaroneros y universidades buscan soluciones(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2019-06) Núñez Z., JohnnyComo resultado de la entrega de la primera parte de los resultados del proyecto del Fondo Institucional para el Desarrollo Académico de la Universidad Nacional (Fida-UNA), sobre la situación sanitaria del camarón blanco en zonas productivas de Costa Rica, se acordó iniciar las gestiones para formular un proyecto entre las cinco universidades estatales que brinde acompañamiento y asesoría técnica a los camaroneros de Puntarenas y el Golfo de Nicoya. Esta actividad tuvo lugar en el Parque Marino de Puntarenas, con la presencia de más de 30 pequeños camaroneros, investigadores de la UNA, de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la representante del Programa Nacional de Sanidad Acuícola del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), Carolina Elizondo. Nelson Peña Navarro, estudiante de la Maestría en Enfermedades Tropicales e investigador de la UTN, y José Parajeles Mora, estudiante de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (EMV-UNA) expusieron los resultados obtenidos en sus investigaciones de tesis, relacionados con la forma en que se producen los pequeños camaroneros y los agentes infecciosos presentes en sus sistemas de producción.Ítem Cangrejos de agua dulce transmiten peligroso parásito al humano : puede afectar cerebro, médula espinal, pericardio, ojos, útero, escroto y tejidos subcutáneos de las personas.(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2017-03) Núñez Z., JohnnyConsumir cangrejos de río crudos, mal procesados o cocidos de forma parcial podrían desembocar en una letal enfermedad, conocida como paragonimiasis humana, una zoonosis importante en América Tropical. En Costa Rica, en un periodo de 50 años se han reportado 46 casos en humanos, según indicó Gaby Dolz, infectóloga de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (UNA).Ítem Ciclo de transmisión del Chagas aún está activo en Heredia(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2017-07) Núñez Z., JohnnyUn estudio complementario a otro similar que se había realizado en el 2015 por la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (UNA), para estudiar la infección del mal de Chagas en los perros de los pobladores de Getsemaní, determinó que el ciclo de transmisión aún se mantiene activo en los perros, por lo que las especialistas hacen un llamado para reforzar la mitigación de criaderos del chinche que transmite el parásito causante de la enfermedad en caninos y humanos. En el 2015 se diagnosticaron 16 perros infectados con el parásito y 22 seropositivos (con anticuerpos contra el parásito), de un total de 289 que fueron examinados. Además, de las 177 casas inspeccionadas, en 21 se encontraron vectores (Triatoma dimidiata) infectados con el parásito (Trypanosoma cruzi) y en 14 de estas viviendas se encontró el vector anidando. Las investigadoras Gaby Dolz, Andrea Urbina y Marta Bonilla de los laboratorios de Zoonosis y Medicina Poblacional de la UNA manifestaron que, en esta oportunidad, se examinó un total de 55 perros durante 16 meses. De estos, 25 perros vivían en casas en donde se había determinado previamente la presencia del chinche y 30 perros en viviendas en donde no se habían encontrado chinches. Durante el periodo de estudio, se encontraron seis casos de nuevas infecciones en caninos. Todos los casos nuevos se detectaron en hogares con antecedentes de presencia del vectorÍtem Científicos estudian proceso de contagio de la Brucella(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2020-11) Nuñez Z., JohnnyElías Barquero académico de la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) y Edgardo Moreno, profesor emérito de la Universidad Nacional (UNA), publicaron recientemente una investigación sobre el papel de los neutrófilos (un tipo de célula inmune) en la brucelosis. En esta publicación se logró evidenciar cómo esta bacteria es capaz de pasar desapercibida del sistema inmunológico y de replicarse dentro de las células del organismo para inducir en este, infecciones de larga duración (infecciones crónicas). En la investigación, los investigadores propusieron, además, un modelo en el que los neutrófilos infectados por Brucella, funcionan como vehículos para la dispersión bacteriana y que, a su vez, estas células funcionan como moduladores de la respuesta inmunológica de esta infección.Ítem Cifra de infectados por Covid-19 podría ser mayor(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2020-10) Núñez Z., JohnnyDesde hace siete meses cuando, se registró el primer contagio por coronavirus en Costa Rica, hubo una primera etapa de 90 días con una baja cantidad de casos, pero desde la segunda semana de julio la curva de contagios creció de manera exponencial, al punto que, en la primera semana de septiembre de 2020, había cerca de 49 mil casos reportados. Sin embargo, entre asintomáticos, sintomáticos leves y otros, la cifra real podría estar en los 80 mil y 100 mil personas que ya tuvieron infección por covid-19. Así lo indicó Juan José Romero, coordinador de la Maestría en Epidemiología de la Universidad Nacional (UNA).Ítem Confirman presencia de encefalitis en caballos y personas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-09) Núñez, JohnnyUn estudio reciente, realizado de forma conjunta entre las universidades Nacional (UNA) y de Costa Rica (UCR), reveló que en los últimos siete años se han registrado 183 muestras positivas a arbovirus causantes de encefalitis en caballos; de estos, 147 casos corresponden a encefalitis equina venezolana, 32 al virus del Nilo occidental y cuatro a encefalitis equina del este. Carlos Jiménez comentó que si los hospitales no pueden efectuar el diagnóstico de estos virus, el laboratorio de Virología de la UNA puede realizarlos sin costo.