Escuela de Ciencias Agrarias
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14688
La Escuela de Ciencias Agrarias (ECA) de la Universidad Nacional, genera conocimientos y capacidades por medio de la docencia, investigación, extensión y servicios, que contribuyen al desarrollo de la agricultura sostenible, los agronegocios y la competitividad, y de los espacios rurales y territoriales, para mejorar el desarrollo humano sostenible y equitativo de la sociedad.
Contáctenos:
Página web: www.agrarias.una.ac.cr/
Correo: agrarias@una.cr
Teléfono: (506) 2277-3092 / (506) 2277-3296 / (506) 2277-3566
Examinar
Examinando Escuela de Ciencias Agrarias por Materia "AGRICULTURA ORGÁNICA"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Biofertilizante del consorcio cianobacterias (trichormus sp.) y microalgas (scenedesnus sp.) en formulación liofilizada o biomasa húmeda, como sustituto parcial o total a la fertilización con nitrógeno en plántulas de tomate(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Cortés González, Irene; Villalobos Sandi., NarcyAlgunas cianobacterias y microalgas han sido estudiadas como una fuente de nitrógeno, nutriente primordial en la agricultura. En esta investigación se evaluó el aporte de nitrógeno de la cianobacterias (Trichormus sp.) y microalgas (Scenedesnus sp.) en consorcio, como biofertilizante en el cultivo de tomate a nivel almácigo, buscando una alternativa total o parcial de las aplicaciones minerales de nitrógeno. El consorcio de microorganismos fue donado por el Laboratorio de Biotecnología de Microalgas de la Universidad Nacional (UNA). En el experimento se estableció un diseño bifactorial 3x3, el primer factor correspondió a la condición del consorcio de microorganismos: liofilizado, biomasa húmeda y testigo (sin consorcio). El segundo factor fue la concentración de nitrógeno: 0, 50 y 100 %. Las Variables evaluadas fueron: altura de plántula, diámetro de tallo, medición de clorofila, biomasa total de la plántula y unidades formadoras de colonias (UFC) del consorcio en el sustrato finalizado el experimento. Las variables de altura, peso fresco y seco de las plántulas, mostraron diferencias estadísticas (P≤ 0.0001), según la formulación aplicada del consorcio. La formulación liofilizada incrementó (P≤0.0001) la altura 177%, peso fresco 284% y peso seco 369% respecto al testigo y con biomasa húmeda incremento (P≤0.0001) 181% altura, 306% peso fresco y 284% peso seco. El análisis del segundo factor (% de N fertilizado), indicó un efecto cuadrático (P≤ 0.0023) para altura, peso fresco y seco de las plántulas. Hubo efecto de fertilizar con nitrógeno al 50% y 100%, respecto a no fertilizar (P≤0.0001). Las diferencias entre las dosis de fertilizante del 50% y 100% de nitrógeno no mostraron diferencias estadísticamente significativas. En el diámetro surgió interacción entre factores. La clorofila a 0 % N, mostró diferencia de 0.03 mg/cm2 (P ≤0.0001). Mientras que entre el tratamiento liofilizado respeto al testigo y a la biomasa húmeda, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las dosis de 50 y 100% de N (P ≥0.1390). Con relación a la absorción total del nitrógeno de la formulación liofilizado y la biomasa húmeda no presentaron diferencias significativas (P≥0.0133). Por otra parte, entre el testigo y la biomasa húmeda no mostraron diferencias significativas (P≥0.5692). El tratamiento liofilizado a 0, 50 y 100% nitrógeno, presentó las mayores absorciones totales de nitrógeno con diferencias altamente significativas (P≤0.0001) respecto a biomasa húmeda y testigo. La relación de los porcentajes crecientes de nitrógeno, para cada formulación: liofilizado, biomasa húmeda y testigo, arrojó un efecto cuadrático (P ≤0.0132) en la absorción total de N. En absorción total de N hubo diferencias entre fertilizar al 50 y 100% N respecto a no fertilizar (P ≤0.0006). En los niveles de 50 y 100 % N, las absorciones de macro y microelementos fueron mayores (P ≤0.0001) para la formulación liofilizada, respecto a biomasa