Escuela de Historia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14425
La Escuela de Historia de la Universidad Nacional, Costa Rica, es una comunidad académica comprometida con la formación de profesionales, la generación y difusión de conocimiento histórico, para incidir en la realidad social y contribuir a su transformación.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Historia, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Historia por Materia "AGRICULTURA"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El agro costarricense en perspectiva histórica: un balance(Editorial Universidad Nacional, 1989-01-01) Revista de HistoriaComo parte de su interés hacia el campo de la historiografía la Escuela de Historia de la Universidad Nacional se abocó a la tarea de preparar durante 1988 un balance de los estudios históricos sobre el agro en Costa Rica desde el periódo colonial hasta el presente.El momento era oportuno, por cuanto concluía una etapa de pesquísas individuales sobre aspectos específicos de la historia rural costarricense, al iniciarse -tras amplia reflexión- el desarrollo de un programa colectivo de investigación sobre esta temática, asociada de manera cada vez más estrecha a la extensión y la docencia.Ítem Boletín de Agricultura Tropical(Editorial de la Universidad Nacional, 1998-07) Naranjo Gutiérrez, Carlos AlbertoPresenta los índices del boletín agricultura tropical primera revista de su género, aparecida en 1899. Este breve folleto de escasos 16 páginas y de una austera calidad de impresión, cada ejemplar tuvo un costo de ₡0.50 céntimos, fue no obstante, de una riqueza extraordinaria en contenidos, y circuló durante todo ese año entre los agricultores de San José, Heredia, Alajuela y cartago. El prólogo del primer número de la revista, era una clamorosa proclama del proyecto de modernización de la agriculturaÍtem Colonización, agricultura y lluvias: apuntes para una historia local de Rivas, Costa Rica, 1950-2000(Universidad Nacional de Colombia, 2013-07-01) Zúñiga Arias, Ana YolandaEl objetivo es mostrar cómo los procesos de apropiación y uso del suelo son factores que contribuyen a la vulnerabilidad, según el impacto de eventos naturales en el distrito de Rivas (Pérez Zeledón, Costa Rica). El artículo está estructurado en tres partes: primero se describe aspectos generales del lugar. Seguidamente, se caracteriza el proceso de colonización agrícola de la región y el paisaje hacia 1955. Finalmente, se presenta la incidencia de deslizamientos e inundaciones provocadas por tormentas tropicales y huracanes. El análisis está sustentado principalmente en fuentes primarias escritas, orales y el Censo Agropecuario de 1955.Ítem En busca de la genética guerrera: Segunda Guerra Mundial, cooperación agrícola y Revolución Verde en la agricultura de Costa Rica(Sociedad Española de Historia Agraria, 2012-04) Picado, WilsonSe analizan las relaciones existentes entre la Segunda Guerra Mundial y el arranque del proceso de modernización de la agricultura de Costa Rica, abordándolas a través de dos dimensiones: la semántica y la contextual. En la primera, se repasa la importancia de la semántica guerrera en el discurso mítico de la revolución, considerando que en éste la guerra es tratada como un elemento metafórico más que histórico. Desde el punto de vista contextual, se analiza la vinculación existente entre la Segunda Guerra Mundial y el desarrollo de programas agrícolas, coordinados por los Estados Unidos, en México y Costa Rica. Se parte del principio de que, en el caso costarricense, estos programas sentaron las bases para el desarrollo ulterior de la Revolución Verde mediante la apertura de programas de Extensión Agrícola, de control de plagas y de aplicación de tratamientos químicos, los cuales, en general, prepararon el terreno para el salto tecnológico de las décadas de 1960 y 1970.Ítem La enseñanza agrícola en Costa Rica 1885-1940(Universidad de Costa Rica, 2001-08-08) Naranjo Gutiérrez, CarlosEste artículo fue proyectado de modo que en el solo se describiera la historia de la enseñanza agrícola. Para ser sincero con nuestros lectores hace algunos años un destacado ingeniero agrónomo publicó un trabajo sobre este tema2 . A nuestro juicio dicha investigación es la primera en plantear el problema, sin embargo, la obra nos deja muchos sin sabores, pues derivó en una reunión de acontecimientos ordenados cronológicamente. Por lo tanto, este trabajo tiene el anhelo de buscar una correlación entre el modelo agroexportador y el desarrollo de la enseñanza agrícola. Es innegable que la idea de progreso constituyó la primera ideología moderna de nuestros gobernantes decimonónicos. Las numerosas investigaciones realizadas en los últimos años, además de descubrir esta verdad, han situado la década de 1870 como el escenario donde se empezaron a cantar sus mejores alabanzas. La obsesión por un mundo cambiante llevó a un grupo de nuevos liberales encabezados por el general Tomás Guardia ( 1870-1882 ), a sentar las bases institucionales del espíritu moderno. Los esfuerzos de Guardia de buscar los propósitos reales de su pensamiento y del gobierno no fueron producto de una repentina inspiración o clarividencia súbita. Su credo ideológico tenía raigambres antiguas y sobre todo estaba sustentado en el éxito de la agricultura de exportación iniciada en la década de 1840 con las primeras remesas cafetaleras al mercado europeo las cuales habían devenido en cambios socioeconómicos. En una palabra, los pilares centrales de la idea de progreso en Guardia, están resumidoÍtem Evaluación de las fuentes históricas