Informe
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18899
Estudio, memoria, relación, reporte
Examinar
Examinando Informe por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Administración de la Plataforma SAIID durante el 2025(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Hernández Vargas, Dora; Padilla, MichaelDurante la fase 3 del proyecto FIAID, se desarrolló la Plataforma SAIID con el objetivo de fortalecer la gestión y la comunicación de las Redes Integradas de Servicios de Atención a la Niñez (RISA). Esta plataforma se ha convertido en una herramienta fundamental para coordinar esfuerzos intersectoriales, pero requiere soporte en línea constante y mejoras continuas para asegurar su óptimo funcionamiento. En respuesta a esta necesidad, el tercer objetivo de la cuarta fase del proyecto se centra en la administración efectiva de la Plataforma SAIID. Para ello, se han definido como indicadores clave la bitácora de administración y las agendas de las sesiones de trabajo, donde se registran en detalle los aspectos analizados y los acuerdos tomados en torno a la gestión de la plataforma. A continuación, se muestra la interfaz de la plataforma, accesible a través del siguiente enlace: https://www.saiid.una.ac.cr/ Esta plataforma fue diseñada y ejecutada gracias a la colaboración conjunta de un equipo de la sociedad civil y la Fundación Yamuni Tabush. En el año 2024, se acordó iniciar una segunda fase de mejoras, para lo cual se elaboró un documento de requerimientos que orienta el desarrollo de dichas actualizaciones. En este contexto, las sesiones del Equipo Nacional del SAIID en 2024 no solo abordaron el mantenimiento continuo de la plataforma, sino también el inicio de un proceso de diagnóstico, fundamental para el diseño de los requerimientos de esta nueva fase de mejoras. Toda esta gestión está documentada en el Registro de Sesiones de Trabajo Intersectorial sobre la Plataforma SAIID, que refleja los avances logrados y los acuerdos alcanzados durante el año.Ítem Cursos virtuales ofrecidos en la plataforma Aula Virtual de Educación Permanente de la UNA para profesionales de salud y educación implicados en la atención integral del desarrollo infantil durante el 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Hernández Vargas, DoraEl proyecto "Fortalecimiento Intersectorial de la Atención Integral del Desarrollo de niñas y niños en Costa Rica" (FIAID) se orienta al fortalecimiento de la formación y las prácticas profesionales de personas dedicadas a la atención de la primera infancia, en diversos servicios asociados al sistema de redes intersectoriales de servicios de atención integral en Costa Rica. Entre los objetivos, se busca ofertar procesos virtuales de formación y pertinentes respecto de las necesidades actuales en servicios específicos de atención a la primera infancia de nuestro país, así como evaluar el impacto de dichos procesos de formación. El presente documento registra la propuesta de cursos para el 2024 que desarrolló el proyecto en colaboración con el Sistema de Atención Integral e Intersectorial del Desarrollo de la Niñez (SAIID) y el proyecto Educación continua y asesoría pedagógica en temáticas de diversidad, formación integral y niñez temprana de la Maestría en Pedagogía de la División de Educación Básica.Ítem Estudiantes asociados al Proyecto Fortalecimiento Intersectorial para la Atención Integral del Desarrollo de niñas y niños en Costa Rica, en 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Hernández Vargas, Dora; Padilla, MichaelLa participación estudiantil en el proyecto Fortalecimiento Intersectorial para la Atención Integral del Desarrollo de niñas y niños en Costa Rica (FIAID) es clave, ya que aporta nuevas perspectivas, promueve aprendizajes significativos y contribuye directamente al impacto social del proyecto. Se realizó una presentación a estudiantes de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia, proponiendo algunos temas en colaboración con la Actividad Académica Colaboratorio para Acciones Investigativas en Mediación Educación y Docencia. En esta ocasión la carrera propuso una modalidad de TFG que incluyó a todo el grupo de estudiantes, por lo ninguna estudiante se unió a la propuesta. Para el año 2025, esperamos que estudiantes se integren al proyecto mediante sus Trabajos Finales de Graduación (TFG), participando en investigaciones diseñadas para enriquecer tanto su formación académica como el desarrollo del proyecto. Durante el 2024, dos estudiantes se vincularon al proyecto en condición de asistentes académicos. Se adjunta la información de las estudiantes.