Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17682
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ACCIDENT PREVENTION"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las condiciones laborales y su incidencia en la salud ocupacional del personal que desempeña funciones atinentes al perfil de Administración de Oficinas en la Subárea Gestión Administrativa y Logística, Gestión Inspección y Cobranza y Área Gestión Informática de la Caja Costarricense del Seguro Social, Pérez Zeledón, periodo 2021-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06-23) Mena Valverde, Alondra; Marín Morera, Jean Carlo; Céspedes Madrigal, Meyssel; Calderón Fonseca, Marianela; Valverde Fallas, DignaEl Seminario de investigación se basa en el análisis de las condiciones laborales y su incidencia en la salud ocupacional del personal que desempeña funciones atinentes al perfil de Administración de Oficinas en la Subárea Gestión Administrativa y Logística, Gestión Inspección y Cobranza y Área Gestión Informática de la Caja Costarricense del Seguro Social, Pérez Zeledón, periodo 2021-2022. Como objetivo principal analizar las condiciones de trabajo y la incidencia que tiene en la salud ocupacional de los funcionarios que laboran en las diferentes subáreas de la Dirección Regional de Sucursales Brunca. La investigación es correlacional, porque permite la relación entre las categorías en estudio, que corresponden a desempeño laboral, condiciones laborales e incidencia en la salud, además se desarrolla con un enfoque mixto, ya que se utilizaron instrumentos como observación, entrevista y cuestionario, que pertenecen al enfoque cualitativo y cuantitativo. La utilización de los instrumentos permite la recopilación de la información para la obtención de los resultados. Mediante la recolección de datos se obtuvieron resultados sobre las condiciones laborales que no resguardan el bienestar de los funcionarios como mobiliario no apto, equipo de cómputo desactualizado y un ambiente laboral poco favorable para la salud, además de la incidencia que tienen en el desempeño de los funcionarios que poseen un perfil atinente al perfil de Administración de Oficinas. A la Dirección Regional de Sucursales se le facilitó medidas de prevención y mitigación de riesgo laborales para el incremento de la gestión productiva en el personal de las subáreas Gestión Administrativo y Logística, Gestión Inspección y Cobranza y Área Gestión Informática.Ítem Factores que inciden en los niveles de seguridad de los niños de los jardines infantiles públicos de los circuitos 01 y 06 de la Dirección Regional de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-05) Araya Varela, Marilyn; Astua Astua, Isabel; Chacón Vargas, Grettel; Durán Sáenz, Magaly; Quesada Zúñiga, LissilothEsta investigación corresponde al informe de seminario. Tuvo como objetivo investigar los factores que inciden en los niveles de seguridad en los centros infantiles de los circuitos 01 y 06, además de conocer si se cuenta con los elementos necesarios tanto de carácter humanos, material y económico. Además, analizar el grado de conocimiento sobre el tema de seguridad infantil del personal docente y administrativo de las instituciones estudiadas. Las bases teóricas de este estudio se presentan divididas en ocho temas los cuales son: desarrollo del niño; accidentes infantiles; contexto ambiental, infraestructura, recurso humano; nivel de capacitación, material didáctico y factor económico. El tipo de investigación utilizada se considera descriptiva y se aplica en tres jardines infantiles de carácter publico ubicado en el cantón de Pérez Zeledón, a una muestra de once niños, nueve docentes, tres directores, once padres de familia, seis miembros de Junta de Educación y seis miembros del Patronato Escolar de las respectivas instituciones durante el año 2003. La información se recolectó por medio de cinco instrumentos: una observación participante, dos entrevistas, un cuestionario y un focus group. Se realizó un análisis a partir de estadística descriptiva, lo que quiere decir que se realizaron cuadros conteniendo frecuencias simples y porcentajes. Se realizó este tipo de análisis en la guía de observación no participante y en el cuestionario. También se elaboraron matrices que permitieran registrar la información obtenida de las entrevistas y del focus group. También se realizó un análisis cualitativo de la información a través de una triangulación de datos con la cual se confrontaron los datos obtenidos de los niveles instrumentos. Al finalizar se llegó a las siguientes conclusiones: de las tres instituciones observadas solamente una cuenta con las normas mínimas de seguridad en las instalaciones y en la capacitación de su personal para atender una situación de emergencia. El Ministerio de Educación no considera la problemática de la seguridad en los centros a la hora de elaborar su plan anual. La opinión de los padres de familia no es considerada en muchas ocasiones por el personal docente y administrativo. Entre las principales recomendaciones se sugieren: mayor participación en capacitaciones sobre seguridad. Organizar y ejecutar conferencias para lograr una mayor concientización sobre la importancia de la seguridad de los centros educativos a los que asisten sus hijos. Que el Ministerio de Educación Publica brinde mayor apoyo y recursos a los directores y docentes.