húmeda y testigo. La comparación liofilizada 0% nitrógeno, fue significativa (P ≤0.0193) respecto a biomasa húmeda y testigo al 50 y 100% de nitrógeno. Los niveles crecientes de nitrógeno del consorcio liofilizado dieron efecto cuadrático (P ≤0.0397) para Ca, Mg, Fe y S. Mientras que no hubo tendencia ni lineal ni cuadrática para P, K, Cu, Bo, Zn y Mn. Para liofilizado, el análisis de contraste entre fertilizar 50 y 100% de N respecto a no fertilizar, reveló un efecto de fertilizar en la absorción total de Ca, Mg, K, Zn y Mn (P ≤0.0450). El consorcio liofilizado al 50% de concentración de nitrógeno, resulto ser el mejor tratamiento. Por tanto, el aporte de nitrógeno que ofrece como biofertilizante el consorcio de cianobacterias y microalgas, en el cultivo de tomate a nivel de plántula, es una alternativa parcial al fertilizante mineral.Ítem Control biológico de stomoxys calcitrans (Linnaeus) (Diptera: Muscidae) en rastrojos de piña, con el parasitoide Spalangia endius (Walker) (Hymenoptera: pteromalidae) como parte del manejo agroecológico de plagas, en Pital de San Carlos, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2018) Treviño Villalobos, Jairo; Solórzano Arroyo, José ArturoLa piña, es una de las frutas tropicales de mayor importancia a nivel mundial. En Costa Rica su cultivo genera importantes beneficios. Pese a esto, existen cuestionamientos al cultivo, como la generación de brotes de mosca del establo (Stomoxys calcitrans). El manejo de S. calcitrans se basa en controles químico, cultural y etológico. Una opción para un manejo más sostenible de la mosca, es incorporar el control biológico dentro del manejo agroecológico de la plaga, siendo el uso de parasitoides una opción promisoria. Spalangia endius es un micro himenóptero, que parasita pupas de moscas enterradas en los desechos, característica fundamental para el control de la plaga en rastrojos de piña. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la efectividad de S. endius como controlador biológico de S. calcitrans en rastrojos de piña dentro del manejo agroecológico de la plaga y estuvo compuesta por cuatro experimentos, desarrollados entre julio de 2016 y mayo de 2017 en la Finca Pital. El primer experimento consistió en evaluar la mortalidad de S. endius por efecto de los insecticidas utilizados para el manejo de S. calcitrans. El ensayo fue establecido con un diseño de tratamientos bifactorial, el factor A fue el insecticida aplicado al rastrojo de piña (novaluron o etoprop) y el factor B fue el tiempo entre la aplicación del insecticida y la liberación del parasitoide (0, 24, 48, 72, 96 y 144 horas). La mortalidad de S. endius provocada por etoprop, lo hace un insecticida no recomendable en rastrojos donde se utilice este parasitoide, mientras que por su nulo efecto tóxico sobre S. endius, novaluron podría ser usado en programas de manejo agroecológico de S. calcitrans donde se incluya este parasitoide. El segundo experimento se estableció con el objetivo de evaluar la profundidad a la cual S. endius parasita pupas de S. calcitrans. Este ensayo se estableció con un diseño de tratamientos bifactorial, donde el factor A consistió de la cantidad de adultos de S. endius liberados (0; 10; 20; 30; 40 y 50 porciento de parasitoides por pupa de mosca presente dentro del rastrojo) y el factor B fue la profundidad de la superficie de la piña triturada donde se colocaron pupas de S. calcitrans (5, 10 y 15 cm). Debido a que en campo, las pupas de S. calcitrans se encuentran distribuidas en diferentes profundidades, se estableció un tercer ensayo, donde se liberaron diferentes porcentajes de adultos de S. endius en la superficie de piña triturada (0; 10; 20; 30; 40 y 50 porciento de parasitoides por pupa de mosca presente dentro del material vegetal) pero evaluando el efecto del parasitoide en mediciones repetidas a 5, 10 y 15 cm de profundidad. En ambos experimentos los resultados indican que la liberación de adultos de S. endius en rastrojos de piña, disminuye el porcentaje de