División de Educología
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14442
La División de Educología fue creada en 1983 como parte del Centro de Investigación y Docencia en Educación. En el momento de su creación heredó la administración del “Núcleo Común de Educación”, el cual se ofertaba en la Escuela de Educación, esto dio origen a las carreras compartidas enfocadas en la formación de profesores de secundaria.
Actualmente, la División de Educología comparte, junto con otras unidades académicas de la Universidad Nacional, la formación sólida de profesionales de la educación que se desempeñan en diferentes disciplinas, niveles y modalidades del sistema educativo costarricense, específicamente en la enseñanza de las siguientes áreas: Arte y Comunicación Visual, Ciencias, Educación Comercial, Educación Física, Educación Musical, Estudios Sociales y Educación Cívica, Español, Filosofía, Francés, Inglés, Matemática y Religión. Nuestra unidad académica oferta la Licenciatura en Pedagogía con énfasis en didáctica y la Maestría en Educación con dos énfasis: Pedagogía Universitaria y Aprendizaje del Inglés.
Además, se cuenta con proyectos, propios y compartidos, tanto en docencia, investigación, extensión e integrados que sirven de insumo para enriquecer los diferentes procesos y dinámicas del quehacer de esta nuestra unidad académica.
Examinar
Examinando División de Educología por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 279
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El abordaje metodológico realizado por el profesor de Español a partir del programa de estudios vigente y en el contexto de enseñanza del Sistema Educativo Social Posada de Belén, Alajuela circuito 08(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-06) Campos Ortiz, Grethel Vivian; Rodríguez Amador, María Rosalía; Álvarez Chaves, AlejandraEl propósito de la investigación fue, analizar el abordaje metodológico realizado por el profesor de Español a partir del programa de estudios vigente y en el contexto de enseñanza del Sistema Educativo Social Posada de Belén, Alajuela circuito 08, lo cual permitió conocer, las características de este entorno educativo. Además, de identificar los enfoques metodológicos que se proponen en el desarrollo de la educación secundaria en Costa Rica y la mediación docente en la clase de Español de este centro en particular. Esta pesquisa fue factible, primeramente, por el paradigma naturalista que se elige, considerando la oportunidad de construir una reflexión en y desde la práctica. Así mismo desde la posibilidad de penetrar y comprender la realidad de los sujetos participantes sin pretender transformarla. También, se vuelve posible a raíz del estudio de caso, donde la observación detallada de los participantes, permite sacar conclusiones para grupos más generalizados. Los objetivos planteados para el presente estudio, facilitaron la creación de una propuesta didáctica adaptada a las necesidades específicas de las estudiantes de este Sistema Educativo, empleando una serie de recursos tecnológicos y de apoyo al trabajo de aula, desde las orientaciones del Ministerio de Educación Pública y teniendo como eje temático la literatura costarricense. Por lo tanto, se exhorta al apoyo institucional para que la docente pueda llevar a cabo las recomendaciones y pautas de trabajo en la aplicación de la “Propuesta Didáctica: El cuento costarricense”, con el objetivo de plantear desde la clase de Español, un “aprender a aprender” que fomenta la interacción constante, donde las estudiantes sean participantes activasÍtem Acerca de autoridad, desobediencia y resistencia en la educación secundaria(II Congreso Internacional de Investigación Educativa, 2011) Gómez Ordoñez, Luis; D´Antoni, Mauritzia; Soto Arguedas, José Fabio; Gómez Torres, Juan RafaelConsideramos que la educación secundaria costarricense vive un momento de intensa crisis. A pesar de ser todavía un espacio de formación y socialización, la educación secundaria muestra ausencia de vínculos entre las necesidades de los procesos educativos, las necesidades de los jóvenes, y los retos del contexto. Se trata de la falta de una perspectiva de 'totalidad' que obedece al acento marcadamente desarrollista que en los últimos cincuenta años ha inspirado las orientaciones y políticas educativas en el país.