Artículo científico
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14603
Examinar
Examinando Artículo científico por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alfabetización digital: Importancia y estrategias para mejorar la alfabetización digital en la población adulta(Universitas Lucius Annaeus Seneca, 2025-02) Soria Escobar, Alba Lucía; Zamora Víctor, RosemariEl artículo examina la enseñanza y aprendizaje de habilidades digitales en personas adultas en función de su relevancia para la integración en el ámbito social, económico y/o laboral dentro de la sociedad dominada por la tecnología. Se verifica cómo la carencia de destrezas tecnológicas puede dar lugar a un estancamiento en el acceso a posibilidades, cómo la brecha se puede cerrar mediante la capacitación de profesionales de la educación, la que debe ser adecuada a las necesidades de la población adulta. Lametodología que se emplea en el presente análisis es el tipo de revisión narrativa, y está basada en la exposición de un número de documentos científicos relativos a los modelos de alfabetización digital y las más adecuadas estrategias de enseñanza. Los resultados indicaron que la brecha en el uso de tecnologías digitales y la inclusión de adultos en la sociedad actual a pesar de todas las tecnologías que están siendo utilizadas, siguen siendo vigentes. No obstante, se concluye que la educación y el entrenamiento en herramientas digitales se vuelve indispensable para poder empoderar a los adultos y eliminar la exclusión de la tecnología para todo el mundo y cosa que se requiere de hacer la actualización sistemática de los programas de atención y uso de las nuevas tecnologías, incluido el uso de la inteligencia artificial, para poder resultar en un mayor contenido.Ítem Aprendizaje por problemas: La experiencia del proyecto “Desafiando mi creatividad pedagógica” en la formación docente del estudiantado de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia de la Universidad Nacional, Costa Rica(Revista Electrónica Educare, 2024-12) Ramírez-Abrahams, Patricia; Chaves-Álvarez, Ana Lucía; Urdaneta-Benavides, MargaritaObjetivo. Este artículo sistematiza la experiencia de dos cursos de práctica de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia (PEEP-PRI), de la Universidad Nacional, Costa Rica, con respecto a las habilidades críticas desarrolladas por el estudiantado a partir del proyecto Desafiando mi creatividad pedagógica. Metodología. El enfoque metodológico se fundamenta en el aprendizaje por problemas que propone la relación teoría-práctica, con la resolución de problemas que se viven en un contexto específico. En ambos cursos se propone el proyecto Desafiando mi creatividad pedagógica con el propósito de que la persona estudiante identifique una situación desafiante para dar una respuesta de innovación pedagógica específica, en la que se puedan desarrollar habilidades críticas. Participaron en total 33 estudiantes de II nivel y 20 estudiantes del IV nivel de PEEP-PRI que llevaron los cursos de Experiencias de mediación pedagógica del nacimiento a los 3 años y Cognitivo y aprendizaje en la primera infancia, respectivamente, en el año 2022. Se trabajó desde un diseño metodológico de investigación acción, priorizando la planificación pedagógica y la sistematización de experiencias como herramientas para analizar y documentar la práctica. Resultados. Se destaca que el aprendizaje por problemas permite el desarrollo de diferentes habilidades en el estudiantado como el pensamiento crítico, la innovación, la creatividad, el trabajo colaborativo, la autonomía y autogestión. Discusión. Aplicar una metodología de aprendizaje por problemas en el contexto universitario permite romper paradigmas tradicionales de educación mediante garantizarle mayor protagonismo al estudiantado, de modo que pueda incidir en una transformación positiva en los diferentes contextos educativos en los que se va a desarrollar.Ítem Cuentos viejos o diálogo con el universo(Revista Electrónica Educare, 2004) Rubio Torres, Carlos AlbertoCuentos viejos es un libro escrito por María Leal de Noguera, publicado en diferentes ediciones entre 1923 y 1945, que se puede considerar texto fundador de una literatura costarricense dirigida a las jóvenes generaciones. Constituye una colección de cuentos de hadas, que representan un caudal de conocimientos y sabiduría atesorados en muy diversas regiones del orbe. Para demostrar su vigencia, se hace un análisis de uno de los cuentos: "La mano peluda" y se descubre que este texto dialoga con mitos muy antiguos: la historia griega de Eros y Psique y una narración hindú del Panchatantra, en la cual se describe el amor de la ninfa Urvasi y el mortal Pururavas.