Ítem Contingencia y educación a la población(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional., 2020-04) Núñez Z, JohnnyEn el marco del enfoque multisectorial Una-Salud, que promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS), se establece que la esencia del médico veterinario es la protección de la salud pública, concepto que a la vez aboga por el balance e interacción de la salud humana, animal y el ambiente. De ahí la importancia de este enfoque para concientizar sobre la prevención de hábitos que aumentan el riesgo de contraer enfermedades infecciosas como el covid-19.Ítem Covid-19 benevolente con Costa Rica(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2020-09) Núñez Z, Johnny“La forma en que la covid-19 impactó al país ha sido benevolente”. Con esta frase Juan José Romero, coordinador de la maestría de Epidemiología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (EMV-UNA), resumió los primeros 152 días en que la covid-19 se ha manifestado en Costa Rica. Romero explicó que se han dado dos grandes momentos: una primera ola muy benevolente, pero que, proporcionalmente, envió una mayor cantidad de personas a las unidades de cuidados intensivos (UCI), si se compara con la ola actual, en la que hay muchos casos, pero con menor cantidad de personas internadas en las UCI; aunque con un peligroso incremento. “En la primera parte de la segunda ola se debió dar la suma de muchos casos para igualar la cantidad de fallecidos que se presentó en la primera fase epidémica".Ítem ¿Cuánto debemos preocuparnos por la evolución del SARS-COV-2?(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2021-04) Jiménez Sánchez, CarlosHace un año la OMS declaró pandemia a la covid-19, cuyo agente causal es SARS-COV-2. Hoy en día se registra un total de 121.055.633 infectados y 2.676.824 fallecidos. A esto se suma el confinamiento, que altera la vida cotidiana en el hogar, instituciones públicas y privadas, el trabajo, la educación, la producción y el consumo de bienes y servicios. SARS-COV-2 entra al cuerpo humano a través de la conjuntiva ocular y de las mucosas nasal y orofaríngea. Se replica en epitelio respiratorio y puede causar neumonía. El ingreso a las células requiere del receptor de la angiotensina 2 (AEC2) y de la enzima furina, lo que permite al virus afectar pulmón, intestino, piel, lengua, sistema nervioso, corazón, riñón, etc.Ítem Daniel Salas egresado de Epidemiología de la UNA(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional., 2020-05) Núñez Z, JohnnyUna vez más la Universidad Nacional (UNA) se pone al servicio de Costa Rica. Daniel Salas, actual ministro de Salud, es uno de muchos graduados de la Maestría en Epidemiología Aplicada a los Sistemas de Salud, que imparte el Posgrado Regional en Ciencias Veterinarias Tropicales (PCVET) de la UNA.Ítem Diagnostican dengue y fiebre del Nilo en monos de vida libre(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2019-09) Núñez Z., JohnnyLa investigación Detección de anticuerpos contra flavivirus a lo largo del tiempo en primates no humanos de vida libre de tierras bajas de Costa Rica, desarrollada por investigadores de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (EMV-UNA), evidenció la presencia de flavivirus en monos desde 1993, año cuando el virus de dengue resurgió en humanos de Costa Rica; además, se dio un aumento en el número de animales positivos en un plazo de 20 años.Ítem Elaboran protocolo para diagnosticar parásitos en ovicaprinos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-09) Núñez, JohnnySi bien en Costa Rica el mercado de pequeños rumiantes como ovejas y cabras se comercializa de manera rústica y local, el uso de estos animales trae una serie de ventajas en la explotación silvopastoril, por la fertilidad de la tierra, el rendimiento de los cultivos y las ganancias generadas por la leche, carne y piel, entre otros; sin embargo, la introducción de los ovicaprinos en zonas endé- micas podría afectar la actividad, ya que se exponen al contagio y diseminación de enfermedades trasmitidas por agentes y sus vectores. Dada esa migración de los pequeños rumiantes a zonas endé- micas, en 2013, el laboratorio de Análisis Clínico de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (EMV-UNA), reportó el primer hallazgo de hemoparásitos en un hato ovino trasladado a Guápiles. En ese momento, los animales presentaban signos comunes y su abordaje inicial se relacionó con la presencia de parásitos gastrointestinales. Es por esa razón que en el 2016, la investigadora Rose Mary Huertas, del laboratorio de Análisis Clínico de la EMV-UNA, propuso el proyecto de investigación “Diagnóstico molecular de hemoparásitos como Babesia spp., Theilera spp. y Anaplasma spp., presentes en pequeños rumiantes de Costa Rica”. El objetivo del estudio consistió en desarrollar una técnica o protocolo molecular que permitiera el diagnóstico certero, en relación con las enfermedades antes citadas.Ítem Encefalitis arboviral equina registra incremento(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-09-09) Núñez, JohnnyLa presentación de casos clínicos de encefalitis arboviral equina en Costa Rica está vinculada con la estación de lluvias, posiblemente debido al mayor número de vectores o reservorios y ocurre fundamentalmente en zonas de baja altitud.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »