Escuela de Matemática
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14402
Misión y Visión
Misión
Formar profesionales en Educación Matemática altamente calificados con principios humanistas, éticos y morales. Generar conocimiento en las diversas áreas de las matemáticas, sus aplicaciones y su enseñanza.
Responder a las necesidades de las unidades académicas de la Universidad Nacional en el quehacer matemático. Todo mediante la actualización y formación permanente del recurso humano, la organización de actividades académicas, la formulación y gestión de proyectos.
Visión
Es una escuela con liderazgo en la formación de profesionales en el campo de la educación matemática tanto a nivel nacional como internacional, con un recurso humano calificado y estable, generador de propuestas de cambios y acciones que potencien las matemáticas y sus aplicaciones, así como los procesos de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina.
Examinar
Examinando Escuela de Matemática por Materia "ACADEMIC PERFORMANCE"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estrategias de evaluación en matemáticas y el desarrollo del autoconcepto académico de estudiantes de décimo año de la Educación Diversificada en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Alpízar Peralta, Karina Francisca; Cordon Zamora, Agnes María; Ramírez Rodríguez, Gabriel; Picado Alfaro, MiguelEl avance de la investigación en Educación Matemática ha facilitado la detección de elementos propios del ámbito educativo que participan en la conformación de autopercepciones en las personas estudiantes de Educación Secundaria; además de proveer un mejor panorama sobre aquellos aspectos que deben ser considerados en la planificación de las estrategias de evaluación que trascienden lo propio de la asignatura. Se considera necesario estudiar si las estrategias de evaluación implementadas en las lecciones de matemáticas se vinculan con la formación del autoconcepto académico matemático de las personas estudiantes. Aunque ambas variables han sido estudiadas por aparte en distintas líneas de investigación en Educación Matemática, su relación aún no ha sido explorada con profundidad. Este estudio analiza el vínculo entre las estrategias de evaluación en matemáticas y el desarrollo del autoconcepto académico de las personas estudiantes de décimo año de dos colegios públicos de la Dirección Regional de Heredia. Forma parte del proyecto de investigación SIA0118-20 titulado “La competencia de la reflexión docente. Una experiencia de desarrollo profesional con profesorado de matemática de Educación Secundaria en Costa Rica” desarrollado en la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional.Ítem El impacto de la autoestima en el rendimiento académico en Matemática de estudiantes de décimo año de un colegio académico diurno de Alajuela, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2012) Álvarez Ramírez, Fernando; Gamboa Araya, RonnyLa investigación, dentro del contexto de las actividades cotidianas de aula, institucional y comunal, de un colegio académico diurno de Alajuela, busca observar e interpretar los patrones emocionales, afectivos y de autoestima que influyen directa o indirectamente en el rendimiento académico de la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática de un grupo de estudiantes del nivel de décimo año. El problema planteado en la presente investigación fue: ¿Cuál es el impacto que posee la autoestima del estudiante en su rendimiento académico en Matemática? Con base a la información obtenida, la investigación pretende darle un sustento científico, con enfoque cualitativo del tipo estudio de casos, al objetivo o propósito de analizar el impacto de la autoestima en el rendimiento académico en Matemática de los estudiantes de un grupo de décimo año en secundaria, para determinar su perfil académico, donde se busca aportar soluciones o recomendar acciones viables a la problemática planteada, para que la enseñanza de la Matemática sea una actividad dinámica y con sentido de pertenencia para el alumnado. De ahí que, en la presente investigación, con un paradigma naturalista o constructivista, aborda el concepto de la autoestima dentro del contexto histórico Y de sus respectivos matices, de naturaleza cognitiva, afectiva, emocional, de auto concepto y autoimagen vinculante al aprendizaje matemático, dentro de los Perfiles académicos y de perspectivas de los estudiantes seleccionados, tomando también el punto de vista de sus profesores a cargo. Posteriormente, se introduce no sólo una gama de definiciones técnicas sobre la autoestima y de sus características más importantes, sino que también, dimensiona el concepto de la autoestima como un principio dinámico inherente al individuo para tomarse en cuenta en los aprendizajes, en particular el relacionado con la Matemática, donde se extrapolan los conceptos dimensionales de la autoestima como la autoimagen, la autovaloración y la autoafirmación entre otras al campo de los aprendizajes matemáticos. También, se explica paso a paso la metodología empleada para validar, analizar, medir, interpretar y cualificar aspectos afines con la autoestima de los estudiantes seleccionados y de sus perfiles académicos en Matemática; también establece las estrategias para verificar la validez de los instrumentos propuestos y del respectivo análisis, para lograr así alcanzar los objetivos que se han consolidado como el tronco común de la presente investigación. Finalmente, los principales resultados obtenidos giran en torno a fenómenos de la autoestima como por ejemplo, problema situacional, problema caracterológico y distorsiones cognitivas entre otros aspectos, que de una u otra forma, afectaron negativamente el equilibrio dimensional de la autoestima, tanto general como en Matemática de los estudiantes participantes y de ahí la necesidad de recomendar lineamientos en pro de mejorar la autoestima en los educandos y permitirles un adecuado disfrute de sus actividades académicas vinculantes con la Matemática.Ítem Permanencia estudiantil en el curso Matemática General de la Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2020-01-01) Zamora Araya, José Andrey; Gamboa Araya, Ronny Wilson; Hidalgo Mora, Randall; Castillo Sánchez, MarioResumen. El abandono estudiantil es un fenómeno de carácter multifactorial que afecta sobre todo a poblaciones en condición de vulnerabilidad. Dado que el abandono se da en una mayor proporción en los primeros semestres, son los cursos introductorios los más afectados, y esta situación se aprecia, en particular, en el área de Matemática. Este artículo muestra los principales resultados de un estudio cuantitativo cuyo objetivo fue determinar, mediante un análisis de regresión logística múltiple, cuáles son los factores más relevantes relacionados con el abandono escolar en el curso de Matemática General de la Universidad Nacional, Costa Rica. La información fue obtenida mediante un cuestionario auto-administrado a 906 personas estudiantes matriculadas en el curso durante el primer ciclo de 2018. Los resultados muestran que la tenencia de beca y el rendimiento previo en secundaria actúan como factores protectores. Por su parte, la condición laboral, pertenecer a carreras del área de ingeniería, ser hombre y el estrato de procedencia se consideran factores de riesgo. Es necesario que la Universidad tome acciones que procuren aumentar los niveles de permanencia del estudiantado proveniente de contextos con menores oportunidades educativas, que brinden no solo acceso, sino acompañamiento durante el primer año de carrera. Para ello, se sugiere coordinar con otras instancias universitarias, establecer un programa de tutorías y evaluar un rediseño de contenidos del curso de Matemática General.Ítem Rendimiento académico en las pruebas nacionales de matemática en colegios del área metropolitana y zonas alejadas de Costa Rica en 2013(Universidad Nacional (Costa Rica), 2016-01-31) Castillo Sánchez, Mario; Chavarria Vasquez, Jesennia; García Borbón, MarcelaEn este artículo se describe el rendimiento académico del estudiantado de la región metropolitana y zonas alejadas, en la prueba nacional de matemática correspondiente a la conclusión de la educación media, considerando la prueba específica, según la modalidad y tipo de colegio: diurno (diurno científico, diurno humanístico), nocturno, técnico o centros integrados para la educación de jóvenes y adultos (CINDEA). El objetivo principal es describir el rendimiento académico estudiantil en las pruebas nacionales de bachillerato de matemática, correspondientes al año 2013, según las regiones educativas. Para el análisis de dicha información se utilizó como fuente primaria el Informe Nacional de Bachillerato, emitido por el Ministerio de Educación Pública para las pruebas estandarizadas del 2013. Una de las conclusiones, a partir de este estudio, es la necesidad de llevar a cabo un análisis histórico del rendimiento de las instituciones educativas que han obtenido, en los últimos años, los promedios más altos y más bajos en las pruebas de bachillerato de matemática, para poder profundizar en las causas de dichos rendimientos.