pupas viables de mosca del establo. S. endius tuvo la capacidad de encontrar, parasitar y desarrollarse en pupas de S. calcitrans que se encontraban dentro del rastrojo de piña, aun hasta 15 cm de profundidad. El cuarto experimento tuvo como objetivo evaluar una metodología de uso de S. endius como control biológico de S. calcitrans, en condiciones de campo. Los tratamientos evaluados fueron liberación y no liberación de S. endius. El parasitoide disminuyó la producción de mosca del establo a la mitad. La investigación fue desarrollada bajo condiciones de alta temperatura y precipitación constante. S. endius logró parasitar y desarrollarse en pupas de S. calcitrans, bajo estas condiciones. Es recomendable desarrollar experiencias comerciales con el uso de S. endius como complemento al manejo agroecológico de S. calcitrans de Finca Pital y evaluar si S. endius tiene la capacidad de establecerse bajo las condiciones agroecológicas presentes en las fincas piñeras. Además, esta investigación debe extenderse a otros cultivos como banano, palma aceitera, café, cuyos rastrojos pueden producir poblaciones importantes de S. calcitrans.Ítem Efecto de los áfidos, las hormigas y su asociación sobre el aborto de los cojines florales enhíbridos de Theobroma Cacao(Universidad Nacional. (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2016) Garita Rojas, Cristian; Arias Torres, RafaelCon el fin de determinar el efecto de los áfidos, las hormigas y su asociación sobre el aborto de los cojines florales en híbridos de Theobroma cacao, se llevó a cabo un experimento en la finca “Cacao Cántaro” en Pavones, Turrialba, Cartago, Costa Rica. En él se efectuó un muestreo de insectos durante el periodo de floración que transcurrió entre Febrero y Marzo de 2016, el mismo llevó a cabo inspecciones dirigidas a los cojines florales para identificar los diferentes morfotipos de áfidos y las hormigas de interés agrícola presentes en ellos. De cada morfotipo se obtuvieron dos submuestras, una se trasladó al Laboratorio de Entomología del INTA, Costa Rica, para obtener evidencia fotográfica de cada una de las estructuras anatómicas de los insectos y la segunda se envió a las Universidades de Barcelona y León en España con el fin de realizar la identificación taxonómica de los individuos. Durante las semanas 14 a 30 de 2016, se llevó a cabo un ensayo en la finca de Cacao Cántaro para evaluar el efecto de los áfidos, las hormigas y su asociación sobre la pérdida de los cojines florales en el cultivo, el mismo se estableció con un Diseño Completamente al Azar (DCA) con doce repeticiones por tratamiento. La unidad experimental correspondió a un árbol de cacao, 48 árboles en total fueron utilizados en el experimento. El diseño de tratamientos fue factorial con dos factores (áfidos y hormigas) y dos niveles (presencia y ausencia). Por lo que se evaluaron cuatro tratamientos: árboles sin insectos, árboles sólo con áfidos, árboles sólo con hormigas y árboles con áfidos y hormigas. Semanalmente, se monitoreó la incidencia y la severidad de áfidos, hormigas y su asociación en cada uno de los árboles incluidos en el experimento, a su vez se llevó un registro semanal de las condiciones climáticas (temperatura, humedad relativa y precipitaciones) con el fin de determinar si estas últimas tenían algún impacto sobre la incidencia de insectos en la época de floración. La identificación taxonómica detectó una única especie de áfido, una de zompopa y cinco especies de hormigas, de tres géneros distintos, asociadas a los cojines florales de cacao. Se determinó que los áfidos y las hormigas causaron alrededor del 6,6% de las pérdidas totales de estructuras florales en los árboles, siendo esta la tercera causa de pérdida de estructuras florales por debajo de las patologías causadas por hongos y por las fisiopatías. Aunque no se encontró suficiente evidencia estadística para afirmar que exista correlación entre las condiciones climáticas del periodo en estudio y la incidencia de áfidos y hormigas, se determinó que los áfidos son la plaga principal para el cultivo, mientras que las hormigas identificadas proveyeron servicios ecosistémicos en términos de fitoprotección y polinización. Finalmente, la implementación de un programa de manejo integrado de áfidos en Cacao Cántaro podría llegar a aumentar la producción de cacao en baba hasta en 67,0 Kg/ha.