Ítem Adolescentes migrantes nicaragüenses en el sistema educativo costarricense: reflexiones desde y para la orientación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05-06) https://orcid.org/0000-0002-2179-6808Este artículo surge de un proceso de investigación sobre el examen de la realidad educativa de ser migrante desde las experiencias socioeducativas de adolescentes migrantes nicaragüenses, con la finalidad de abrir espacios de reflexión y análisis, partiendo de la disciplina de orientación y su ámbito de acción en el sistema educativo. El estudio se realizó con diez personas adolescentes migrantes nicaragüenses en el sistema educativo costarricense. Los resultados de dicha investigación se socializaron y discutieron con estudiantes de la carrera de Orientación de la Universidad Nacional, con el propósito de establecer un espacio reflexivo a la luz de las posibles áreas de intervención desde la disciplina. Tales resultados giran en torno a tres categorías de análisis: la percepción de las repercusiones emocionales de ser estudiante migrante; toma de decisión y consecuencias de la migración, y, por último, los retos educativos de las personas migrantes. A partir de ellas, se establecen ideas conclusivas en permanente meditación, como la importancia reflexiva de los procesos de orientación, en torno a la diversidad y la interculturalidad desde la dignidad de la persona, y la potencialización tanto de habilidades como de destrezas para el desarrollo humano.Ítem Ambiente alfabetizador familiar y formación docente: Un estudio en la Universidad Nacional(Revista Electrónica Educare, 2025) Badilla-Zamora, Isabel; Hernández-Segura, Ana María; Segura-Esquivel, Sylvia; Solís-Sánchez, María GabrielaIntroducción. El presente artículo muestra los resultados de un estudio que tiene por constructo el ambiente alfabetizador entendido, en esta investigación, como el espacio físico y social familiar del que forman parte la persona estudiante y la familia. A su vez, establece la interacción con los recursos y las actividades cotidianas visualizadas como potenciadoras de aprendizaje para la comprensión y promoción de las prácticas letradas socio-culturales, que se desarrollan desde un enfoque de literacidad. Objetivo. Indagar el ambiente alfabetizador en los hogares de estudiantes universitarios de la División de Educación Básica (DEB), para el reconocimiento de la incidencia en los procesos de formación docente inicial. Metodología. El estudio se enmarca en el diseño descriptivo-exploratorio, este tipo pretende describir tal como se presenta la realidad de los ambientes de los hogares de la población estudiantil, contó con la participación de 102 personas estudiantes universitarias de la DEB. Esta investigación, desde un enfoque mixto, aplicó un cuestionario estructurado compuesto por cinco áreas, a saber: datos generales y contextuales de la persona estudiante y su núcleo familiar, infraestructura física del hogar, recursos disponibles, actividades familiares relacionadas con la alfabetización y preguntas abiertas. Análisis y discusión. Los resultados indican que la población estudiantil valora el ambiente alfabetizador familiar como un espacio que potencia el aprendizaje y la promoción de la lectura y la escritura. Destaca el uso de redes sociales en el ámbito familiar, lo que favorece la comunicación constante, asertiva y espontánea. Sin embargo, no se observa una influencia significativa de este ambiente en la formación docente inicial. Conclusiones. Aunque los hogares de las personas participantes cuentan con condiciones materiales adecuadas, no siempre son óptimas. Se resalta la necesidad de incorporar estrategias pedagógicas en la universidad para fortalecer la promoción de prácticas lectoras y escritoras en el ámbito familiar, con el fin de compensar desigualdades y fomentar ambientes alfabetizadores dentro y fuera del contexto universitario.Ítem América Latina, el gran latifundio mediático(2010) Mora Ramírez, AndrésEn su prólogo al libro Periodistas y magnates, Armand Mattelart (2006) afirma que, después de la caída del Muro de Berlín y con la irrupción de las nuevas tecnologías de la información, se ha puesto en marcha, a escala global, un "proyecto de sociedad" determinado por el uso y control del recurso informacionalÍtem Análisis curricular intercultural para el abordaje del aprendizaje del idioma inglés en la población estudiantil de 11° año del Liceo Rural El Progreso de Comte, durante el III período de 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06-10) Azofeifa Coto, María de los Ángeles; Montero Vargas, Pedro AlonsoLa globalización, el comercio internacional y el turismo han incrementado la demanda de aprender inglés como segundo idioma. Para algunas poblaciones indígenas, el inglés se convierte en un tercer idioma, después de su lengua materna y el español. Este fenómeno de trilingüismo puede causar interferencias entre la primera lengua (L1) y la segunda lengua (L2). Esta investigación se centra en identificar los