Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14347
La preparación y exposición de ponencias por parte de los investigadores del Centro de Estudios Generales.
Examinar
Examinando Ponencias por Materia "APRENDIZAJE"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El aprendizaje del humanismo desde la complejidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-06) León Fernández, MaribelEstamos ante el fenómeno de la mundialización, internacionalización o “planetarización” término este último utilizado por Morin, Roger y Motta (2006). Si decidimos ver la crisis como decisión y asumimos la idea de estos autores de la planetarización entendida ésta como un concepto que articula lo que él llama las “dos hélices de la mundialización, simultáneamente unidas y antagónicas”: la hélice de “…la dominación, colonización y expansión de occidente…” (que equivaldría hoy a la globalización económica llamada “neoliberal”) y la hélice de la “…mundialización de las ideas humanistas, emancipadoras… portadoras de una conciencia común de la humanidad” (Morin, Roger y Motta 2006: 85), como humanistas nos corresponde tomar la decisión de ser las personas facilitadoras del aprendizaje de esas ideas últimas que puedan responder a la imperante “necesidad de “salvar a la humanidad” realizándola, es decir, enfrentando el reto, la tarea conjunta de continuar la hominización en un proceso de humanización” (López Calva, 2006: 1-2). En esta ponencia se reflexiona sobre algunas de las herramientas que las personas facilitadoras de procesos de aprendizaje sobre el humanismo, han implementado y/o pueden encontrar en el paradigma emergente (complejidad y pensamiento complejo) y en algunas de las/os autoras/es que exponen sobre el mismo.Ítem Construyendo aprendizajes significativos para un envejecimiento y una vejez saludables, a partir de la integración de 4 universidades estatales: el caso de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) León Fernández, Maribel; Rapso Brenes, Marisol; Jiménez Quesada, Flora; Barrientos Paz, PriscillaUna de las funciones esenciales de las universidades públicas se centra en servir a la sociedad y aportarle el fruto del trabajo científico que posee. En relación con el envejecimiento, las universidades públicas tienen el desafío de constituirse en plataformas de análisis y de propuestas para el mejoramiento de esta realidad; promoviendo la realización de actividades de carácter multidisciplinario e interinstitucional, que integren los esfuerzos de investigadores, docentes y profesionales que trabajan en todos los campos relacionados con esta temática. Esta ponencia da cuenta de la labor interuniversitaria e interdisciplinaria realizada por la Subcomisión Persona Adulta Mayor de CONARE para la construcción de un envejecimiento y una vejez saludables.Ítem Encuentros intergeneracionales: Intercambio de saberes y aprendizajes para la construcción de una nueva imagen del envejecimiento y la vejez(Universidad de Rosario, Argentina, 2014-09) León Fernández, Maribel; Sánchez Acuña, NancyDesde hace varios años, considerando el rol que juegan las personas adultas mayores en sus familias, comunidades y sociedades, la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) por medio del Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM), viene ejecutando una serie de acciones tendientes a promocionar, informar y sensibilizar sobre una nueva cultura del envejecimiento y vejez, dentro de las que destaca varios encuentros intergeneracionales realizados en la provincia de Heredia. Esta ponencia presenta lo ejecutado en un proyecto en el 2013, gracias a un equipo multidisciplinario e interinstitucional compuesto por la Vicerrectoría de Extensión-UNA, la Municipalidad de Heredia, la Dirección Regional de Educación de Heredia, el PAIPAM-UNA, el Programa Heredia Ciudad Cultural-UNA, con la colaboración de la ONG española Poessible. El proyecto intergeneracional titulado “Banco de la Sabiduría Popular” buscó propiciar espacios de confluencia donde niños, niñas, jóvenes y personas adultas y adultas mayores, pudieran compartir sus experiencias sobre los mitos y estereotipos que existen alrededor del envejecimiento y la vejez. Para conseguir este objetivo, se implementaron previamente a los encuentros intergeneracionales una serie de talleres con profesores del Ministerio de Educación Pública, estudiantes de primaria y secundaria, personas adultas