Ítem Manejo de excretas de ovejas mediante compostaje, inoculado con microorganismos de montaña (MM) nativos de la finca experimental Santa Lucía, Heredia(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2017) Ramírez Zúñiga, Steven Alejandro; Soto Muñoz, GabrielaCaracteriza las propiedades, físicas, químicas y biológicas del compost elaborado a partir de excretas de ovinos e inoculados con microorganismos de montaña (MM) nativos de la Finca Experimental Santa Lucía, con el fin de brindar un mejor manejo de los residuos que se producen mediante un método fácil, rentable e inocuo para el ambiente. Durante el proceso de compostaje, no hubo diferencia significativa en cuanto a los parámetros de pH, la temperatura, la humedad, además se observó la presencia de insectos y el crecimiento de micelio de hongos siendo esta escasa en el CMM, en el compost sin MM se evidenció la presencia de dípteros pertenecientes a las familias muscidae y sciaridae.Ítem Negociación de servicios ambientales de pequeños agricultores de Nicaragua, Guatemala y Brasil en el mercado voluntario de carbono(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2017) Amador Benavides, Manuel H.La presente investigación fue realizada en Cooperativas de tres países de Latinoamérica. La Cooperativa Nahualá en Sololá, Guatemala; PRODECOOP en Estelí, Nicaragua y Ecocitrus en Montenegro, Estado de Río Grande del Sur en Brasil. A través del protocolo Cam(bio)2 se investigó la capacidad de los sistemas agroforestales de café para generar créditos de carbono y servicios ambientales en la Cooperativa Nahualá, Sololá, Guatemala y La Cooperativa José Alfredo Zeledón en Madriz, Nicaragua. En Ecocitrus, Brasil, se analizó la capacidad de generación de los servicios ambientales obtenidos del balance de carbono del compostaje de residuos agroindustriales y el manejo con prácticas de agricultura orgánica en fincas de los citricultores orgánicos. El proceso de investigación tiene énfasis en los mecanismos y patrones de compensación basados en créditos de carbono, analizando la integración de organizaciones o cooperativas de pequeños agricultores que mitigan gases de efecto invernadero y adaptación al cambio climático, cuando realizan prácticas de agricultura orgánica. Analizando, además, como la compensación de los servicios ambientales corresponde a expectativas de las cooperativas, que prefieren invertir en el fortalecimiento de prácticas de agricultura orgánica para la adaptación, aumento de rendimientos y mejora de ingresos. La investigación tiene enfoque cualitativo, se inició con la determinación de los servicios ambientales que ofrece cada cooperativa, analizando luego, los mecanismos y las normas para el reconocimiento de créditos de carbono, así como los procedimientos para el acceso a la compensación y su inversión en las cooperativas. La recolección de información y su análisis se realizó por medio de talleres participativos, visitas de campo, entrevistas formales e informales a productores y diálogos con los cuerpos técnicos y equipos gerenciales de las cooperativas. El proceso investigativo, que se extendió por cuatro años, permitió, además, analizar las negociaciones de los créditos de carbono, el destino de su inversión y la aceptación de formas de compensación por parte de las cooperativas y un profundo análisis de las normas vigentes. Los hallazgos más importantes encontrados en la investigación, se enmarcan en el reconocimiento del valor estratégico de la agricultura orgánica en la mitigación de gases de efecto invernadero y adaptación al cambio climático. Dichos hallazgos se describen ampliamente en los capítulos quinto y sexto.