factores que influyen en el aprendizaje del inglés como tercera lengua y proponer una integración intercultural en el currículo educativo. Este estudio cualitativo se realizó con estudiantes Ngäbe de undécimo año del Liceo Rural El Progreso en Comte, Burica, Costa Rica. Se aplicaron tres instrumentos diferentes: un cuestionario a estudiantes, una entrevista a 3 docentes y una observación de clase. El cuestionario se aplicó a 12 estudiantes entre los 17 y 23 años, a quienes se les preguntó sobre su condición demográfica, así como acerca de su experiencia con el aprendizaje del inglés. El segundo instrumento consistió en una entrevista a 3 docentes indígenas de diferentes zonas del país, quienes respondieron preguntas acerca de su experiencia docente, la metodología que emplean y su percepción sobre el currículo y programas nacionales de inglés. El tercer instrumento fue una observación vía remota, con el fin de observar el ambiente áulico, la mediación pedagógica y la interacción profesorado-estudiantado. Los resultados subrayan la necesidad de un currículo contextualizado que incluya elementos culturales autóctonos y considere las limitaciones en recursos y tecnologías, con el objetivo de reducir las brechas educativas en las poblaciones indígenas con respecto al resto del país.Ítem Análisis de confiabilidad y validez de un cuestionario sobre entornos personales de aprendizaje (PLE)(2018) Chaves Barboza, Eduardo; Rodríguez Miranda, LauraEl estudio inicia con la aplicación piloto, a 56 estudiantes de la asignatura Tecnologías Aplicadas a la Educación de la Universidad de Granada - España, de un cuestionario (CPLE1, con 78 ítems tipo escala Likert referidos a los entornos personales de aprendizaje). Esto permitió analizar, mediante el coeficiente alfa de Cronbach, la confiabilidad del instrumento y el efecto que tendría la eliminación de algunos de sus ítems sobre esa confiabilidad. También, se realizó un análisis de la consistencia interna del instrumento mediante el índice de homogeneidad corregido. El estudio continuó con la aplicación de una guía para evaluar la validez de contenido del cuestionario (GV-CPLE1). Los resultados obtenidos con la aplicación de esta guía en diez personas expertas fueron analizados utilizando el índice de congruencia de Osterlind, y mediante procesos de codificación y categorización, lo que permitió que se incorporaran sugerencias y se construyera un segundo cuestionario validado (CPLE2). Este estudio expone cómo se tuvo lugar el acceso al campo, hace una caracterización del estudiantado involucrado en la aplicación piloto y del personal experto participante en el análisis de validez; asimismo se puntualizan los supuestos estadísticos y las metodologías que se aplicaron en los procesos de análisis del cuestionario.Ítem Análisis de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje colaborativo y su efecto en el desarrollo del pensamiento crítico en las personas estudiantes del grupo 98 del bachillerato en la enseñanza del inglés, en la Universidad Nacional de Costa Rica, Campus Coto, durante el 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02) Romero Castro, Ericka María; Sánchez Alvarado, IngridEsta investigación nace con el objetivo de analizar, con respecto a la enseñanza del inglés en el ámbito universitario, estrategias didácticas basadas en el aprendizaje colaborativo, la relación que las mismas tienen con el desarrollo del pensamiento crítico; y cómo el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico aportan a la promoción de las habilidades para la vida de las personas estudiantes de la enseñanza del inglés en educación superior. En cuanto a los objetivos específicos, la investigación se propone: evaluar la implementación de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje colaborativo en relación con el pensamiento crítico, establecer las estrategias didácticas basadas en el aprendizaje colaborativo en relación con el pensamiento crítico para estimar su importancia y proponer sugerencias acerca del uso de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje colaborativo en relación con el desarrollo del pensamiento crítico para fortalecer las habilidades para la vida de las personas estudiantes de la enseñanza del inglés en educación superior. La investigación utiliza un enfoque cualitativo y se basa en datos obtenidos de 13 entrevistas aplicadas a un grupo de estudiantes del Bachillerato en la Enseñanza del Inglés y 21 encuestas; 13 aplicadas a este grupo de estudiantes y ocho aplicadas a los docentes que les impartieron clases durante el 2021. La participación fue voluntaria y bajo consentimiento. Los resultados han puesto en evidencia