Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14701
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efectividad de la política fiscal sobre el gasto social y su efecto en los niveles de pobreza: caso Costa Rica en el periodo 1991-2020(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-21) Calvo-Aguilar, Daniela; Jiménez-Naranjo, Jesús; Rodríguez Ramírez, DavidLa presente investigación analiza la efectividad de la política fiscal sobre el gasto social y su efecto en los niveles de pobreza de Costa Rica para el periodo de 1991 a 2020. Se pretende realizar un análisis de la eficiencia de la gestión de la política fiscal en el gasto social, debido a que es un instrumento para la toma de decisiones de política pública. Además, se analiza si estas han contribuido con la mejora o el deterioro de la calidad de vida de las personas ciudadanas. La finalidad es establecer relaciones entre la política fiscal y la pobreza, lo que constituye un aporte relevante desde la teoría y la evidencia empírica para la discusión y formulación futura de políticas públicas. Por medio del modelo econométrico se pretende identificar aquellas variables que registran mayores efectos en la reducción de la pobreza, de manera que se tenga una referencia en el momento de plantear reformas fiscales que ayuden a mitigar los efectos de la desigualdad de los ingresos y la pobreza en el desarrollo económico y social del país. Durante muchos años, la erradicación de la pobreza ha sido un tema preocupante para la mayoría de las economías del mundo, ya que el crecimiento acelerado de esta, muestra signos de una economía poco desarrollada y con serios problemas de distribución de la riqueza que repercuten en el avance y desarrollo económico de un país. De acuerdo con lo anterior, esto ha llevado a gobiernos e instituciones, entre otros a realizar investigaciones referentes a estos temas que se exponen a lo largo de este capítulo, el cual resulta de interés para conocer la efectividad de la política fiscal desde el gasto social.Ítem Elementos de política económica para el desarrollo rural, bajo vulnerabilidad al cambio climático, con perspectiva desde lo local. El caso de dos comunidades del cantón de La Cruz, provincia Guanacaste en el periodo 2008-2050(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-18) Mora Salas, Wendy Lucía; Núñez Víquez, Javier Alejandro; Ortiz Valverde, Gabriela; Valenciano Salazar, Jorge Andrey; Segura Saénz, Fernando; Moreno Díaz, Mary Luz; Valenciano Salazar, AndreyEsta investigación se enfocó en las comunidades de Cuajiniquil y Santa Cecilia, en el cantón de La Cruz de Guanacaste, territorios altamente vulnerables al cambio climático. Este fenómeno representa uno de los mayores desafíos globales, con profundas repercusiones en el desarrollo social y económico. En las últimas décadas, el incremento de eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, ha obstaculizado el progreso de estas regiones, afectando sus sectores productivos y la calidad de vida de sus habitantes. En este contexto, el diseño e implementación de políticas públicas integrales resultan esenciales para la mitigación y adaptación a estos efectos, destacando la necesidad de que el Estado genere condiciones habilitantes que promuevan un desarrollo resiliente y sostenible en comunidades rurales.El estudio abordó el análisis de políticas públicas e instrumentos en tres dimensiones clave: social, productiva y ambiental, con el objetivo de identificar vacíos y oportunidades para fortalecer las estrategias económicas integrales y mejorar las condiciones de vida en estas comunidades.Ítem Estrategias de recuperación para las empresas relacionadas al turismo en La Fortuna de San Carlos afectadas por la pandemia del COVID-19 y exposición a riesgo cambiario(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-20) Soto-Sánchez, Jafeth; Boza-Castillo, Kendall Josué; Valenciano-Salazar, Jorge AndreyLa presente investigación forma parte del Trabajo Final de Graduación en la modalidad de Proyecto de Graduación, el mismo se desarrolla en el marco del proyecto de investigación denominado “Análisis de los efectos económicos, ambientales y sociales del Turismo y la Cultura en Costa Rica”, específicamente el estudio se concentra en el análisis del turismo sobre un distrito especifico de Costa Rica denominado la Fortuna de San Carlos. La investigación tiene como objeto analizar el efecto ocasionado por la pandemia del COVID-19 y otros factores coyunturales de índole macroeconómico, específicamente