Artículo científico
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14603
Examinar
Examinando Artículo científico por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la condición de las personas graduadas en educación básica como criterio de calidad educativa(Universidad de Las Tunas, Cuba. Centro de Estudios Pedagógicos, 2022) Rivera, Ronald; González, FrankyLa calidad educativa es un constructo conceptual tendiente a la estandarización evaluativa mediante sistemas de gestión, lo cual evidencia una estrecha relación entre criterios de formación e indicadores referentes a la empleabilidad y “utilidad” de los aprendizajes. Para estudiar esta situación, este artículo tiene como objetivo, analizar la condición de las personas graduadas como criterio de calidad educativa para evidenciar los principios operativos de homogenización de la evaluación y establecimiento de parámetros comparativos. Asimismo, los estudios de seguimiento a personas graduadas permiten conocer por un lado la opinión acerca de su formación para la identificación de requerimientos de actualización profesional, y por otro, la orientación y dirección estratégica de los modelos y sistemas de calidad regidos, generalmente, por la inmediatez y pragmatismo desarrollista.Ítem “Aprendo en casa”: Una estrategia emergente para potenciar el derecho a la educación durante épocas de pandemia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Barberousse Alfonso, Paulette; Vargas, Marie; Ulate Carballo , Silvia AliciaEste artículo aborda la estrategia educativa “Aprendo en casa” elaborada e implementada en Costa Rica en el año 2020 como respuesta del Ministerio de Educación Pública para suplir las labores educativas durante el periodo de crisis ante la pandemia global producida por el virus Covid-19. El propósito del artículo consiste en presentar dicha estrategia emergente en tanto que asegura el derecho inalienable a la educación. Como parte del estudio y utilizando la plataforma Google Forms, se administró un cuestionario en línea a 141 docentes de la Educación General Básica provenientes de las siete provincias del país, con el objetivo de conocer la opinión docente sobre la aplicación y las implicaciones de la estrategia “Aprendo en casa”. El artículo presenta los resultados a partir del análisis de la indagación realizada, unas conclusiones derivadas de la discusión de resultados y por último unas reflexiones en torno a estos resultados. Se concluye que el cuerpo docente costarricense con muchos retos y desafíos ha logrado hacer frente a las exigencias de la puesta en marcha de la estrategia educativa en momentos de la crisis pandémica en pro de dar continuidad al derecho de la educación en el país.Ítem La crisis en educación y su subsunción al mundo del trabajo en Costa Rica(Universidad de La Habana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Cuba., 2023) Rivera, RonaldEsta contribución analiza la ruta política en educación que se ha llevado a cabo en Costa Rica durante las últimas dos décadas para desarrollar habilidades para el trabajo en declive de la calidad educativa en términos de rendimiento escolar y promoción de la investigación. El objetivo fue analizar el estrecho margen que imponen los sectores productivos y la demanda laboral en la producción científica y el desarrollo integral de la educación. Así, desde la óptica del autor, se plantea la relación entre desarrollo de conocimiento y la valoración –en lo económico– de ese conocimiento, a partir de las estrategias educativas limitadas al desarrollo de puestos de ocupación baja o media. Se concluye que para direccionar y equilibrar la balanza se debe invertir en investigación e innovación, y con ello potenciar el desarrollo cognitivo, ético y social en la niñez y la adolescencia, para vincular, adecuadamente, la educación y el mundo del trabajo.Ítem Disertaciones sobre la cultura de paz en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06-05) Rivera, RonaldEste artículo analiza el derecho a la paz y a la vivencia de una cultura de paz, como los ejes fundamentales de la sociedad costarricense, desde una perspectiva fundamentada o teórica de los derechos humanos como productos culturales. De esta manera, se reflexiona sobre la violación e irrespeto de los derechos humanos, fruto de visiones simplistas y reducidas resultantes del mismo orden legal, de los enfoques políticos coyunturales y del debilitamiento de la institucionalidad democrática, a partir del constreñimiento de la voluntad ciudadana. En este sentido, parte de los resultados se orientan a la elucidación de cambios sociales generadores de nuevos tejidos de significado, los cuales configuran y relaboran una complejidad más inteligible de las “obscenidades” políticas que cotidianamente son expuestas, así como un nuevo sentir y pensar de la cultura de paz que advierten de la amplitud y materialización de una perspectiva amplia de derechos humanos.