Ítem Evaluación del desarrollo del plan de estudios de la carrera para la flexibilización e innovación curricular(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Hernández Vargas, DoraEste documento compila los principales esfuerzos realizados por la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia durante el 2024 en relación con la evaluación de su plan de estudios, con el propósito de promover su actualización, flexibilización e innovación pedagógica. 1. Matriz de las experiencias de integración y articulación de nivel. Se sistematizaron las estrategias de articulación desarrolladas por cada nivel a lo largo del ciclo lectivo. Esta matriz recoge las fortalezas y oportunidades de mejora detectadas, así como propuestas para el fortalecimiento del trabajo colaborativo entre niveles. 2. Enlace a Padlet de seguimiento al compromiso de mejora. Se mantiene actualizado el Padlet como herramienta colaborativa de registro y seguimiento de los compromisos derivados del proceso de acreditación. Este espacio permite visibilizar avances, evidencias y áreas pendientes. 3. Enlace a Padlet de académicos de la carrera. Este Padlet ofrece una visualización clara del equipo docente, sus niveles asignados y sus contribuciones en nodos de evaluación y actividades institucionales. Ha facilitado la coordinación académica y el seguimiento a las responsabilidades colectivas. 4. Propuesta de evaluación del plan de estudios 2024. Durante la primera reunión de carrera del 2024, se presentó una propuesta para organizar el trabajo de evaluación mediante la creación de nodos temáticos, con participación de todo el cuerpo docente. Esta propuesta ha permitido una evaluación continua, participativa y contextualizada del plan.Ítem Impulso al desarrollo profesional y posicionamiento pedagógico de la carrera y la División de Educación Básica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Hernández Vargas, DoraEl primer objetivo del proyecto Fortalecimiento académico de la carrera de Pedagogía con énfasis en educación preescolar y primera infancia es impulsar el desarrollo profesional y el posicionamiento pedagógico de la carrera y de la División de Educación Básica. Este propósito es clave para avanzar hacia la mejora continua del quehacer académico, fortalecer la articulación entre niveles, visibilizar el aporte pedagógico de la carrera y consolidar la identidad profesional de su personal académico. Para alcanzar este objetivo, se han desarrollado cuatro componentes estratégicos que permiten organizar, sistematizar y dar seguimiento a las acciones impulsadas por la comunidad académica: 1. Cronograma anual de trabajo: construido con base en la programación de actividades de la unidad académica para el año 2024 y las prioridades definidas por la carrera. Su socialización se realizó en una reunión de carrera al inicio del año, favoreciendo la alineación colectiva y la planificación articulada. 2. Estrategia anual para la promoción del desarrollo profesional: orientada al fortalecimiento de las competencias y del posicionamiento del cuerpo académico mediante actividades formativas pertinentes. Se documentaron, además, todas las reuniones de carrera mediante minutas que rescatan aportes significativos para la toma de decisiones y la formalización de acuerdos. 3. Redes sociales de la carrera: destaca la gestión de la página de Facebook, actualizada regularmente con el objetivo de divulgar el quehacer académico y fortalecer la visibilidad del trabajo pedagógico. Además, se consolidaron otras redes sociales institucionales y se mantuvo el uso del correo electrónico oficial de la carrera como canal para comunicados formales y coordinación interna. 4. Matriz con sistematización de participación de académicos: se implementó un canal de Microsoft Teams como espacio colaborativo para el registro y la socialización de información relevante. Este canal incluye una carpeta específica en la que el personal académico registra su participación en eventos cortos y su producción intelectual, con el compromiso de mantenerla actualizada de forma responsable y periódica. Este documento busca visibilizar los avances logrados, dar cuenta de los esfuerzos colectivos y servir como insumo para la toma de decisiones estratégicas orientadas al fortalecimiento académico y pedagógico de la carrera.