Centro de Investigación y Docencia en Educación
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14050
El Centro de Investigación y Docencia en Educación prepara educadores para el liderazgo en un mundo cambiante. Ofrece programas de bachillerato y licenciatura en diferentes carreras en el campo de la educación básica, secundaria, educación rural, administración educativa y orientación; así como programas de maestría con diferentes titulaciones que dan respuesta a las necesidades actuales de la educación.
También desarrolla investigación y extensión, con múltiples programas, proyectos y actividades académicas que trabajan en comunidades a todo lo largo del territorio nacional.
Página electrónica: http://www.cide.una.ac.cr
Teléfonos: 2277-3360 o 2277-3428
Email: cide@una.ac.cr.
Ubicación física: 800 metros al este y 100 metros al norte del Burger King. Heredia Centro, Universidad Nacional.
Examinar
Examinando Centro de Investigación y Docencia en Educación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Autogestión del aprendizaje en la investigación educativa sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE): Una revisión de literatura(Revista de Educación Mediática y TIC, 2013-06-02) Chaves Barboza, EduardoSe estudia la autogestión del aprendizaje desde las investigaciones educativas empíricas sobre entornos personales de aprendizaje (PLE). Las investigaciones analizadas fueron obtenidas de importantes fuentes documentales (artículos en revistas indexadas, actas de congresos, libros e informes). El análisis de contenido de los trabajos permitió la generación de tres categorías: la autogestión del aprendizaje de los docentes y sus competencias en TIC; la relación entre la competencias digitales e informacionales y la autogestión de los aprendizajes; y el papel de la autogestión de los aprendizajes en el “aprender a aprender”. Son interesantes campos de trabajo emergentes en la actualidad e indudablemente tendencias para futuras investigaciones.Ítem Conjunto de datos para el proyecto de investigación "Desarrollo del perfil en personas estudiantes de la sede de Mata de Plátano del Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM), desde el liderazgo para el fortalecimiento de la Gestión Educativa"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-06) Martínez Obando, Celia MaríaEste conjunto de datos contiene el Plan de Gestión de Datos que sistematiza los criterios clave para la organización, recolección, transformación y uso ético de un conjunto de datos empleado en la investigación académica llamada Desarrollo del perfil en personas estudiantes de la sede de Mata de Plátano del Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM), desde el liderazgo para el fortalecimiento de la Gestión Educativa. La estructura incluye seis secciones principales: información general sobre el conjunto de datos, detalles de los responsables, organización, transformaciones, datos compartidos y notas de uso. El documento destaca el uso de herramientas tecnológicas, particularmente inteligencia artificial (IA), para potenciar la sistematización y análisis de datos. Se utilizan aplicaciones para tareas como transcripción, traducción y revisión de información, asegurando un enfoque ético que incluye la protección de datos sensibles y la validación de fuentes. Además, se describen los formatos empleados (.pdf, .jpg) y los métodos de recolección (entrevistas, cuestionarios y observaciones). Con el objetivo de compartir esta información se ha procedido a resguardar la imagen de las personas participantes procediendo a anonimizar las identidades.Ítem Fortalecimiento del liderazgo para la mejora del desempeño personal y profesional en personas parataxónomas de una ONG ambiental(Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2025-01-25) Marín-Romero, Alejandro; Ruiz-Chaves, WarnerOBJETIVO: Reconocer la importancia del liderazgo para la optimización del desempeño de las personas parataxónomas e identificar las habilidades de liderazgo existentes en esta población. MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizó un enfoque cualitativo con investigación acción (IA) como método principal. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas y un cuestionario para la comprensión de las habilidades de liderazgo en el personal parataxónomo como parte de una necesidad sentida para la mejora del desempeño de estas personas, de modo que se reportan los resultados de una de las fases de la IA. RESULTADOS: Muestran motivación y proactividad en el personal, pero también situaciones por mejorar en compromiso y respeto por los límites. La comunicación y colaboración necesitan mejoras, así como la alfabetización digital es adecuada en dispositivos móviles, pero presenta dificultades con el software y hardware de dispositivos estacionarios. CONCLUSIONES: El liderazgo es crucial en todos los niveles de la ONG, especialmente para los parataxónomos. Se necesita fortalecer el liderazgo sustentable y mejorar la actitud y perspectiva positiva.