Ítem Hallazgos principales de la investigación “Balance crítico de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media como instrumento de certificación del conocimiento del estudiantado”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Gonzalez, Francisco; Acosta, Ignacio; Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; González-Ramírez, Andrea; Rodriguez Pineda, Magaly; Solano Alpízar, JoseEste artículo es producto del quehacer investigativo del programa “Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense”, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional. Expone los principales resultados de un trabajo investigativo de carácter diagnóstico, con diferentes niveles de análisis: exploratorio, descriptivo y correlacional, que utilizó una estrategia mixta de triangulación concurrente, vinculando métodos cuantitativos y cualitativos. Participaron como informantes: exjerarcas del Ministerio de Educación Pública (MEP); directores y directoras regionales de educación; personal directivo de colegios públicos, privados, subvencionados, urbanos y rurales; especialistas en evaluación; representantes gremiales; docentes y estudiantes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y encuestas, se utilizaron los datos estadísticos del MEP sobre el rendimiento estudiantil en las pruebas de bachillerato, registros de carácter sociodemográfico y socioeducativo e índices sociales asociados a la población examinada. El análisis de los datos refleja algunos aspectos trascendentales en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social, para tomar en consideración en la interpretación de los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en la Educación Media en Costa Rica.Ítem La integración curricular como experiencia de aprendizaje: Hoja de ruta para su aplicación en dos cursos de formación docente en el área de educación primaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Arguedas Ramírez, Ana; Camacho Oviedo, MaureenIntroducción. Este artículo sistematiza la experiencia de integración curricular, efectuada por las profesoras del curso DBJ 402 Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas para la Educación Básica y DBJ 403 Desarrollo de la Niñez en I y II Ciclo, de la carrera de Pedagogía con énfasis en I y II Ciclo de la Educación General Básica de la División de Educación Básica (DEB), en el año 2018. La organización del proceso, su implementación, la valoración por parte de las docentes y la percepción estudiantil se desarrolla en este documento. Objetivo. Enriquecer la formación del estudiantado y fortalecer los objetivos y temáticas de ambos cursos. Metodología. Se explican las fases con las diferentes acciones que se efectuaron para poner en práctica la integración curricular; implementando tres estrategias que favorecieron la vinculación entre saberes y el aprendizaje, tanto para las académicas como para el grupo estudiantil. Como parte del proceso de sistematización de la experiencia se aplicó un cuestionario para recabar la percepción de las personas estudiantes acerca de la experiencia, así como determinar las fortalezas y las recomendaciones, expresadas por el estudiantado, con respecto a las estrategias llevadas a cabo. Análisis de resultados. Ejecutar esta práctica integradora requirió compromiso, planificación y una nueva mirada del quehacer docente por parte del profesorado universitario, además de la participación activa de sus estudiantes. Conclusión. Implementar estas prácticas representa un reto para el profesorado universitario.Ítem El modelo de gestión en red para la atención integral de la primera infancia en Costa Rica: Una mirada desde sus actores(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Hernandez, Dora; Chacón Ortiz, ManuelEste estudio analiza los resultados de una encuesta llevada a cabo a profesionales que coordinan redes de atención intersectorial en el marco del Sistema de Atención Integral e Intersectorial del Desarrollo de Niñas y Niños (SAIID) en Costa Rica. La encuesta tuvo como objetivo caracterizar la experiencia costarricense del modelo de gestión en red desde la perspectiva de sus actores. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo y reporta un estudio exploratorio de diseño no experimental. La información fue recabada mediante un cuestionario en línea aplicando el criterio de muestreo a conveniencia. El instrumento fue aplicado a 43 personas coordinadoras de redes regionales y locales participantes de la iniciativa del SAIID. Los resultados muestran que la experiencia de trabajo en red del SAIID se ha basado en un modelo intersectorial de gestión más flexible en relación con otros modelos tradicionales, centralistas y verticales. Las personas participantes reportaron que este modelo fortaleció el desarrollo de sus capacidades de liderazgo en todos los niveles. Dada la variedad de instancias estatales implicadas, los procesos de gestión conllevaron esfuerzos de planificación, así como evaluación permanente; apoyada por protocolos de atención y distintas herramientas para la valoración y el seguimiento intersectorial del desarrollo de la niñez. Se concluye que un modelo de gestión que apuesta por la participación interdisciplinaria y la formación continua de quienes son parte del sistema resulta un modelo sostenible que da respuesta a los llamados de la comunidad nacional e internacional por el cuidado y la educación de la infancia.Ítem Pensar el mundo del trabajo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-03-05) Rivera, RonaldPensar el mundo del trabajo desde la justicia social como consideración po-lítica y social permite ahondar en la oferta y en la demanda laboral, hasta en la conformación de subjetividades e identidades, transformaciones produc-tivas, historicidad de los colectivos y tendencias de los modelos de desarro-llo que incentivan la productividad y el empleo, así como, por otro lado, la constitución de espacios de dominación y explotación desarrollados a partir de la especialización de los medios de producción.Ítem La política pública en educación y su vínculo con el desarrollo de competencias para el trabajo en Costa Rica(Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, 2022) Rivera, RonaldEste ensayo científico aborda la relación entre la subsunción de las políticas en educación para desarrollar habilidades para el trabajo y el aumento de la ocupación en tareas de calificación media y baja. El objetivo es analizar la política educativa costarricense en concatenación con la visión de educación que desarrolló en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022; para ello, metodológicamente se utiliza un enfoque cualitativo, de carácter interpretativo de los principales contenidos de la política educativa y los fines estratégicos que se desarrollaron en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022, así como el uso referencial de los microdatos del INEC sobre grupo ocupacional mediante la distribución de frecuencias simples por periodos. Desde esta óptica se muestra la utilización de la educación como mecanismo coyuntural de validación de promoción de formas de trabajo de instrucción media y el fomento del discurso de mejoramiento continuo en términos de utilidad reducidas a los mercados laborales. Por tanto, se evidencia el estrecho margen que imponen los sectores productivos, la demanda laboral y la especialización disciplinar sobre la formación y la experiencia curricular.Ítem Reflexiones teórico-metodológicas para el abordaje de las personas adultas mayores en situación de vulnerabilidad: de la educación social a la pedagogía social, un estudio en la provincia de Alajuela, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Badilla Zamora, Isabel; Jiménez, Rafael ; León Arce, Heidy; Ramírez García, AnthiaEste escrito sistematiza las reflexiones teórico-metodológicas para el abordaje de las personas adultas mayores en situación de vulnerabilidad y el proceso vivencial en la co-formación de una red de personas adultas mayores en la comunidad de Santa Rita de Alajuela, como parte del proyecto Pedagogía Social 2013-2018, de la Universidad Nacional (UNA), en el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), en la División de Educación Básica (DEB). La metodología parte del paradigma naturalista, que considera que las personas adultas y adultas mayores participantes son constructoras de su pasado y actores sociales de su presente; ámbito que aborda la pedagogía social mediante la investigación-acción participativa. Una de las reflexiones a las que llega el equipo de investigación es que la población adulta mayor en dichas comunidades no solo requiere de atención física en salud, sino de espacios de recreación y de ocio, entendidos como herramientas para mejorar la salud integral, que contribuye en horas de alegría, de bienestar, de calidad de vida, lo que se verá reflejado en la salud emocional y física de las personas adultas mayores.