Ítem Informe de Mesa Redonda: Realidad de la Enseñanza del Inglés en Escuelas Unidocentes Costarricenses(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Carrillo Artavia, Carolina; Avalos Charpentier, Karla; Rivera Solano, JesenniaComo parte de las acciones del proyecto 071-22 "Fortalecimiento del Aprendizaje del inglés en Escuelas Unidocentes y en Contextos Rurales Diversos", el pasado viernes 26 de abril de 2024 se llevó a cabo una mesa redonda en San Rafael de Guatuso, Alajuela, centrada en la realidad de la enseñanza del inglés en escuelas unidocentes costarricenses. Esta actividad tuvo como propósito generar un espacio de reflexión y análisis sobre los retos, oportunidades y metodologías pertinentes para la enseñanza del inglés en estos entornos educativos particulares.Ítem Informe de Sistematización del Pilotaje Hummingbird Learning 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Carillo Artavia, CarolinaEl presente informe sintetiza los hallazgos de cinco reportes de docentes sobre el pilotaje Hummingbird Learning 2024. Este pilotaje consistió en la impartición de clases de inglés en modalidad remota a estudiantes de primaria (primero a sexto grado) en escuelas de zonas rurales. Se analizan a continuación los aspectos clave del proceso, organizados en las categorías de información general, planificación y ejecución, participación estudiantil, uso de la tecnología, impacto en el aprendizaje, reflexión personal, trabajo en equipo y recomendaciones. La información se basa en los reportes individuales de las docentes participantes, incluyendo datos cuantitativos y cualitativos respaldados con citas textuales de sus experiencias. Cada docente piloto estuvo a cargo de impartir clases virtuales de inglés a una o varias escuelas en diferentes regiones educativas del país. En conjunto se atendieron grados de 1.º a 6.º, abarcando comunidades diversas. Por ejemplo, una docente trabajó con escuelas de la región Sulá (Esc. Namaldí), mientras otra cubrió instituciones en Occidente, San Carlos, Puntarenas, Liberia y Nicoya. De igual manera, las demás docentes impartieron clases en múltiples centros educativos rurales, presentándose ante el personal local y estudiantado antes de iniciar el pilotaje (sesión de inducción el 21 de octubre). El periodo del pilotaje fue principalmente del 28 de octubre al 3 de diciembre de 2024, con una semana de interrupción debido a una emergencia nacional por lluvias en octubreÍtem Informe de Sistematización: Valoración del Pilotaje Hummingbird Learning 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Carrillo Artavia, Carolina; Vega Acuña, Hazel; Ávalos Charpentier, KarlaDurante el año 2024, la Universidad Nacional (UNA), en coordinación con el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), llevó a cabo la fase presencial del pilotaje Hummingbird Learning, implementado en nueve escuelas unidocentes ubicadas en diversas regiones del país. Esta iniciativa tuvo como propósito valorar el uso pedagógico de los equipos tecnológicos entregados en el marco del proyecto, así como recopilar la percepción del profesorado sobre su funcionalidad, impacto en el aula y potencial de integración en otros contextos educativos. La información recolectada mediante un formulario estructurado fue analizada de forma mixta, combinando datos cuantitativos (frecuencia de uso, tipos de materiales, percepción de efectividad) con datos cualitativos (comentarios abiertos, sugerencias y experiencias relatadas por las personas docentes). Cada pregunta del formulario se presenta en este informe con una descripción detallada de los hallazgos, acompañada de una interpretación desde la perspectiva pedagógica e institucional. Además, se destacan los principales aportes y áreas de mejora identificadas para orientar la transición hacia la modalidad remota prevista para el año 2025.