mayores de la provincia de Heredia y estudiantes del PAIPAM, así como con estudiantes universitarios del Centro de Estudios Generales de la UNA, para generar una reflexión grupal e individualizada, sobre como conciben la vejez y el envejecimiento y la serie de mitos y estereotipos que se manejan en el tema. Para finalizar este proceso de sensibilización, los encuentros intergeneracionales constituyeron el medio para compartir, dialogar y plantear: en el caso de los niños y niñas, a clarificar sus mitos sobre la vejez, a las personas jóvenes, a conocer y apreciar el conocimiento popular de las personas adultas mayores y a no tener temor por la vejez, sino más bien a valorarla y apreciarla y a las personas adultas mayores, a sentirse respetadas y estimadas por las más jóvenes. A través de estas experiencias, el PAIPAM y el Programa Heredia Ciudad Cultural de la UNA, aportan en la construcción de nuevos vínculos significativos al poner en contacto a las personas de distintas edades y proporcionarles un medio para su aprendizaje, una vía para transmitir las creencia y las tradiciones, un medio para sensibilizar y cambiar la percepción sobre la vejez y el envejecimiento.Ítem Experiencias Educativas Inter-generacionales para la Construcción de Aprendizajes Significativos para la Vida: Proyectos de Participación Comunitaria en Centros Diurnos y Hogares a partir de los Cursos de Cultura y Persona Adulta Mayor del Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-08) León Fernández, Maribel; Monge Barrantes, Ana LuzSe hace una presentación de la historia y de la experiencia del Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM), del Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, en la facilitación de espacios de aprendizaje significativo para la vida desde un enfoque intergeneracional y se ejemplifica desde las propias palabras de las personas participantes (estudiantes y personas adultas mayores). Se analiza de qué manera estas experiencias han fortalecido y estrechado el vínculo de la docencia con las actividades de extensión, también se han ampliado los marcos de gestión mediante una serie de talleres y otras actividades creadas y desarrolladas para las personas adultas mayores. También se explica cómo el curso Cultura y Persona Adulta Mayor, enlazado con las actividades de extensión permite brindar una base teórica general y también de vinculación y contacto con las personas adultas mayores en centros diurnos y hogares y cómo esta gestión conjunta permite como objetivos fundamentales por un lado, la tarea de sensibilización de los y las estudiantes universitarios, hacia las personas adultas mayores y viceversa y, por otro lado, educar para el envejecimiento y la vejez y fomentar o propiciar el diálogo entre generaciones con miras a la construcción de aprendizajes significativos que lo potencialicen y permitan su continuidad. Es por esto, que los espacios propiciados desde el curso y la extensión se han constituido en medios y posibilidades para acercar a las personas jóvenes y a las personas adultas mayores, repensarnos como personas humanas que compartimos a pesar de las brechas generacionales, el deseo de disfrutar, de reír, de pensar, de estar juntos y juntas, de visualizar las potencialidades, necesidades, intereses de “las otras y los otros”, y por supuesto de aprender y desaprender juntas y juntos.Ítem Memoria: UNA nueva mirada en la mediación pedagógica al encuentro con el sentido del aprendizaje en los procesos educativos(Universidad Nacional, 2020) Chanto Espinoza, Carlos Luis; Durán-López, Marlene; Matul, Jose Daniel; Grbic, Darinka; Chavarría López, Doriam; Peña-Leiva, Carmen; Morales, Gaudy; Meza González, Hidelia; Duarte, Eilyn; Amador, José Pablo; Pineda-Canales, Luis Roberto; Flores Gomez, Fabian; Calvo Fresh, Sabra; Chaves-Jaén, Cristian; Chaves Angulo, Edgar; Hernández Cortés, Josselyne; Jiménez Díaz, Leticia; Mejicano Ortiz, Manuel; Loáiciga Gutiérrez, Jorge Luis; Lopez, Eddier; Alvarado Soto, Rebeca; Pizarro López, Angie; Chacón Ramírez, Silvia; Miranda Rosales, Margoth; Guzmán Mora, Olga; Alvarado Martínez, Guisselle; Montero Robles, Ivannia; Morúa Carrillo, Carlos; Villanueva Monge, Lucía; Mora Peralta, MarcelaEl acto de educar requiere de escenarios educativos propicios, para la construcción del conocimiento y el desarrollo de valores humanos, donde la emoción y los pensamientos de cada ser humano son