Facultad de Filosofía y Letras
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14055
Información de contacto:
Sitio web: http://www.facultadfilosofia.una.ac.cr/
Teléfonos:
Recepción: 2562-4067
Secretaria Decanato: 2562-4073
Secretaria Vicedecanato: 2562-4069
Fax: 2562-4236
Examinar
Examinando Facultad de Filosofía y Letras por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 110
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A case study of informatics professionals’ perceptions concerning the success of teaching strategies and materials in an EOP course(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-08) González Alfaro, Liseth María; Fallas Escobar, ChristianAnalyzes the experiences and perceptions of informatics professionals participating in an English for Specific Purposes (EOP) course. The study explores the impact of various teaching strategies and materials on language development and learner motivation. Key issues include the challenges faced by students, especially in terms of language anxiety and dynamics within groups at different proficiency levels, as well as the effectiveness of teaching strategies that foster the development of technical vocabulary, communication skills, and critical thinking. The research highlights the need for learner-centered and task-based approaches in EOP courses, demonstrates how these methods can improve both language skills and soft skills essential in professional environments.Ítem Acercamiento al enfoque decolonial desde la práctica artística contemporánea en Centro América(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Soto Calvo, Cinthya; Ramírez Hernández, MarcelaEste trabajo consiste en el análisis preliminar a partir del cual se desprenden los fundamentos teóricos y los criterios de idoneidad para la presentación y difusión de la propuesta artística decolonial contemporánea en Centroamérica. En una primera etapa, se eligieron tres exponentes de la propuesta sentipensante regional, cuya premisa se plantea en términos de contrapeso frente al paradigma hegemónico globalizante. La obra de artistas como Marilyn Boror Bor (Guatemala, 1984), de origen maya kaqchiquel; Sandra Monterroso (Guatemala, 1974), de origen maya q’eq’chi; y el afro-costarricense Marton Robinson (Costa Rica, 1979) se caracteriza por el enfoque disruptivo frente al modelo moderno/colonial, racista y patriarcal, al replicar y cuestionar este andamiaje de borramientos de la memoria del contexto local. Una segunda etapa consiste en la creación de una herramienta audiovisual derivada de las entrevistas que se irán realizando sucesivamente con estos y otros artistas, con el objetivo de difundir estos aportes a un público más amplio. Esta primera entrega consiste en la presentación del audiovisual titulado Marilyn Boror Bor: La tejedora de ideas, a partir de la entrevista con la artista en julio de 2022 en Zúrich (Suiza), donde se encontraba haciendo una residencia artísticaÍtem Acreditación de la bibliotecología y documentación en Costa Rica Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-07-02) Ugalde Víquez, AracellyEsta investigación pretende aportar una visión sobre la dimensión y la estructura formal de la carrera, desde una perspectiva tanto intrínseca como extrínseca, facilitando así la identificación de obstáculos, la planificación y la propuesta de alternativas de mejora basadas. Este informe presenta la metodología utilizada en los procesos de autoevaluación y acreditación para conocer la perspectiva de los informantes acerca de las actividades académicas. Además, exponen los resultados del análisis de la sistematización de la información recopilada, la experiencia obtenida a lo largo de los cuatro años de acreditación en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, y las lecciones aprendidas en el proceso. Todo ello se desarrolla considerando las directrices del ente acreditador, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). Este ejercicio puede utilizarse como un manual de prácticas para garantizar procesos educativos de calidad, como metodología para dar seguimiento a las actividades necesarias en los procesos de acreditación de carreras universitarias y como insumo para definir aspectos clave en la evaluación del curriculum.