la exposición al riesgo cambiario en La Fortuna de San Carlos, con la finalidad de plantear propuestas innovadoras destinadas a la promoción del sector turismo. El abordaje se realizó mediante el desarrollo de cuatro objetivos específicos, secuenciales entre sí, que están encaminados hacia el análisis integral del sector turístico en La Fortuna de San Carlos. A través del estudio de las variables económicas y sociales se busca determinar el efecto que tuvo la pandemia del Covid-19 y la apreciación del colón en años recientes sobre el sector, y se plantean estrategias de recuperación públicas y privadas en función de los datos analizados. El documento está estructurado iniciando con las generalidades de la investigación, tales como antecedentes, el problema y los objetivos, posteriormente se trabaja un marco teórico que aborda elementos que sientan las bases como la definición de los sectores económicos, los factores productivos, el desarrollo económico global en el sector turismo y su vínculo con el modelo económico de conglomerados. Seguidamente, se desarrolla el marco metodológico, en donde se destaca la adopción de un enfoque de investigación mixto, con análisis teórico y crítico de la información existente y procesada por los diversos órganos e instituciones pertinentes, pero a su vez, acudiendo al trabajo de campo para la recolección de información concreta y pertinente sobre la situación real del sector, generando respuestas concretas e integrales para los problemas planteados. El capítulo de resultados se presenta en el mismo orden en que se definieron los objetivos específicos. Primero se identificó el aporte económico que representó el sector turístico para Costa Rica y luego se focalizaron los beneficios en el distrito de La Fortuna de San Carlos durante los años previos a la pandemia y otras afectaciones cambiarias, considerando que dicho distrito cuenta con una actividad económica fundamentada en una amplia oferta de servicios turísticos y además cuenta con riqueza natural que permite la potencialización de dicho sector. Posteriormente, se identifican los actores que componen la cadena de valor del turismo en el distrito de La Fortuna de San Carlos, en aras de determinar su aporte desde el punto de vista de participación e importancia relativa en la estructura productiva de la zona de interés. Seguidamente, se determinan los efectos económicos provocados por la coyuntura global causada por la pandemia del COVID-19, en un marco en el que los viajes con propósito turístico experimentaron reducciones drásticas, los niveles de empleo cayeron de forma sensible, el gasto de las personas se redujo y la economía estancó su crecimiento, considerando también la afectación generada por la apreciación del colón y la resta de competitividad que implica, en una segunda etapa donde se inició con esfuerzos de reactivación y dinamización. Entendiendo esto, fue posible el desarrollo del cuarto y último objetivo, planteando estrategias de recuperación públicas y privadas en función de los datos e información consultada, procesada y analizada, así como medidas de apoyo para los agentes afectados pertenecientes a los sectores en estudio acordes a la situación coyuntural global, en un momento en el que los efectos directos de la pandemia indican haberse revertido pero, apremian algunos factores asociados y una coyuntura económica compleja para el sector. En esta línea, comprendiendo la importancia fundamental del sector para la economía regional, el estudio busca no solo comprender el impacto de la pandemia y otros eventos cambiarios en el sector turístico de La Fortuna de San Carlos, sino también en su capítulo quinto final concluye y recomienda estrategias que aborden de manera integral la gestión de estas situaciones considerando las particularidades económicas y sociales del distrito.