la relación de las estrategias didácticas basadas en el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico, además de la importancia del aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico para con las aulas educativas y las personas estudiantes y docentes de la enseñanza del inglés en educación superior. Los datos revelan que los procesos de enseñanza y aprendizaje en la enseñanza del inglés en la educación superior se fortalecen al implementar el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico y al desarrollar las habilidades para la vida, puesto que las personas estudiantes de la enseñanza del inglés en educación superior fortalecen sus habilidades lingüísticas, emocionales, sociales y cognitivas.Ítem Análisis de estrategias didácticas enfocadas al desarrollo del pensamiento crítico, en el módulo de ética profesional, correspondiente a la atinencia de filosofía, en estudiantes del tercer nivel del Centro Integrado de Educación de Adultos de Montes de Oca, en el curso lectivo 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Araya Gutiérrez, Jesús Eduardo; Víquez Vargas, GerardinaEl presente artículo tiene como objetivo analizar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes del módulo de Ética Profesional, para el fortalecimiento del pensamiento crítico con el estudiantado del tercer nivel del Centro Integrado de Educación de Adultos de Montes de Oca. El paradigma empleado es naturalista, con un enfoque y diseño de investigación fenomenológico hermenéutico, aplicando entrevistas y cuestionarios como técnicas de recolección de datos. Los sujetos de información fueron 19 estudiantes y un docente del tercer nivel del Centro Integrado de Educación de Adultos de Montes de Oca; entre los principales resultados obtenidos, se demuestra una promoción del pensamiento crítico en las lecciones, aunque las estrategias didácticas son escasas, lo que indica que no se fortalece la habilidad de pensamiento crítico de manera óptima. Por otra parte, se presentan las opiniones del estudiantado y su interés por recibir más lecciones de Ética Profesional y su identificación con el pensamiento crítico. Asimismo, se detectó que el personal docente de filosofía no cuenta con capacitaciones o actualizaciones en su área, lo que impide un desarrollo didáctico en las lecciones de Ética Profesional. Finalmente, se proponen algunas estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en el estudiantado del Centro Integrado de Educación de Adultos de Montes de Oca.Ítem Análisis de la ley de educación y formación técnica dual bajo la modalidad de investigación - acción participativa (IAP), en conjunto con un grupo de cuatro docentes sindicalizadas (ANDE-APSE) de la región central de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08) Rivas Monge, Oscar; Ruiz Zamora, Sergio; Arias Sandoval, LeonelEl objetivo del presente artículo fue analizar el contenido pedagógico y político de la Ley de Educación y Formación Técnica Dual. Este estudio se llevó a cabo desde la modalidad de Investigación Acción Participativa (IAP) y se sustenta desde el paradigma sociocrítico bajo el enfoque cualitativo. Se conformó con la participación de cuatro docentes sindicalizadas de la Asociación de Profesores de Secundaria (APSE) y Asociación Nacional de Educadores (ANDE) las cuales asumieron un papel activo de co-investigadoras militantes, junto a los coinvestigadores mediadores-gestores. Todos los participantes contaban con formación docente en diferentes áreas y de diversos contextos educativos. Para este objetivo se realizó un taller virtual de análisis crítico de la bibliografía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sindicatos, colegios profesionales, prensa, así como de material audiovisual. El análisis se fundamentó en los referentes teóricos del materialismo dialéctico y la pedagogía crítica. El taller se dividió en cuatro fases, según la categoría de análisis respectiva: concepto de educación dual, didáctica de la educación dual, contexto socioeconómico y político de la ley, y pensamiento crítico. Los resultados revelaron la falta de profundización sobre el contenido didáctico en la ley y en los documentos consultados, la instrumentalización del concepto de dualidad, la conclusión de que todo cambio político o cambio educativo está sujeto a cambios macroeconómicos, la necesidad de replantear el papel político del docente en la sociedad, la posibilidad del currículo emergente como principio de ruptura práctica con la mercantilización de la educación. Durante el proceso de investigación se hicieron visibles nuevos elementos ausentes en la bibliografía inicial como: el aspecto emocional, la inversión epistémica de los derechos humanos en dirección hacia su instrumentalización y, por último, no se lograron conformar alternativas políticas para un posterior análisis y participación militante en la problemática tratada.