Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14651
Examinar
Examinando Ponencias por Materia "DOCENCIA"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Conceptualización de pedagogía y de pedagogía universitaria(Congeso Pedagógico de la Vicerrectoría de Docencia, 2018) García, Marcela; Sancho, Valeria; D´Antoni, Mauritzia; González, David; Gómez Torres, Juan RafaelLa misión histórica de la Universidad Nacional, llamada a propiciar procesos de transformación social que sustentan la vida en comunidad, y con especial beneficio de las poblaciones más vulnerables, reclama la construcción de arquetipos pedagógicos propios. Esta tarea implica renunciar a la herencia pedagógica tradicional verticalista, cuantitativa, eurocéntrica y excluyente, así como resistir la tentación tecnificadora de las recetas dictadas por organismos internacionales, emprendiendo el camino hacia pedagogías de la pregunta, horizontales y liberadoras, cercanas a la realidad comunitaria y la cotidianidad del estudiantado. Se presenta una serie de principios generales de la pedagogía universitaria, fundados en la pedagogía crítica (Freire, 2005) que pueden trazar la ruta a seguir en este propósito.Ítem El currículo como dispositivo unidimensional de la gestión académica: crítica de lo atroz y propuesta semántico-comunicativa(Ponencia presentada en el marco del Congreso Universitario Transformando la Docencia en la UNA. Realizado los días 30 y 31 de octubre y 01 de noviembre del 2018, en el Centro Cultural Omar Dengo de Heredia Costa Rica/UNA., 2018) Mora Alvarado, Maynor Antonio; Ureña Soto, Omar Jusué; Gómez Torres, Juan RafaelLa docencia universitaria ha naturalizado la atrocidad, incluso en su currículo, ha perdido sus fines y sirve al mercado acríticamente a pesar de las consecuencias nefastas que ello produce en la sociedad y la naturaleza. Se propone no separar a la docencia de la investigación, la pregunta, la construcción de espacios comunicativos, performativos, lúdicos e interculturales.Ítem La naturaleza de la investigación socioeducativa: dimensión ontológica y epistemológica(2016-08) Víquez Vargas, Gerardina; Castillo-Cedeño, Ileana; Castillo Cedeño, RocíoEsta ponencia tiene como propósito divulgar el conocimiento construido, a partir de la experiencia de las ponentes en el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), de la Universidad Nacional de Costa Rica. Siendo el CIDE, un centro dedicado a la investigación, es necesario indicar que en los últimos años se hacen esfuerzos por llevar a un plano más comprensivo los procesos de investigación socioeducativa, promoviendo diferentes paradigmas de los cuales se desprenden diferentes modalidades de trabajos finales de graduación para estudiantes que finalizan su licenciatura en las diferentes carreras. Igualmente se sucede con los procesos de investigación adscritos al Centro en los cuales participan diferentes actores: académicos, estudiantes, administrativos. Se intenta llevar a cabo procesos más participativos y más dialogantes con la realidad desde una dimensión que reconoce desde la epistemología, que el conocimiento es una construcción social que se da desde un paradigma emergente mediante a vinculación de los sujetos en sus diferentes realidades. De ahí se resalta la importancia ontológica de la investigación, el ser situado histórica y socialmente. Como lecciones aprendidas de la experiencia se destaca que existe aún una visión 3 muy arraigada en el paradigma positivista en el Seno de las universidades, pese a los discursos que fomentan el paradigma de la complejidad y del holismo. Se perpetúan patrones de investigación desde una construcción de conocimiento sujeto-objeto, negando la fuerza creadora del ser a partir de su dimensión ontológica. Por otra parte, existe una cultura aún muy instalada, de que se investiga para concluir una etapa o que es un proceso técnico al servicio de interés instrumentales. y no de comprensión de la realidad, de los sujetos y sus entornos para transformarla.