Ítem Algunas razones asociadas a la deserción universitaria en el nivel de licenciatura(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-07-07) Canales García, Alba Luz; Ugalde Víquez, Aracelly; Zúñiga Solano, María de los ÁngelesLa deserción estudiantil es un tema de mucha actualidad, el cual, a pesar de su importancia para el Sistema educativo especialmente, porque afecta diferentes áreas del desarrollo nacional y personal, por ejemplo: económicas, sociales, morales, emocionales y profesionales- ha sido estudiado fundamentalmente bajo un enfoque cuantitativo. El desconocimiento de las razones que tiene el estudiantado en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, de la Universidad Nacional, en Costa Rica; para abandonar las aulas, impide detener el aumento en la cantidad de deserciones, con lo que se produce una brecha difícil de nivelar entre graduados y aspirantes. Esta, situación afecta además la imagen de la Escuela y de su personal académico. Esta investigación Consideró como objeto de estudio la deserción de los estudiantes en el nivel de Licenciatura, por el incumplimiento con el TFG\ a pesar de tener los otros requisitos para elaborarlo. Los datos de este trabajo se obtuvieron de los alumnos que han cursado las materias de Licenciatura de la Escuela de Bibliotecología, de la Universidad Nacional durante el período 1996-2006, los cuales no llegaron a concluir su plan de estudios, lo que los hace que permanezcan como egresados de la carrera, por un largo periodo.Ítem Análisis de documentos de la base de datos sobre el control documental de grupos étnicos indígenas de Costa Rica 1979-2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-06-11) Álvarez Hernández, Esteban; Arias Gutiérrez, Elena; Badilla Martínez, Wendy; Hernández Salazar, CatalinaUna manera de realizar un estudio bibliométrico es analizando cada uno de los registros que conforman una base de datos, y de cada registro extraer áreas claves que pueden dar a conocer información relevante sobre el uso de la base de datos y de los documentos de la colección. Este artículo muestra la forma como una base de datos referencial permite obtener datos importantes con los que se puede llegar a conclusiones que en algunos casos sorprenden. Para realizar este estudio se utilizaron los siguientes campos de la Base de Datos sobre el Control Documental de Grupos Étnicos Indígenas de Costa Rica 1979-2003: autor, lugar de publicación, editorial, año, idioma y soporte. La base de datos analizada cuenta con dos mil registros y fue desarrollada en el programa Winisis. Por otra parte, el Análisis de los documentos se realizó luego del procesamiento de los datos, el cual consistía en exportar los registros del programa Winisis al software Excel. Luego de esto se extrajo la información de los campos elegidos y se les realizó por aparte, su respectivo cuadro o gráfico con el fin de presentar los resultados obtenidos. Además, se muestra la aplicación de diferentes métodos para conocer más aspectos sobre la producción científica como son: el Índice de Price, el Índice de Vida Media, el Factor de Envejecimiento y el Índice de Colaboración. Este aporte servirá, en primer lugar, para que los (as) estudiantes del curso Estudios Métricos de la carrera de Bibliotecología y Documentación de la Universidad Nacional, demuestren con la práctica lo aprendido en esta área. También podrán beneficiarse los(as) profesionales de diferentes áreas, tales como: antropólogos (as), sociólogos(as)}, lingüistas y bibliotecólogos(as). entre otros (as).Ítem Análisis de la influencia que tendrán los elementos prospectivos de la cuarta revolución industrial en cuanto a la formación de profesionales en bibliotecología de la EBDI, Universidad Nacional y la empleabilidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Rodríguez Murillo, Kimberly María; Hidalgo Solís, YurguiAnaliza la influencia de los elementos prospectivos de la Cuarta Revolución Industrial en cuanto a la formación de profesionales en Bibliotecología de la Escuela de Bibliotecología Documentación e Información, Universidad Nacional, y la empleabilidad. Emplea una metodología exploratoria y descriptiva, con un enfoque mixto; contempla datos cuantitativos y cualitativos a lo largo del desarrollo de la investigación. Se aplica un cuestionario al personal docente y administrativo que conforman la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, se entrevista a empleadores del sector público y se realiza una revisión y evaluación de los planes de estudio de la carrera de Bibliotecología que imparte la misma. Este trabajo de investigación demuestra como las tecnologías que trae consigo la Cuarta Revolución Industrial, conocida también como la Industria 4.0, van a influir en la formación de futuros profesionales en Bibliotecología de la Universidad Nacional y su empleabilidad. Realiza una serie de recomendaciones para fortalecer el rediseño de la malla curricular, de tal manera que se pueda actualizar el perfil de los futuros profesionales de la información, con la finalidad de crear habilidades y destrezas en cuanto al uso de nuevas herramientas tecnológicas que puedan ser aplicadas en el desarrollo de la disciplina bibliotecológica.