Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14724
Examinar
Examinando Ponencias por Materia "ALFABETIZACIÓN DIGITAL"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Competencias digitales docentes: Una revisión bibliométrica con VOSviewer(Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (República Dominicana), 2024) Hernández Ruiz, Irene; Vargas Vásquez, José MiguelResumen. Cada vez más, el personal docente requiere de competencias digitales para trabajar con una población estudiantil que tiene acceso temprano a la tecnología y un mayor conocimiento de herramientas tecnológicas. Por lo anterior, se consideró importante realizar una revisión bibliométrica de la literatura sobre competencias digitales en el campo de la educación. Para ello se analizaron artículos obtenidos de tres bases de datos (Springer, EBSCO, Web of Science) y se recabó un total de 257 artículos para el período de 2020 a 2023. El objetivo de la investigación es identificar las tendencias y líneas de investigación más recientes en la literatura. La metodología consistió en un análisis bibliométrico guiado por palabras clave mediante la herramienta VOSviewer. Los principales resultados incluyen: 1.) presentación de un diagrama de flujo utilizando el modelo PRISMA; 2.) uso del software VOSviewer para la agrupación de clústeres; 3.) identificación de cuatro clústeres que permiten conocer las principales líneas de investigación sobre competencias digitales en el corpus de estudio; y 4.) presentación del concepto del modelo TPACK, que es útil para el análisis de las competencias digitales docentes.Ítem Intervenciones mediadas con Tecnologías de la Información y la Comunicación para promover procesos de envejecimiento saludable(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-11-12) Castro Rojas, María Dolores; Blanco-Molina, Mauricio; Coto-Chotto, MayelaEl proyecto de Investigación, docencia y extensión “Promoción de procesos de envejecimiento saludable en población mayor residente en Nicoya Guanacaste, mediante intervenciones con Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”, se basa en las propuestas teóricas del envejecimiento saludable que subrayan el mantenimiento de la capacidad funcional en diversas dimensiones para garantizar el bienestar y la calidad de vida a medida que las personas envejecen. En ese sentido, las TIC pueden apoyar el envejecimiento saludable facilitando la actividad cognitiva por medio de procesos de aprendizaje, el entrenamiento cognitivo y también pueden facilitar la interacción social lo cual contribuye al mantenimiento del rendimiento cognitivo y el bienestar subjetivo, dos de los determinantes del envejecimiento saludable. En Costa Rica existen múltiples barreras para que las Personas Mayores (PM) utilicen las TIC en su vida cotidiana: ingreso, nivel educativo, género, edad, ubicación geográfica y poseer algún nivel de discapacidad. Otras barreras destacan aspectos subjetivos como enfrentar miedos y estereotipos que les generan ansiedad y estrés al interactuar con las TIC. El proyecto pretende colaborar a superar dos de las barreras mencionadas: las asociadas al lugar de residencia y a los factores subjetivos. Para lograrlo se adaptó una intervención con TIC diseñada y validada para PM costarricenses de zonas urbanas, dicha intervención incluye estrategias para la estimulación y entrenamiento cognitivo y la interacción social. Además, incluye estrategias para el control de la ansiedad y el estrés producto del aprendizaje e interacción con las TIC. Se abordan varios momentos del desarrollo del proyecto (1) adaptación de la intervención mencionada y la elaboración de material de aprendizaje para personas facilitadoras y para PM participantes; (2) el diseño de la evaluación del efecto de la intervención en el rendimiento cognitivo y el bienestar subjetivo de las personas participantes, (3) modificaciones y ajustes asociados al contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 y (4) resultados preliminares de las actividades implementadas. Los resultados se analizan a la luz de las posibilidades de replicar la intervención y así diversificar los servicios que se ofrecen a las PM en contextos comunitarios.