Ítem Análisis de las condiciones de acceso y utilización de los recursos TIC y TAC en la presencialidad remota y su impacto en el aspecto lingüístico, en los estudiantes de primer ingreso de la carrera de Bachillerato en la Enseñanza del Inglés, Universidad Nacional, Campus Coto, durante el 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02) Ávalos Rodríguez, Kiara Yeselin; Gamboa Agüero, Keilyn Gabriela; Sánchez Alvarado, IngridEsta investigación surge debido a la necesidad de dar a conocer la realidad vivida por los estudiantes de primer ingreso de la carrera Bachillerato en la Enseñanza del Inglés impartida en la Universidad Nacional, Campus Coto de la Región Brunca durante el periodo 2021 en presencialidad remota con respecto a la accesibilidad, nivel de conocimiento, e importancia que tuvieron las herramientas de la tecnología de la Información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la Tecnología de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) para las personas estudiantes en su proceso de enseñanza y aprendizaje. La investigación tiene un enfoque cualitativo que permitió la recolección de datos mediante la aplicación de tres instrumentos: las entrevistas, que fueron aplicadas a una profesora y dos profesores de la carrera que impartieron cursos durante el periodo del 2021 y un cuestionario y grupo focal que fueron aplicados a las personas estudiantes de primer ingreso del mismo año. Los resultados obtenidos permiten demostrar que el acceso a las TIC y las TAC se vio limitado y por ende afectado debido a factores geográficos, climáticos, servicios de Internet, electricidad, entre otros. De igual forma, a pesar de que el acceso a las TIC y las TAC fue limitado, este no fue nulo para los participantes de esta investigación. Sin embargo, se evidenció que es necesario trabajar en el acceso de estas herramientas en la región Brunca para que los estudiantes no se vean afectados de igual forma en el futuro. Por otro lado, se evidencia que la experiencia de las personas estudiantes fue caótica en cuanto al uso de las TIC y las TAC ya que las personas participantes mencionaron que no poseían el conocimiento suficiente para manejar dispositivos y otras herramientas tecnológicas para poder ingresar a las clases y realizar las actividades correspondientes durante la presencialidad remota. Por último, se determina que las TIC y las TAC fueron de gran importancia en el proceso de aprendizaje y enseñanza de las personas estudiantes de primer ingreso, ya que los resultados demuestran que sin el uso de estas herramientas el acceso a las clases no hubiese sido posible. Además, se comentó que gracias a estas herramientas el proceso de aprendizaje fue más fácil de alcanzar y que fue de gran significado para las personas estudiantes en el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticasÍtem Análisis de las estrategias didácticas basadas en la socioafectividad que favorezcan el aprendizaje básico del idioma inglés en una población de adultos mayores pertenecientes a la entidad ejército de salvación, en San Martín de Nicoya(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-05) Díaz Fajardo, Franchesca; Matamoros Briones, Priscila; Rosales Briceño., Kevin; Sánchez Alvarado, IngridEl presente trabajo de titulación tiene como propósito y desafío, el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés básico a personas adultas mayores. Al hablar de educación o bien sobre el aprendizaje de otros idiomas como el inglés, es probable que estos conceptos se relacionen en forma directa con personas jóvenes o niños. Esto puede deberse a la percepción social de que, a las personas adultas mayores se les condiciona comúnmente por sus edades avanzadas, funciones cognitivas, o bien por sus habilidades motoras o habilidades blandas, de modo tal, se les discrimina o excluye de manera total o parcial en ese sentido. Por ejemplo, escasamente o de manera nula, se puede encontrar cursos de idiomas dirigidos a esta población en especial y donde tomen en cuenta sus necesidades. Por esa razón, a raíz de la problemática anterior, el diseño metodológico de la investigación abarca un tipo de estudio exploratorio, el cual busca profundizar en temas poco relacionados con el aprendizaje del idioma inglés en personas adultas mayores. Además, se presenta una investigación de diseño cualitativo, pues se trabaja con personas adultas mayores y se considera factores abstractos para el