Ítem Análisis de la producción científica de la revista geográfica de América Central en los años 1991-2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-01-02) Campos Oviedo, MarianelaEl presente artículo es un análisis métrico de la producción científica de la Revista Geográfica de América Central, publicada por la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (Costa Rica), en el cual a través de la formación de series y el análisis de unidades de estudio como, autor, año, idioma, entre otras, se pueden obtener datos de gran valor para la evaluación del desempeño y calidad de la revista, en el período comprendido entre los años 1991-2002. A través de este estudio, se determinó que en este período, las ediciones de la revista fueron irregulares y con un nivel de producción decreciente en cada una de las ediciones analizadas, publicando en su año más productivo 27 artículos, y llegando a cuatro en sus años con más baja producción. Por otra parte, se analizan diversos puntos de interés, con el fin de establecer el comportamiento de la revista y las condiciones en que se dieron, afectando de forma positiva o negativa la producción científica de ésta.Ítem Aportes del Instituto del Niño a la Investigación sobre la Infancia en Costa Rica y America Latina(Universidad Nacional, Costa Rica, 1994-07-01) Ugalde Víquez, AracellyÍtem Aportes para una pedagogía centroamericana de la razón afectiva(Escuela Internacional de Filosofía Intercultural, 2020) Méndez Méndez, José MarioLas historias de la pedagogía y de la educación suelen recoger abundantemente los aportes provenientes de contextos occidentales: después de realizar un breve recorrido por la educación en las antiguas culturas asiáticas, describen más extensamente las educaciones llamadas grecorromana y paleocristiana, abordan los aportes generados en la edad media, la escolástica y el renacimiento; recogen las contribuciones del pensamiento pedagógico desarrollado en el contexto del humanismo, el barroco y la ilustración; finamente describen algunas grandes corrientes pedagógicas contemporáneas en contextos europeo y norteamericano. Algo parecido sucede con la historia de la filosofía, de la universidad, de la tecnología, de la teología. Solo marginalmente se hace referencia a personas y corrientes de pensamiento que tuvieron el “mérito” de acoger e “inculturar”, en otros contextos, la producción de Occidente. Los aportes de otros pueblos y culturas quedaron fuera de estas historias, debido -en parte- a la frecuente dificultad de la academia para reconocer y consultar a las otras memorias culturales, religiosas, filosóficas, pedagógicas, tecnológicas, etc. Hay excepciones, como la que encontramos en los trabajos de Jacinto Ordoñez, quien inicia la historia de la educación con lo que él llama la educación precolonial en indoamérica, y los principios de la pedagogía precolonial.Ítem Aquella hora centroamericana(Universidad de Costa Rica, 2021-06-01) Rojas González, Margarita; Ovares Ramírez, FloraLas artes y la cultura costarricenses crecieron y se difundieron de modo especial durante la década de 1970. Esa situación se combinó con la integración de numerosos artistas e intelectuales latinoamericanos que llegaron al país exiliados debido a dictaduras y guerras en sus países. Este artículo intenta sintetizar la información parcial que existe sobre esos años y al mismo tiempo estudiar el nuevo centroamericanismo que se desarrolló entonces bajo la forma de una lucha por la democracia y la solidaridad entre los pueblos del istmo.Ítem Arquetipos bibliotecarios: diseño de una propuesta didáctica multimedia que contribuya con la mejora de la imagen de la bibliotecología en la sociedad costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-02-02) Oviedo González, Freddy AlonsoEl presente documento describe cada uno de los pasos de la investigación realizada para conocer los factores que podrían estar incidiendo en la baja matrícula de estudiantes de primer ingreso que ha experimentado la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, en los últimos años. Como respuesta a las necesidades detectadas, se plantea una propuesta didácticamultimedia, que contribuya a mejorar los problemas encontrados, haciendo uso de herramientas tecnológicas con un fundamento pedagógico que propicie la reflexión de la población hacia la que va dirigido el producto. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones obtenidas en el estudio.