Ítem Incidencia de la aplicación de políticas de gobierno abierto a nivel municipal y su importancia para el desarrollo económico local: Estudio de caso de la Municipalidad de Curridabat(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Araya Álvarez, María Valentina; Corrales Mejías, RodrigoEn el contexto de la globalización y la era de la información, la transparencia y la participación ciudadana se han convertido en pilares fundamentales de la gobernanza moderna. Las políticas de gobierno abierto, promoviendo la rendición de cuentas y la participación ciudadana, son herramientas clave para fortalecer la democracia y fomentar el desarrollo económico. A nivel municipal, estas políticas adquieren una relevancia particular, dado su impacto directo en la vida cotidiana de las personas. Esta investigación analiza la implementación de políticas de gobierno abierto en la Municipalidad de Curridabat y su impacto en el desarrollo económico local. Se adopta principalmente un enfoque de economía institucional para comprender cómo la transparencia y la participación ciudadana influyen en el crecimiento económico. El estudio se estructura en cinco capítulos: el primero de estos presenta las generalidades de la investigación, en un segundo capítulo se presenta la revisión teórica que da sustento a esta tesis, enfocando en teorías institucionales y de desarrollo económico local, el tercer capítulo detalla la metodología utilizada para realizar el estudio, el cuarto capítulo presenta el análisis de los resultados en donde se detallan la evolución de indicadores tanto económicos como de gobierno abierto para la Municipalidad de Curridabat, se presenta la relación entre estos indicadores y se dan una serie de lineamientos de política pública, por último en el quinto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones de esta investigación.Ítem Propuesta para mejora de la competitividad de la economía costarricense y la calidad de vida del sector residencial, a partir de las acciones de política realizadas en torno a las aplicaciones tarifarias derivadas de la experiencia internacional, durante el periodo 2012-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-05) Guerrero Quirós, Héctor Luis; Zamora Fernández, Ana Raquel; Jiménez Gómez, RobertoLa electricidad es un servicio esencial para el desarrollo económico y humano, por lo que las políticas públicas en el sector eléctrico buscan mejorar las condiciones del mercado y contribuir a la competitividad y calidad de vida de los hogares. El Estado desempeña un papel crucial en la supervisión de estos servicios, evaluando constantemente las estrategias para lograr los objetivos establecidos en la política energética. Entre estos objetivos se destaca la resiliencia del sector eléctrico, capaz de enfrentar situaciones adversas que afectan el suministro eléctrico y las tarifas, impactando toda la economía. Este trabajo tiene como fin analizar las políticas tarifarias eléctricas en Costa Rica, comparando el modelo actual con prácticas internacionales, para generar propuestas de mejora que favorezcan la competitividad y calidad de vida del sector residencial. La investigación busca responder a preguntas clave sobre el contexto normativo y regulatorio del sector eléctrico costarricense, las prácticas internacionales aplicables, y el impacto de las tarifas sobre la competitividad y calidad de vida. Mediante un enfoque mixto y un análisis descriptivo, explicativo y correlacional, la investigación tiene como objetivo evaluar si las políticas internacionales pueden mejorar estos aspectos en Costa Rica. Los resultados no solo benefician a la población costarricense, sino también a los agentes involucrados en la toma de decisiones sobre competitividad. El trabajo tiene relevancia para los responsables de la política pública que buscan mejorar el actual modelo regulatorio.Ítem Seguridad ciudadana y desigualdad: repercusiones económicas y sociales en los cantones de Costa Rica, durante el periodo 2010-2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-30) Cárdenas Bohórquez, Jéssica; Abarca Padilla, Marjorie; Salas Pinel, FiorellaEsta investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de la seguridad ciudadana y la desigualad desde un enfoque de desarrollo del país, con el fin de visibilizar las repercusiones económicas y sociales en Costa Rica a lo largo del periodo 2010-2019. Se busca evidenciar cómo estos factores influyen en el ámbito cantonal y contribuyen a perpetuar desigualdades estructurales, afectando el desarrollo y calidad de vida de la población. El análisis se basa, a partir de aportes teóricos de la desigualdad y las perspectivas de la seguridad ciudadana, se considera autores como Adam Smith, Paul Krugman, Amartya Sen, Joseph Stiglitz, así como las referencias y estudios de organizaciones como el Programa Nacional de las Naciones Unidas (PNUD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre otros, por su aporte en desigualdades y violencias estructurales con enfoque en el desarrollo económico y social. Lo anterior se logra haciendo uso de un análisis descriptivo y cuantitativo, con variables de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), del