Ítem La participación del Comité de Apoyo Educativo en el abordaje pedagógico de la integración educativa(Revista Electrónica Educare, 2010-11) Fontana Hernández, Angélica; Durán Chacón, Karla; Martínez Ramírez, Viviana; Rojas Molina, Viviana; Vargas Navarro, AdrianaLos servicios educativos son esenciales en el desarrollo social y económico de los pueblos, principalmente, para el progreso de todos los sectores de la sociedad. Establecer acciones que promuevan la participación de los diversos grupos sociales es esencial para mejorar su calidad de vida y la construcción de una sociedad más justa y respetuosa de los derechos humanos, sin ningún tipo de discriminación ni de exclusión. En los últimos años, el sistema educativo costarricense ha experimentado cambios significativos, debido al abordaje pedagógico de la educación integradora, en la cual se atiende a aquellos estudiantes con necesidades educativas que requieren diferentes apoyos y recursos especializados para su formación y desarrollo integral. Por lo anterior, en la División de Educación Básica del Centro de Investigación en Docencia y Educación, se generó la inquietud de investigar sobre la participación del Comité de Apoyo Educativo en los proceso de integración educativa y, de esta forma, determinar las funciones que realiza en el con-texto educativo. Según el Reglamento de la Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, este comité es la instancia a la cual le corresponde regular el acceso a la educación mediante la definición de los apoyos requeridos por el grupo estudiantil que presenta necesidades educativas, así como asesorar y capacitar al personal docente y administrativo en los centros educativos tanto públicos como privados del país. También, se pretende indagar el papel que desempeña el docente de Educación Especial al interno de este comité, así como conocer las percepciones de los docentes y de los padres de familia acerca de las funciones que realiza dicho comitéÍtem Los procesos de alto potencial: alta dotación, talentos y creatividad en la educación primaria(Universitas Lucius Annaeus Seneca, 2025) Zamora Víctor, RosemariEl artículo presenta una revisión narrativa sobre el tema de alta dotación, talentos y creatividad en la educación primaria. Se revisaron los principales modelo teóricos explicativos del fenómeno de la superdotación estudiantil, desde la perspectiva psicométrica que pone énfasis en las habilidad cognitivas objetivas y el modelo psicosocial que ofrece un enfoque integral. Se hace una revisión y contraste de principales teóricos sobre esta línea de investigación como lo modelos de Renzulli, Gagné, Mönks y Van Boxtel, Gardner, y Sternberg. Se concluye que los enfoque más aceptados actualmente están asociados a la perspectiva de inteligencias múltiples de Gardner y el modelo triárquico de Sternberg con énfasis en inteligencia analítica, creativa y práctica. una comprensión completa de la superdotación, que considere aspectos cognitivos, emocionales y sociales, resultará en prácticas educativas más equitativas y eficaces que permitirán el desarrollo pleno de todos los estudiantes. Se recomienda desarrollar programas de capacitación que capaciten a los docentes y directivos escolares en la identificación y apoyo de estudiantes con altas capacidades, basados en las teorías de inteligencias múltiples de Gardner y el modelo triárquico de Sternberg.Ítem Motivación y retención: Estrategias para motivar y retener a los adultos en programas educativos(Universitas Lucius Annaeus Seneca, 2024-11) Soria Escobar, Alba Lucía; Zamora Víctor, RosemariLa educación de adultos es un referente y un reto a la vez en lo que se refiere a su desarrollo personal y profesional. La educación de adultos es un referente y un reto a la vez en lo que se refiere a su desarrollo personal y profesional en un mundo, porque tiene que lidiar con retos bastante serios en términos de motivación y retención de sus participantes. En esta revisión narrativa se abordan teorías sobre la motivación tales como la utodeterminación y la expectativa-valor y se estudia la motivación en estudiantes adultos desde unos factores intrínsecos y extrínsecos. A través de un análisis sistemático de bases de datos en lengua inglesa y en español también se revisaron más de 20 estudios entre 2010 y 2023. Los resultados indican que el uso de tutorías individuales, servicios de apoyo académico, programas de mentoría, gestión del estrés, desarrollo