aprendizaje. Entre ellos, la motivación, socialización, o confianza. Dichos factores se ajustan al paradigma naturalista empleado para la investigación, por ello, se busca comprender el mundo e interpretación de este por parte de la población meta en cuanto a procesos de aprendizaje y, por añadidura, se analiza tres categorías de análisis; I) actitud mostrada ante los estímulos de enseñanza socioafectivos, II) nivel de desempeño lingüístico y III) nivel de desempeño motivacional. A la vez, se emplea distintos referentes teóricos. Se menciona los siguientes: • Modelo socio constructivista basado en la interacción y en las experiencias subjetivas de las personas adultas mayores para el aprendizaje del idioma inglés. • Enfoque comunicativo en la enseñanza del idioma inglés para adultos mayores. • La importancia de la aplicación de una disciplina educativa acorde con las necesidades cognitivas de la población meta: andragogía. Relación docente y estudiante en el proceso educativo de adultos mayores para el aprendizaje del idioma inglés. • Las estrategias didácticas basadas en la socioafectividad para el aprendizaje del idioma inglés en personas adultas mayores. Con los referentes teóricos se busca, desde un punto de vista más humanista, poder enseñar adecuadamente el idioma inglés a personas adultas mayores. Por ese motivo, como objetivo general de la investigación se establece analizar el efecto de las estrategias didácticas basadas en la socioafectividad, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de inglés básico, en una población de adultos mayores asistentes a la institución Ejército de Salvación, en San Martín de Nicoya, Costa Rica, para la promoción de aprendizajes significativos. Finalmente, como producto de la presente investigación se elabora un proyecto cuyo producto es una guía didáctica, en donde se plantea diferentes temas y estrategias didácticas para ser desarrolladas durante ocho sesiones. Mediante estas se refuerza diferentes áreas de la socioafectividad: el trabajo en equipo, el respeto hacia la opinión de los demás, el empoderamiento para poder cumplir con los objetivos establecidos, la amistad, la seguridad, entre otros. A la vez, se utiliza el inglés como idioma meta. Lo anterior, favorece la construcción de conclusiones en el aporte a futuras investigaciones para continuar profundizando en la enseñanza adecuada del inglés a personas adultas mayores. Dicho sea de paso, esta población tiene mucho por ofrecer a los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero podría decirse que todo este potencial se ve limitado de una u otra forma, como consecuencia de la falta de conocimiento a nivel social sobre temas como la enseñanza en personas adultas mayores, o más específicamente, en la andragogía. Por otro lado, con el manejo del inglés se busca que los adultos mayores puedan comprender el hecho de ser totalmente capaces de aprender cuanto se propongan, aun con distintas necesidades o limitaciones sensoriales o de carácter físico, lo anterior supone una motivación tanto extrínseca como intrínseca.Ítem Análisis de las necesidades de capacitación que presenta parte del profesorado de Educación Preescolar, de las Direcciones Regionales de Educación 2237-1340 (Heredia), 2443-3095 (Alajuela), 2255-1257 (San José Central), 2253-3606 (San José Norte), 2223-5933 (San José Oeste), 2758-1917 (Limón) y 2591-2792 (Cartago), en relación con el conocimiento e implementación de estrategias metodolgicas para el desarrollo psicomotor en la niñez(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02) Sequeira Blanco, Carolina; Garita Hernández, Maricruz; Colindres Molina, DiliaEl objetivo de esta investigación se centra en las necesidades de capacitación que presenta el profesorado de Educación Preescolar, en algunas regiones de Costa Rica, en relación con el conocimiento e implementación de las estrategias metodólogicas para el desarrollo psicomotor en la niñez. La educación inicial es el ciclo de formación desde el nacimiento hasta los 6 años de edad. En esta se desarrollan diferentes habilidades, con las cuales el docente debe guiarse, y de esta manera, le permitirá dirigir el desarrollo de sus estudiantes de forma integral. En el ámbito educativo, las capacitaciones son acciones que se realizan en el nivel profesional de forma independiente o a través de la institución educativa donde se labora, con la finalidad de que los docentes se actualicen en temáticas pedagógicas y de la especialidad. Por lo tanto, es necesario que estos estén en un constante aprendizaje, capacitándose regularmente para renovar sus conocimientos. De esta manera, se pretende conocer por medio del presente