Ítem Assertiveness in English communication : effective interaction among cabin crew, passengers, and on-board healthcare professionals during medical emergencies in a Latin American Airline(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-08) González Martínez, Howard Lubín; Fallas Escobar, CristhianExamines through an exploratory case study the impact that the implementation of an English for Occupational Purposes (EOP) curriculum, based on Content and Language Integrated Learning (CLIL), has on cabin crew members' linguistic and transversal skills to handle in-flight medical emergencies. It includes as participants 10 active crew members from a well-known Latin American airline who participated in the 10-week virtual course. Data are collected through student diary entries, weekly observations, and artifacts (e.g., aviation manuals), which are then coded inductively and deductively using Dedoose. The study finds that these participants show emotional and linguistic challenges, maintaining a positive attitude by recognizing the importance of effective communication and assertiveness in the dialogic interaction between the cabin crewmember and the passenger with a pre-existing medical condition or between the cabin crewmember and the medical volunteer on board. Participants express that the teaching methodology employed (the ESP curriculum), which emphasized structured sentences and the use of language in context, helps them gain confidence for timely intervention in handling a medical event on board. Participants note that training should expand its scope and increase its frequency so that crewmembers are better prepared to deal with an onboard medical scenario. These findings have implications for crew training, which could be adapted by other airlines and flight schools.Ítem Base de donées offres d'emploi pour français Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-14) Fuentes Peña, MelissaCorpus de 68 offres d’emploi répertoriées pendant la période du 29 novembre 2023 au 29 janvier 2024 sur LinkedIn, les bourses d'emploi de Colypro, l'Alliance française du Costa Rica et la CCI France Costa Rica ayant comme requis principal maîtriser le français pour des postes au Costa Rica.Ítem Beyond the teacher´s eye : a comparison of EFL learners reactions and perceptions about implicit and explicit oral error correction techniques to reflect on the importance of learner´s thoughts on corrective feedback(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-18) Ugalde Barrantes, Lucía; Ureña Campos, Kathleen Nacira; Fallas Escobar, ChristianThis study explores the reactions and perceptions of learners of English as a foreign language to implicit and explicit oral correction techniques. The work is grounded in the uptake hypothesis and the interaction hypothesis. It is constructed within the constructivist research paradigm, involving two small groups of learners of English as a foreign language in a private language institute. Teachers are trained in the use of six oral correction techniques; three implicit and three explicit techniques. The implementation of these techniques in the classroom is observed, completed with checklists of students' reactions, and lessons are recorded. Interviews are conducted with participants and video clips are shown of their reactions to each of the implemented remediation techniques. Data analysis involves open, axial, and focused coding strategies. The results indicate that students are open to correction, but it is crucial that teachers know how and when to correct. In addition, the action of repeating the correction after the teacher is not synonymous with uptake or assimilation. Students appreciate correction, but prefer clear correction strategies that facilitate error recognition and self-correction. Therefore, teachers must consider their students' perceptions, which may differ from observable reactions.Ítem Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes: perspectiva interdisciplinaria de los talleres impartidos de 2000 al 2009(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-11-30) Mora Valverde, MaríaEn este artículo se presentan los principales resultados de una investigación que analiza los aportes de la biblioteca infantil a la población de las comunidades de Jardines Universitarios 1 y 2 de Heredia y de otras comunidades en la provincia, por medio de los talleres educativos. Estos talleres se han caracterizado por la valiosa participación de estudiantes de diferentes especialidades, como la educación y la psicología, integrados a la labor bibliotecológica en beneficio de la comunidad usuaria. En el período del año 2000 al 2009 se impartieron en total noventa talleres: 86 dirigidos a la población infantil, y 4 a las familias de la comunidad. También se realizaron 11 charlas, 1 para la población infantil y 10 para las familias. Del total de talleres recibidos por los menores, los de idiomas se han impartido en mayor cantidad y comprenden un 18,6%, seguidos por los de promoción de la lectura con un 16,3% y motivos navideños con el mismo porcentaje y apresto escolar con el 12,8%; estos temas comprenden el 64,4% de los talleres.