dehabilidades sociales y enlaces empresariales son estrategias importantes para aumentar la retención de estudiantes adultos. Aparte de esto, también se subraya que deben atenderse las necesidades personales y familiares de los estudiantes adultos, y se reitera la importancia de la relevancia y aplicabilidad de los programas en línea con la manera en que los estudiantes o graduados adultos quieren aplicar la educación. En conclusión, la integración de enfoques que aborden tanto las necesidades académicas como las de apoyo socioemocional, junto con un estrecho vínculo con el sector laboral, es esencial para mejorar la experiencia educativa de los adultos, aumentando su retención y tasas de éxito académico. Este estudio ofrece ideas útiles a docentes y administradores en la reorganización de programas educativos destinados a servir mejor y alcanzar a los adultos.nal en un mundo laboral cambiante, porque tiene que lidiar con retos bastante serios en términos de motivación y retención de sus participantes. En esta revisión narrativa se abordan teorías sobre la motivación tales como la autodeterminación y la expectativa-valor y se estudia la motivación en estudiantes adultos desde unos factores intrínsecos y extrínsecos. A través de un análisis sistemático de bases de datos en lengua inglesa y en español también se revisaron más de 20 estudios entre 2010 y 2023. Los resultados indican que el uso de tutorías individuales, servicios de apoyo académico, programas de mentoría, gestión del estrés, desarrollo dehabilidades sociales y enlaces empresariales son estrategias importantes para aumentar la retención de estudiantes adultos. Aparte de esto, también se subraya que deben atenderse las necesidades personales y familiares de los estudiantes adultos, y se reitera la importancia de la relevancia y aplicabilidad de los programas en línea con la manera en que los estudiantes o graduados adultos quieren aplicar la educación. En conclusión, la integración de enfoques que aborden tanto las necesidades académicas como las de apoyo socioemocional, junto con un estrecho vínculo con el sector laboral, es esencial para mejorar la experiencia educativa de los adultos, aumentando su retención y tasas de éxito académico. Este estudio ofrece ideas útiles a docentes y administradores en la reorganización de programas educativos destinados a servir mejor y alcanzar a los adultos.Ítem Validación del VRNQ en español: Un instrumento para caracterizar aplicaciones innovadoras en Educación Científica que utilicen Realidad Virtual Inmersiva(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-21) Padilla Mora, Michael; Zúñiga Serrano, AlexaAnte el auge en el uso de nuevas tecnologías digitales inmersivas como parte de las mediaciones pedagógicas vinculadas con el aprendizaje y enseñanza de temáticas científicas, se hacen también requeridos instrumentos robustos y adecuados para sistematizar y validar los nuevos recursos propuestos. Para el caso de las aplicaciones y experiencias que incorporan la realidad virtual, son escasos los instrumentos disponibles en español que faciliten este tipo de validación como apoyo a la hora de generar producciones didácticas u otros recursos pedagógicos inmersivos. Es por lo anterior que el presente artículo se orienta a la validación de una versión traducida al español del Cuestionario Neurocientífico para Realidad Virtual (VRNQ, por sus siglas en inglés). Este instrumento creado originalmente para el monitoreo de percepciones de usuarios acerca de los escenarios de Realidad Virtual Inmersiva a los que son expuestos, es propuesta aquí como una herramienta apta para ser incorporada a las cada vez más comunes iniciativas educativas que buscan hacer uso de aplicaciones de Realidad Virtual como nuevo medio para el aprendizaje significativo dentro de las experiencias de educación científica. El trabajo exhibe los resultados de un análisis factorial confirmatorio aplicado sobre respuestas de 189 participantes, incluyendo menores de edad y adultos, que corrobora una versión traducida al español y abreviada del cuestionario VRNQ como un instrumento apto para la exploración de las percepciones de las personas usuarias en dimensiones como: experiencia de usuario, mecánica de juego, asistencia durante la experiencia y sintomatología asociada. Para el proceso de validación, se creó además un escenario virtual inmersivo con temática espacial utilizando software libre, que se encuentra disponible de manera gratuita, para promover la alfabetización y familiarización en tecnologías inmersivas para usuarios sin experiencia previa