censales-agropecuarias en Costa Rica: el censo agrícola e industrial de 1905(Editorial Universidad Nacional, 1995-01-01) Peters Solórzano, GertrudLa Escuela de Historia de la Universidad Nacional, a travÉs de su Programa "Historia Social Agraria" ha desarrollado un esfuerzo por adoptar y sistematizar fuentes primarias para su análisis en la historia agraria costarricense en particular y centroamericana. Esto permitirá a investigadores, docentes y extensionistas realizar estudios de casos, análisis prosopográficos, enlace de archivos y desarrollar proyectos específicos para la historia agraria comparada. Con el propósito de contribuir a la evaluación y recolecci6n de fuentes históricas agropecuarias, se presentan en esta revista los datos del Censo Agrícola e Industrial de 1905 para la provincia de Heredia (Costa Rica), agrupados en cuatro cuadros estadísticos con el fin de facilitar su análisis. El artículo está organizado en tres partes: la primera sobre el documento en si y su información; la segunda se refiere a los antecedentes del documento y la última presenta las limitaciones que rodearon a la recolección de los datos censales.Ítem La privatización de los baldíos nacionales en Costa Rica durante el Siglo XIX: legislación y procedimientos para su adjudicación.(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-06) Salas Víquez, José AntonioPretende estudiar el fenómeno de la legislación como elemento que contribuye a explicar el porqué de ciertas características en la tenencia de la tierra, su contribución a la concentración de la misma, al rápido agotamiento de los baleros nacionales, al cierre casi total de la frontera aqrfcola a finales del siglo XIX y las consecuentes invasiones y luchas por la adquisición de tierras desde los primeros años del siglo XXÍtem Reconversión productiva como política de desarrollo agropecuario dirigida a la producción campesina en el marco de los procesos de apertura económica en Costa Rica (1996-2000)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-01-01) Porras Solís, Ángel JesúsEl artículo aborda el contexto en el cual surge el Programa de Reconversión Productiva del Sector Agropecuario a finales de la década de 1990, como respuesta a las demandas de los grupos campesinos por una política de desarrollo agropecuario que les permitiera su transformación productiva e incursión competitiva en los mercados internos y externos. Se examinan las principales implicaciones de los procesos de apertura económica sobre la producción campesina, así como el proceso de negociación, aprobación y conformación del programa. Por último, se presenta un balance general de los primeros proyectos de reconversión productiva aprobados con recursos del programa.Ítem Las sociedades e instituciones de fomento agrícola en Costa Rica 1864-1910(Editorial de la Universidad Nacional, 1998-12) Naranjo Gutiérrez, CarlosEn el curso de las dos últimas décadas vienen presentándose con frecuencia, una serie de solventes trabajos realizados por un sinnúmero de investigadores de diversas disciplinas de las ciencias sociales relacionados con la historia agraria. Desde diferentes enfoques, nos han permitido aproximarnos más de cerca a la evolución del agro costarricense. No obstante, a pesar de estos indiscutibles adelantos, continúan existiendo grandes disparidades entre los temas. Otros problemas, como por ejemplo la tecnología, el cambio técnico, las organizaciones sociales y la difusión agrícola, para citar los más evidentes, han quedado ex profeso al margen y relegados a una tercera fila. Entre las lagunas de la historia agraria está el desconocimiento de las primigenias instituciones de fomento agrícola. De tal manera, creemos útil o como mínimo interesante reflexionar en torno a la influencia cultural y técnica desempeñada durante la última década del siglo XIX y primer decenio del XX por nuestras sociedades de productores.Ítem "Transformaciones de largo plazo en la agricultura tradicional guanacasteca: redes de conocimiento y cambio técnico en el cantón de Santa Cruz. (1950-1990)"(Universidad de Costa Rica, 2008-01-20) Pizarro-Mendez, YaninaLa investigación plantea las transformaciones de la agricultura de granos básicos en Santa Cruz, enmarcados en el marco conceptual de los sistemas agrarios, así como los procesos de innovación y los cambios en la agricultura. Además, la investigación se sustenta mediante la transferencia técnica promovida por redes de conocimiento, formales e informales1. Para efectos metodológicos, se delimitó una zona de estudio, la cual comprendió las comunidades de Lagunilla, San Pedro, 27 de Abril, Las Delicias y Chircó, conocidas por los altos índices de producción de granos básicos. (Ver Anexo No 1. Mapa de la zona en estudio).Se analizó un periodo estructural, entre 1950 - 1990. Dentro de este lapso, se establecieron dos fases, la primera de 1950-1978, donde se evidencia la adaptación de la agricultura de cambio y por último, entre 1978 y 1990, en la que los agricultores mostraron una dependencia al paquete tecnológico y a la vez se inició la desestructuración del sector, debido a variantes internas y externas.Ítem El Valle Central de Costa Rica en el ocaso de la colonia: estructura productiva, progreso agrícola y capital comercial(Universidad Nacional, Costa Rica, 1985-01-01) Molina Jiménez, IvánPresenta un balance teórico entre diversos investigadores que han hecho referencia la mismo tema. El primer apartado alude a la base productiva del Valle Central y a los historiadores. Indaga en cuestiones referentes a ganadería y tecnificación, lo cual desarrolla en apartados precedentes.