Ítem Bienestar Animal : un enfoque desde la bioética y el bioderecho para la formación universitaria en ciencias agronómicas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Valverde Abarca, Anthony; Vargas Elizondo, SergioAborda desde una perspectiva ética-jurídica costarricense el uso de la racionalidad humana sobre los animales no humanos, aplicando principios bioéticos para garantizar su bienestar. Analiza las percepciones de estudiantes de agronomía sobre el bienestar animal en sistemas de producción. Se identificaron asociaciones significativas (P < 0,05) entre factores sociodemográficos y perspectivas éticas relacionadas con el sufrimiento animal. Plantea un enfoque teórico y práctico, utiliza herramientas conceptuales y casos prácticos para fomentar la participación de los estudiantes. La premisa ética sobre la que se desarrolla el enfoque del bienestar de los animales en este trabajo es que la crueldad se considera un acto reprobable, por lo que esto debe ser analizado multidisciplinarmente en conjunto con el conocimiento de la biología animal, la bioética y las interacciones con el vínculo humano-animal. Concluye que la mayoría de los estudiantes tienen opiniones positivas sobre el bienestar de los animales y la evidencia sugiere que conforme se avanza en el plan curricular de la carrera la percepción acerca de mejorar el bienestar animal se consolida, por lo que se reprueba el uso de animales en espectáculos. Produce tres artículos científicos que se sometieron a revistas indexadas y evaluadas por pares, para su publicación.Ítem Cancioneros de valijas viajeras 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-09-17) Víquez Gamboa, Cindy; González Delvó, Alejandra; Esquivel Vindas, DanielaEl Catálogo contiene una compilación de diferentes canciones infantiles relacionados con el tema que desarrolla cada valija. La canción se puede escanear por medio de un código QR para visualizarla en el canal de YouTube a donde corresponde cada canción, por lo tanto las canciones no son de creación propia solo se han tomado los enlaces con el objeto de consultar las canciones relacionadas con la temática. El catálogo contiene al final las referencias de donde se tomaron las canciones.Ítem Capacidades que debe tener el profesional en bibliotecología para el desarrollo de repositorios institucionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-09-10) Ruiz Bustos, Ana PriscillaLos repositorios tienen una importancia significativa debido a que reúnen en un archivo electrónico la producción científica e institucional, con la capacidad de ofrecer una interfaz de búsqueda y recuperación de contenidos en cualquier tipo de formato digital (audio, video, texto, gráfico y fotográfico, entre otros), tanto a nivel nacional como internacional. Representan una nueva visión del almacenamiento y acceso a la información científica e institucional de acuerdo con un esquema open source; es decir, una visión diferente a los sistemas de acceso a contenido documental de pago.Ítem Carreras STEM, derechos humanos de las mujeres y la desigualdad social en Costa Rica en 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-21) Hernández Murillo, JasonAborda la relación entre la especialización en carreras STEM y los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica en 2023, considera su impacto en la desigualdad social y las oportunidades laborales. El cual centra en la disparidad de género en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), resalta el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres. Explora tres conceptos clave: derechos humanos, desigualdad social y brechas de género, considera la marginalización de las mujeres en STEM y el papel de los derechos humanos como principio de equidad. El objetivo central es evaluar las brechas de género en la demanda de carreras STEM y su relación con los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica. El enfoque es cuantitativo explicativo, se basa en datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE, INEC, 2023), utiliza modelos estadísticos para examinar diferencias significativas entre hombres y mujeres en STEM. Los hallazgos sugieren que, a pesar de la creciente demanda de profesionales en STEM, las mujeres enfrentan mayores barreras para acceder a estas oportunidades, experimentando una mayor tasa de desempleo, menores salarios y exclusión laboral en comparación con los hombres. La evaluación se realiza mediante aristas como la situación de las mujeres especializadas en carreras STEM en relación con los derechos humanos, centrándose en el mercado laboral. Además, se establece una relación entre estas carreras y su impacto en la desigualdad social y finalmente, la influencia que tienen estas carreras en la promoción y validación de los derechos humanos de las mujeres.Ítem Catálogos impresos de las valijas viajeras 2024(Escuela de Bibliotecología Documentación e Información, 2025-01-24) Víquez Gamboa, Cindy; Vindas Esquivel, Daniela; González Delvó, AlejandraEl documento contiene la compilación de los 15 catálogos que describen los diferentes recursos que contiene la valija dentro de los que se encuentra (material bibliografico y juego de mesa con su sinopsis, y folletos de juegos tradicionales, cancionero, y recurso de vídeo)