fundamentales. Si las emociones y sentimientos provocan cambios estructurales, químicos, energéticos y neuronales esta debe visibilizarse en el aula. La química del aprendizaje debe estar presente en todo momento; de modo que, se deben estimular todas las áreas que conforman el cerebro. Por ello, el educador debe promover ambientes que fomenten distintas vivencias, con el fin de lograr la interacción entre la mente y el cuerpo del aprendiente, así como, la relación de este con el resto de sus iguales. Es el momento, de atender la problemática generalizada de la desmotivación del alumnado, es la hora de reencantar la educación, de nutrir el pensamiento, los sentimientos y la correcta aplicación de los aprendizajes, es la hora de hacer vibrar el alma y los corazones de los aprendientes. En este sentido, las aulas son el lugar perfecto, para la interacción, es ahí en donde el educador tiene la plena conciencia de quién y cómo es cada aprendiente, es en ese recinto, en donde es más fácil comprender a ese ser humano en su totalidad. Esto, le permite ayudarlo a desarrollar mejor sus potencialidades, sus talentos, sus competencias y sus habilidades, para que, como un Ser pleno, durante el proceso educativo, desarrolle actos de amor; además, de valores tales como la solidaridad y la colaboración, acciones que le permiten alcanzar la finalidad de la existencia humana, que es encontrar prolongados estados de bienestar y felicidad.Ítem Participación y formación estudiantil en el proyecto de extensión “Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM)”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11) León Fernández, MaribelDesde 1996, con el curso optativo del núcleo COCERP “Aporte del Adulto Mayor”, semilla inicial que dio origen al proyecto de extensión universitaria Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM), del Centro de Estudios Generales, la población estudiantil ha participado en distintas acciones de extensión. Desde sus inicios en el 2000, el PAIPAM fue formulado como un proyecto integrado (extensión, investigación, docencia y producción) y el acompañamiento de estudiantes ha sido vital y de fortalecimiento en 22 años de existencia. Dada la temática del Programa, la principal población ha sido la adulta mayor, sin embargo, también se ha trabajado desde el curso de vida con otros grupos etarios. Algunos de los territorios en los que se ha compartido han sido: Centros Diurnos (Los Lagos, San Pablo, San Joaquín…), Barbacoas de Puriscal, El Guarco de Cartago, Palmichal, Tucurrique, entre otros. Además, con la pandemia y la virtualidad se pudo abarcar otros territorios a nivel nacional e internacional. Esta ponencia tiene como objetivo mostrar como el PAIPAM desde sus orígenes ha contado con la participación de estudiantes para desarrollar extensión en las comunidades de varios lugares del país y fuera del mismo y de los beneficios de ésta en el crecimiento profesional de las personas estudiantes participantes. Desde un enfoque cualitativo se ha seleccionado la técnica de la revisión documental: se realizó una recopilación de todo el material, se seleccionaron las fuentes documentales que resultaron más pertinentes para nuestro objetivo, de esta manera se trabajó con 2 tipos: documentos impresos (informes de avance y finales del proyecto desde el 2000) y material gráfico (fotografías). Algunos de los resultados encontrados fueron: • Participación activa y proactiva de estudiantes en distintas acciones de extensión. • Sensibilización y concientización de la población estudiantil al interrelacionarse con personas adultas mayores. • Intercambio de saberes y construcción de aprendizajes intergeneracionales. • Aprendizaje y buenas prácticas de diversas habilidades blandas, sociales y para la vida. Como conclusión más relevante se tiene que la población estudiantil en el proyecto PAIPAM experimentó un acercamiento significativo a la realidad nacional e internacional, de sensibilización y concientización recíproca y de generación, construcción e intercambio de conocimientos y de desarrollo de habilidades y destrezas de manera creativa. Uno de los retos será coordinar con las comunidades más espacios (presenciales y virtuales) para el desarrollo de acciones de extensión que beneficien a mayor población adulta mayor en nuestro país y contribuyan al desarrollo académico de las personas estudiantes que participan de dichas iniciativas.