estudio, cuáles son las necesidades de capacitación más relevantes del profesorado de Educación Preescolar. Estas representan aquellos intereses y demandas destacadas por la población docente, en algunos temas específicos que requieren ser solventados o tomados en cuenta: falta de conocimiento, no saber cómo implementarlo o pocas ideas para su desarrollo en el aula. Por otra parte, las estrategias metodológicas son aquellas acciones que realiza el docente con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje del estudiantado. Para que estas prácticas no se conviertan en simples técnicas o reglas vacías, deben ser apoyadas con una buena formación teórica, un amplio conocimiento y creatividad, que contribuyan en el proceso de enseñanza en el de nivel preescolar y en el desarrollo psicomotor. Las necesidades de capacitación que el profesorado de Educación Preescolar presenta, son de interés en esta investigación, se relacionan con el concepto de psicomotricidad y las áreas que la comprenden, con el fin de buscar un desarrollo general e integral en el estudiantado. Así mismo, la importancia de su crecimiento y los beneficios que este trae en la vida del ser humano, a corto y a largo plazo. Además, la aplicación de las actividades podría generar cierta necesidad para el profesorado, la ejecución de adaptaciones según el espacio físico al alcance, falta de creatividad, ideas nuevas, material didáctico para fortalecer el desarrollo de habilidades, destrezas y valores a través del juego.Ítem Análisis de los desafíos pedagógicos derivados de las prácticas docentes durante el desarrollo de actividades de comprensión auditiva del inglés en un grupo de estudiantes de la sección 10-6 del Liceo de Ciudad Neily(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-01) Campos Peña, Silvia; Lizano Montes, Allan; Arias Sandoval, LeonelLas prácticas pedagógicas de las y los docentes de inglés suponen un punto de partida relevante en la construcción de saberes y en el fortalecimiento de las competencias lingüísticas. La literatura vigente demuestra una clara relación entre el aprendizaje de las y los discentes y dichas prácticas pedagógicas utilizadas en la enseñanza. La presente investigación propone analizar desafíos pedagógicos que deriven de las prácticas pedagógicas que una docente de inglés emplea en el desarrollo de actividades de comprensión auditiva para proponer estrategias desde el Constructivismo Social que permitan fortalecer esta habilidad. La muestra la conforman 8 estudiantes del Liceo de Ciudad Neily y su docente de inglés. Para recabar los datos en el campo de estudio se emplearon un cuestionario exploratorio, una actividad de grupo focal, una entrevista semiestructurada y la revisión de documentos. Entre los hallazgos sustraídos se evidencian desafíos pedagógicos en las y los estudiantes que derivan, directamente, de las prácticas que su docente utiliza en las actividades de comprensión auditiva. Al poder identificarlos, se interpreta que esos desafíos pedagógicos afectan la competencia lingüística del estudiantado y la construcción de aprendizajes en el idioma inglés y se procede a la propuesta de abordajes que permitan contrarrestar sus efectos.Ítem Análisis de los significados construidos por un grupo de seis estudiantes de sexto grado de Golden Valley School respecto a las experiencias de aprendizaje en el contexto de la Pandemia por COVID-19(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-21) Vargas Campos, María Fernanda; Arias Sandoval, LeonelLa presente investigación analiza los significados construidos por seis estudiantes de sexto grado, de una institución privada en Costa Rica, en relación con sus experiencias de aprendizaje durante la pandemia de COVID-19. El estudio indaga cómo los alumnos vivieron y entendieron el entorno educativo y las transformaciones derivadas del distanciamiento social y la transición a métodos de enseñanza sincrónica y asincrónica entre los años 2020 y 2022 por medio de instrumentos como historias de vida, entrevistas y grupos focales. Los hallazgos indican que las experiencias de aprendizaje se caracterizaron por retos significativos entre los que resaltan la ausencia de interacción en persona con profesores y compañeros; lo que impactó tanto en la dinámica de grupo como en la percepción de respaldo emocional y la metodología utilizadas en la asignatura de inglés. Además, se reconocieron el uso de metodologías que impactaron a las personas estudiantes, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la incorporación de técnicas significativas, que consiguieron mantener la motivación en entornos de aprendizaje sincrónico y asincrónico. Este estudio proporciona estrategias para el abordaje de escenarios de distanciamiento social de emergencia poniendo como prioridad las experiencias de aprendizaje significativas.