Ítem Informe de visitas diagnósticas 2023: Escuelas Pilotaje Hummingbird Learning(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Carrillo Artavia, Carolina; Rivera Solano, JesseniaEl presente documento constituye un informe consolidado de las visitas diagnósticas realizadas en el marco del Proyecto 0071-22: Fortalecimiento del inglés en escuelas unidocentes y contextos rurales diversos, específicamente en el pilotaje de inglés remoto titulado “Hummingbird Learning”. Esta iniciativa, coordinada por la M.Ed. Carolina Carrillo Artavia y la M.Ed. Jessenia Rivera Solano desde la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), tiene como objetivo principal garantizar el acceso a una educación de calidad en el área de inglés para niños y niñas que estudian en escuelas ubicadas en zonas rurales dispersas o de difícil acceso, donde históricamente no ha sido posible contar con un docente especializado en el idioma. Las visitas se llevaron a cabo con el fin de realizar un diagnóstico técnico y pedagógico sobre las condiciones de conectividad, equipamiento tecnológico, nivel de compromiso de la comunidad educativa, así como los factores sociales que inciden en la viabilidad del pilotaje. Cada ficha por escuela incluye información contextual, entrevistas a docentes, análisis de infraestructura tecnológica y observaciones generales que permitirán tomar decisiones informadas para la implementación y sostenibilidad del proyecto, dichas visitas fueron realizadas en el II ciclo del 2023. Escuelas visitadas por la Universidad Nacional: 1. Escuela El Jardín. 2. Escuela El Pelón de la Bajura. 3.Escuela Betania. 4.Escuela Arbolito. 5. Escuela Vista de Mar. 6.Escuela San Antonio. 7.Escuela Las Vueltas. 8.Escuela Gabino Araya (Colonia de París). 9.Escuela Tres Ríos de Osa. 10.Escuela Baru. 11.Escuela La Florida de Barú. 12.Escuela Mata de Guineo.13.Escuela Las Colinas. 14. Escuela Macadamia. Estas visitas forman parte del acompañamiento técnico y académico liderado por la División de Educación Básica y la División de Educación Rural de la UNA. El resto de las 35 escuelas involucradas en el pilotaje serán visitadas y acompañadas por personal técnico del Ministerio de Educación Pública (MEP), en coordinación con el equipo del proyecto. Este informe representa un esfuerzo integral por documentar la realidad de estos centros educativos y trazar una hoja de ruta para la implementación progresiva del inglés remoto, promoviendo así mayores oportunidades.Ítem Reporte Reuniones 2023: Escuelas Pilotaje Hummingbird Learning(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Carrillo Artavia, CarolinaDurante el año 2023 se dio inicio a una serie de reuniones interinstitucionales como parte del proceso de ampliación del proyecto piloto Hummingbird Learning, gracias al compromiso presupuestario del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT). Este respaldo permitió escalar el proyecto de una intervención en 2 escuelas piloto a una implementación en 35 escuelas unidocentes, todas debidamente equipadas para garantizar las condiciones necesarias para el desarrollo de clases de inglés remoto. Las reuniones se han llevado a cabo de manera virtual mediante la plataforma Google Meet, y han sido coordinadas entre el MICITT, el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Universidad Nacional (UNA). En ellas se ha dado seguimiento técnico y político al convenio tripartito, la validación de especificaciones tecnológicas, la planificación logística y metodológica del pilotaje, y el acompañamiento a las visitas de campo. Uno de los insumos clave fue la Valoración Técnica emitida por la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación (DRTE) del MEP, que validó el listado detallado de equipos requeridos por cada centro educativo. Esta valoración incluyó proyectores interactivos, micrófonos, parlantes, webcams, laptops, impresoras, tabletas, diademas y otros dispositivos necesarios para que las condiciones técnicas estén alineadas con las necesidades del modelo de enseñanza remota. Este proceso fue fundamental para que el MICITT pudiera avanzar con la planificación de la compra y dotación del equipo en 2024. Asimismo, al avanzar hacia la negociación de un convenio tripartito formal con mayor alcance, más centros educativos y un presupuesto asignado por el MICITT, el proyecto Hummingbird Learning adquiere una dimensión estratégica para la Universidad Nacional (UNA). En este nuevo escenario, la logística del proyecto se reorganiza y concentra en el seguimiento riguroso de las reuniones técnicas y políticas, que se convierten en el eje principal de coordinación interinstitucional. Estas sesiones se realizan de forma bisemanal, permitiendo un ritmo de trabajo ágil: una semana para la reunión virtual y otra para ejecutar lo acordado, generando así avances concretos y sostenidos que aseguran la viabilidad y escalabilidad del pilotaje como una prioridad institucional para la UNA.