Ítem Los procesos de formación de docente para la primera infancia desde la integración de la investigación a la práctica pedagógica durante la carrera Universitaria de Educación Preescolar y Primera Infancia(Universidad de Costa Rica, 2022) Castillo-Cedeño, Rocío; Ramírez-Abrahams, PatriciaEl eje curricular de investigación integrado al eje práctico-pedagógico en el desarrollo de un plan de estudios universitarios de formación docente, constituye una experiencia formativa que apunta a una pedagogía conceptualizada y contextualizada desde el proceso de construcción de saberes integrados a las acciones, relaciones y reflexiones que se producen en los espacios pedagógicos en que se desarrolla la tarea educativa con los niños y niñas. Partiendo fundamentalmente de las complejidades de la realidad y de los requerimientos de transformación, mejoramiento, innovación educativa y producción de nuevos conocimientos sobre los procesos pedagógicos, se asume que las habilidades y competencias investigativas constituyen un saber inherente a la práctica docente, en consecuencia, su desarrollo desde que la persona estudiante ingresa al primer nivel de formación inicial. En este ensayo se presentan propuestas acerca de cómo podría desarrollarse esta integración en la formación de profesionales de Educación Preescolar y Primera Infancia desde el pregrado al grado de Licenciatura.Ítem Más allá de la calidad educativa: Excelencia y equidad como conceptos clave para evaluar el sistema educativo costarricense(Universidad de Costa Rica, 2025-05) Picado Arce, Karol; Conejo B., L. Diego; Montero Rojas, EilianaEste ensayo provee un marco de referencia conceptual y metodológico, desde la evaluación educativa como disciplina científica, para operacionalizar la elaboración y validación de un sistema de indicadores educativos clave cuyo seguimiento permite implementar y evaluar acciones, políticas y programas para el mejoramiento de la educación en Costa Rica, con un enfoque particular en la educación básica, comprendida como la educación primaria y secundaria. A nivel conceptual se discute la necesidad de migrar la noción de calidad educativa hacia constructos más claramente definibles, como excelencia y equidad educativas. A nivel metodológico se propone el modelo CIPP (Context, Input, Process, Product, por sus siglas en inglés) como base para el diseño del sistema de indicadores, los cuales deberán generarse con un enfoque participativo que incluya la recolección de información y la consulta con diversos actores educativos. Asimismo, se espera que este sistema contribuya a la divulgación para su uso, facilite el seguimiento por parte de la opinión pública y funcione como una herramienta para la rendición de cuentas.Ítem Procesos de adopción de la IA en la gestión editorial: Encadenando las políticas institucionales y editoriales y la alfabetización(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-08) Penabad-Camacho, Liana; Penabad-Camacho, María Amalia; Alonso Ubieta, Suyen; Morera-Castro, MaríaLa aparición de la Inteligencia Artificial (IA) en el contexto de comunicación del conocimiento, como herramienta autogestionable al alcance de cualquier persona investigadora o autora, supone una serie de retos que replantean la forma en la que las comunidades académicas se acercan a sus objetos de estudio. Considerando la diversidad de aplicaciones y modelos de lenguaje disponibles, la complejidad aumenta. Objetivo: Presentar los mecanismos implementados para adoptar el uso de la inteligencia artificial de forma ética en la comunicación científica, así como otros aspectos del quehacer académico. Metodología: Para la elaboración de la guía, de los lineamientos editoriales y las políticas institucionales –consistentes con la normativa institucional existente y las necesidades del contexto internacional–, se recurrió a revisión documental. Para la adopción efectiva de la propuesta, se desarrollaron procesos de alfabetización, bajo las modalidades de charla y taller, a diferentes áreas del conocimiento de la comunidad académica (interna e internacional).Ítem Set de datos del proyecto de investigación "Gestión educativa para la formación en competencias digitales desde el liderazgo transformacional, dirigido al personal docente del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-28) Molina Guido, KatherineLa investigación del Trabajo Final de Graduación titulado: Gestión educativa para la formación en competencias digitales desde el liderazgo transformacional, dirigido al personal docente del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional. El objetivo general de la investigación es analizar la gestiona educativa la formación en competencias digitales en el personal docente del IDESPO-UNA desde el liderazgo transformacional. Los objetivos específicos corresponden a los siguiente: 1- Identificar las acciones implementadas en el IDESPO-UNA para desarrollar competencias digitales en el personal docente en los procesos de enseñanza e investigación. 2- Interpretar la experiencia del personal docente del IDESPO-UNA con respecto a las competencias digitales en sus prácticas de enseñanza e investigación, 3- Elaborar una propuesta de gestión de la formación en competencias digitales basado en principios del liderazgo transformacional, dirigida al personal docente del IDESPO-UNA. Se utilizó la metodología cualitativa, y la recolección de información se realizó mediante técnicas como: grupo focal virtual, entrevista virtual, cuestionarios digitales de Google Forms. Se elaboraron cuatro instrumentos en total, utilizando guías de preguntas y cuestionarios.