Instituto Nacional de Encuestas y Censos (INEC), Además, desde el aporte metodológico se hará uso de la técnica multivariada que permite un análisis de agrupación cantonal utilizando los datos de hechos delictivos y violentos de forma agrupada, teniendo como fuente el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), así como datos del Índice de Desarrollo Humano Ajustado por Desigualdad (IDH-D), del PNUD para evaluar la relación entre las variables, su vinculación y los resultados respecto la incidencia delictiva que ambas ocasionan a nivel cantonal, a estos resultados se complementan con el uso de la correlación de Spearman para fortalecer el análisis. Además, se estima el Índice de Desarrollo Humano ajustado por Seguridad Ciudadana (IDHSCc), integrando el Índice de Seguridad Ciudadana (ISCc) para evaluar el desarrollo humano a nivel cantonal. Se resalta la importancia de contar con datos generados por actores públicos e internacionales para formular políticas públicas alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el objetivo 10 (Reducción de desigualdades) y el 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).Ítem Valoración económica de servicios ecosistémicos: caso de los jardines privados en el Corredor Biológico Interurbano Cubujuquí de Heredia, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-02) Quirós Cantillano, Ashlie; Navarro Corrales, Edier Andrés; Valenciano Salazar, Jorge AndreyLa presente investigación forma parte del Trabajo Final de Graduación en la modalidad de Proyecto de Graduación, realizado por los estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica. Este estudio se desarrolla en el marco del proyecto de investigación sobre el Corredor Biológico Interurbano (CBI) Cubujuquí para el área metropolitana de Heredia, bajo un enfoque bioeconómico (SIA 0278-21). El proyecto cuenta con la colaboración de diversas unidades académicas y de investigación de la universidad, incluyendo las escuelas de Ciencias Biológicas, Geográficas y Ambientales, así como el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE). Asimismo, está asociado al laboratorio de Biología Tropical (LaBitrop), el Herbario Juvenal Valerio Rodríguez, y el laboratorio de Geografía Física, con el apoyo del Programa de Bioeconomía y el Programa de Paisaje y Territorio. El principal objetivo de esta investigación es valorar la percepción ciudadana acerca de los servicios ecosistémicos que ofrecen los jardines privados en el CBI Cubujuquí y valorar económicamente estos servicios. Este enfoque busca vincular los beneficios ambientales, sociales y culturales que los jardines proporcionan tanto a nivel de bienestar individual como comunitario. En un contexto de urbanización creciente, los jardines privados adquieren un rol fundamental como espacios que, a pesar de su escala limitada, contribuyen a la sostenibilidad urbana, mejoran la calidad de vida de los residentes y fomentan la conectividad ecológica. Este estudio aborda los servicios ecosistémicos desde una perspectiva integral, evaluando tanto los beneficios ambientales —como la regulación del clima, la absorción de carbono y la conservación de la biodiversidad—, como los aportes al bienestar humano en términos de salud física y mental. Además, se exploran los aspectos económicos asociados al mantenimiento de estos espacios, y se ofrece una valoración de su impacto en la economía doméstica y la sostenibilidad urbana. La estructura del presente trabajo se organiza en varios capítulos. El primero ofrece una revisión teórica sobre los servicios ecosistémicos y su valoración en áreas urbanas. El segundo describe la metodología aplicada en la investigación, con un enfoque en el diseño de la encuesta y el análisis bioeconómico. El tercer capítulo expone los resultados del análisis, incluyendo la percepción de los habitantes sobre los beneficios que ofrecen sus jardines y la valoración económica de dichos servicios. Finalmente, el cuarto capítulo presenta las conclusiones del estudio, acompañadas de recomendaciones para mejorar la gestión de los jardines privados en el CBI Cubujuquí y su integración en las políticas públicas locales. En conjunto, esta investigación no solo pretende cuantificar los beneficios ambientales y económicos de los jardines privados, sino también generar conciencia sobre la importancia de preservar y gestionar adecuadamente estos espacios, para garantizar su contribución a la sostenibilidad urbana y el bienestar de las futuras generaciones.