Escuela de Psicología
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14430
La Escuela de Psicología de la Universidad Nacional, Costa Rica, tiene como objetivo establecer un plan de estudios como respuesta a las demandas sociales a partir de una ciencia que sustenta distintos desarrollos teóricos-metodológicos.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Psicología, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Psicología por Materia "ADOLESCENCE"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acompañamiento psicosocial a jóvenes de undécimo año del colegio ILPPAL en la construcción de sus proyectos de vida.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) García Rivera, Marlon; Descamps Camps, Oel Philippe; León Saborio, Ana IsabelEl presente proyecto tuvo como propósito desarrollar un acompañamiento psicosocial en jóvenes de undécimo año del Colegio ILPPAL en la construcción de sus proyectos de vida. Para tal fin se realizó un acercamiento al centro educativo y a la población estudiantil, haciendo énfasis en desarrollar un espacio grupal que les permitiera a las personas participantes articular conocimiento y acciones que facilitaran desenvolverse con mayor autonomía en sus proyectos a futuro. Se incentivó que las y los miembros del grupo asumieran un rol protagónico en el desarrollo de sus metas a corto, mediano y largo plazo. El proyecto fue desarrollado bajo los referentes teóricos de la Psicología Social, específicamente del autor Enrique Pichón-Riviere, la metodología se caracterizó por un enfoque de tipo cualitativo y cómo método el dispositivo del grupo operativo. El proyecto contó con tres fases (diagnóstico, formulación y ejecución) durante estas se utilizó para la recolección de información, las siguientes técnicas: la entrevista semiestructurada, el cuestionario, sesiones grupales y bitácoras de campo. Entre los principales hallazgos se evidencia que el desarrollar con adolescentes un espacio grupal para la construcción de sus proyectos de vida permitió un espacio de habla, escucha y contención. Así mismo, le permitió a la población meta cuestionarse y generar un análisis crítico ante situaciones relacionadas con el ámbito económico, laboral y familiarÍtem Prevención de la violencia de género en un grupo de adolescentes de la comunidad de Guararí de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-07) Jiménez Rojas, Kimberly Mariam; Chaves Araya, Erika; Paguaga Espinoza, EstelaEl presente proyecto de graduación, tuvo como objetivo primordial intervenir en torno a la temática de la violencia de género, en un grupo de personas adolescentes entre los trece y quince años de edad que viven en la comunidad de Guararí de Heredia. La ejecución del proceso se llevó a cabo en el año 2020, y se trabajaron diez sesiones, en un inicio se pretendía utilizar la metodología investigación acción ya que se partió de un proceso anterior con población del lugar, sin embargo, por la contingencia mundial por Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) y el difícil acceso a las personas participantes del espacio previo, se modificó por un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, con técnicas como taller y actividades lúdico-participativas, además, las sesiones fueron implementadas en la modalidad virtual. La psicología comunitaria fue una parte vital dentro del proceso, ya que su fin primordial fue el de otorgar a la comunidad el reconocimiento necesario que tienen como personas expertas en el conocimiento de sus propias realidades y cotidianidades. Por lo que no se trata de imponer e ir con la idea de que se brindarán herramientas para solventar diversos aspectos de interés, por el contrario, se enfatiza en la creación conjunta para la construcción de un saber común. Parte de los principales resultados se centraron en temáticas de gran importancia en lo correspondiente a la violencia de género. Entre ellas la interseccionalidad, la construcción de identidades de género hegemónicas, el sistema patriarcal, las relaciones de pareja, además del análisis de la dinámica grupal y el efecto de la virtualidad en ello. Estas se irán desarrollando tanto teóricamente como desde lo vivenciado en la práctica. El proceso se encontró dividido en tres fases, orientadas cada una de ellas a cumplir con un objetivo específico del proyecto; a raíz de la ejecución de las etapas, quedaron productos de vital importancia donde se detallan diversos aspectos de la experiencia y los espacios vivenciales dentro de ellos.Ítem Las relaciones intergeneracionales y estereotipos etarios como dimensiones psicosociales de la intergeneracionalidad en personas adolescentes y adultas mayores de la provincia de Alajuela, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-11-23) Cascante Zúñiga, Ayleen; Espinoza Morúa, Gabriela; Ortega Moreno, RaulEl presente estudio pretende analizar la dinámica entre los estereotipos etarios y las relaciones intergeneracionales desde la perspectiva de personas adolescentes y adultas mayores residentes en Alajuela (Costa Rica), ya que, ante los cambios sociodemográficos sucedidos en el último siglo, se ha ido modificando considerablemente la pirámide poblacional en el país, identificando un aumento en la brecha entre generaciones. La mayoría de trabajos realizados en este ámbito se han desarrollado desde la rama de la Gerontología enfocando sus estrategias en fomentar la calidad de vida de la población mayor. Por lo que se consideró relevante abordar el tema de forma igualitaria para ambas poblaciones, reconociendo que los estudios generalmente se enfocan en una de ellas y no necesariamente en la relación mutua, visibilizando de igual manera las perspectivas, necesidades e intereses de cada generación. El acercamiento al fenómeno se realizó desde el marco teórico de la Psicología Social tomando en cuenta la teoría de la Identidad Social de Tajfel (1984) y la Teoría del Contacto de Allport (1971), ambas permiten comprender las dos dimensiones del estudio, tanto los estereotipos como las relaciones intergeneracionales. La recolección de los datos se llevó a cabo desde un enfoque fenomenológico, se aplicaron 12 entrevistas semiestructuradas, seis a personas adolescentes y seis a personas adultas mayores, residentes de la provincia de Alajuela, Costa Rica. Asimismo, se aplicaron cinco cuestionarios a personas expertas en el tema, con el fin de profundizar en las experiencias teórico-metodológicas de la intergeneracionalidad en el país. Entre las principales conclusiones se identificó la incidencia de los estereotipos etarios en las relaciones y viceversa, así como la influencia de los contextos de interacción en las percepciones hacia el endogrupo y exogrupo, como lo es, la propia vivencia del envejecimiento. Los entornos familiares resaltaron como el principal lugar de encuentro entre las generaciones, no obstante, al no fomentar estas relaciones en espacios familiares puede ser más difícil que se lleve a cabo en espacios extrafamiliares. La intergeneracionalidad va más allá de compartir un espacio físico hace referencia a la calidad del vínculo y por eso la importancia de seguir estudiando la temática.