Ítem Seguimiento académico para el estudiantado de primer ingreso, regular y graduado de la carrera durante el 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Hernández Vargas, DoraEste documento sistematiza las acciones y estrategias implementadas para brindar un acompañamiento integral, oportuno y pertinente que responda a las diversas necesidades y etapas académicas del estudiantado. Este documento refleja la relevancia de contar con procesos sistemáticos de acompañamiento que permitan identificar oportunamente las necesidades, fortalezas y desafíos del estudiantado. El seguimiento a estudiantes de primer ingreso es fundamental para facilitar su adaptación y permanencia, disminuyendo el riesgo de deserción temprana. Por su parte, el acompañamiento continuo al estudiantado regular permite detectar situaciones particulares que requieran intervención y apoyo, promoviendo así su avance académico y personal. Asimismo, mantener una estrategia dirigida a personas graduadas fortalece los vínculos institucionales, propicia espacios para la actualización profesional y favorece el sentido de comunidad académica. La utilización del expediente digital mediante plataformas tecnológicas como One Drive y Padlet contribuye a la organización eficiente, segura y transparente del seguimiento académico. Por otro lado, la implementación de estrategias de articulación entre niveles educativos garantiza la coherencia curricular y fortalece la calidad formativa del programa. Los ejemplos concretos de seguimiento ofrecen evidencia de las acciones realizadas y permiten valorar la efectividad de los procesos implementados. Finalmente, el encuentro anual de promoción de la salud aporta significativamente al bienestar integral del estudiantado, impactando positivamente en su rendimiento académico y desarrollo personal.Ítem Taller sensibilización del contexto unidocente(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-09-09) Carrillo Artavia, Carolina; Avalos Charpentier, Karla; Rivera Solano, JesseniaEn el marco del curso de Praxis de la carrera de Enseñanza del Inglés para I y II Ciclos de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), el día 9 de agosto de 2024 se llevaron a cabo dos actividades académicas dirigidas a sensibilizar al estudiantado respecto a los desafíos y oportunidades del trabajo docente en contextos unidocentes y rurales. Estas actividades fueron organizadas como parte de las acciones del proyecto 071-22 Fortalecimiento del inglés en escuelas unidocentes y contextos rurales alternativos. 2. Desarrollo de las actividades La jornada académica se estructuró en dos momentos principales: Primer taller: Se desarrolló en colaboración con la actividad académica de Educación Continua de la División de Educación Rural, y estuvo a cargo de las académicas Reichel Rodríguez y Jessenia Rivera. Durante esta sesión, se abordaron las características particulares del contexto unidocente, los retos pedagógicos que enfrentan los docentes en estas comunidades, así como estrategias y buenas prácticas para atender de manera integral las necesidades educativas de estudiantes en entornos rurales. Esta charla permitió a los estudiantes ampliar su perspectiva sobre las realidades educativas rurales, promoviendo un análisis crítico y reflexivo sobre las implicaciones sociales y educativas de su futura labor docente. Segundo taller: Posteriormente, las académicas Carolina Carrillo y Karla Ávalos presentaron el pilotaje "Hummingbird Learning", una innovadora estrategia que utiliza tecnologías de videoconferencia para ofrecer clases de inglés a estudiantes de escuelas unidocentes y rurales, donde el acceso a profesionales del idioma ha sido históricamente limitado. Durante esta sesión, los estudiantes reflexionaron sobre el impacto positivo que esta modalidad puede tener en las comunidades rurales y analizaron cómo iniciativas como el pilotaje "Hummingbird Learning" pueden abrir nuevas opciones laborales para profesionales de la educación, contribuyendo a la equidad y al fortalecimiento de la enseñanza del inglés en zonas vulnerables