Ítem Análisis de resultados de las pruebas nacionales de bachillerato de educación media de los colegios que conforman las direcciones regionales de educación en zonas fronterizas costarricenses. 2013-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; Ramírez González, Andrea; González Alvarado, FranciscoEn el marco del programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional, este artículo abre un espacio de diálogo y reflexión nacional acerca de las pruebas nacionales de bachillerato en educación media en Costa Rica y el desempeño de los colegios en las zonas fronterizas. Este trabajo se plantea como objetivo analizar los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media (PNB-EM), en las zonas fronterizas del país, con la intención de visualizar los avances en materia educativa y sus repercusiones a nivel social. El análisis de este documento surge de los resultados de las PNB-EM reportados por el MEP en las 8 direcciones regionales de educación (DRE) ubicadas en áreas fronterizas norte y sur de nuestro país, y la relación de estos resultados con el índice de desarrollo social (IDS) reportado por los cantones que componen dichas DRE. Los datos estadísticos con los que se trabajó fueron de dos ámbitos, el educativo en relación con las PNB-EM en lo que respecta a la promoción, nota promedio obtenida y el índice de desarrollo social cantonal del año 2013. El proceso de análisis de los datos refleja algunas conclusiones importantes en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social a tomar en consideración para la interpretación de los resultados de las PNB-EM en el país.Ítem Análisis desde la pedagogía intercultural del eje temático Pensamiento social, humanismos y dilemas éticos del programa de Filosofía del Ministerio de Educación Pública y su relevancia en la formación del estudiantado de undécimo año, del Colegio Vuelta de Jorco, en el 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-04-29) Tames-Solano, Edwin Jafet; Román López, GuiselleEste artículo tiene como objetivo analizar los elementos teóricos del eje temático Pensamiento social, humanismos y dilemas éticos del programa de Filosofía para undécimo año, con el fin de destacar su contribución a la pedagogía intercultural en la formación del estudiantado del Colegio Vuelta de Jorco durante el año 2022. La metodología empleada consiste en una revisión bibliográfica sobre filosofía y pedagogía intercultural, así como la aplicación de dos técnicas de recolección de datos: un cuestionario dirigido a un grupo de estudiantes de undécimo año y una entrevista con el personal docente de la asignatura de Filosofía. Los resultados obtenidos evidencian que, aunque se aborda la interculturalidad en las clases, la capacidad de las personas docentes para desarrollar este enfoque depende tanto del programa de filosofía como de propuestas pedagógicas propias. Las conclusiones destacan que la manera en que cada docente integra la interculturalidad está influenciada por el paradigma pedagógico que aplica y sus concepciones filosóficas. A pesar de que el programa proporciona directrices que facilitan el desarrollo de este enfoque, se subraya la necesidad de que el profesorado reflexione sobre los paradigmas pedagógicos utilizados en el aula, y su adecuación a las necesidades del estudiantado, tal como se describe en el programa vigente de Filosofía en el eje Pensamiento social, humanismos y dilemas éticos.Ítem Análisis prospectivo de competencias digitales y mediáticas en formación docente(Grupo Comunicar Ediciones, 2024-10-01) Rojas-Ramírez, Fabián; Rodríguez-Varela, Mariangelina; Arias-Chavarría, DianaEn la era digital, las competencias digitales docentes son fundamentales para integrar tecnologías emergentes en la educación, promoviendo aprendizajes activos y la Alfabetización Mediática. Utilizando la técnica Delphi, se exploraron tendencias futuras en la formación docente hasta 2035, identificando la necesidad de una Alfabetización Mediática, entre otras. Se prevé una transformación en la formación docente hacia una mayor integración de tecnologías emergentes, destacando la importancia de competencias en la comunicación digital. En resumen, el futuro de la educación depende de la capacidad del profesorado para adquirir competencias digitales docentes y para integrar efectivamente las tecnologías emergentes en sus prácticas pedagógicas.Ítem Aprender a aprender: implicaciones psicopedagógicas del uso del conocimiento estratégico en los procesos de aprendizaje(2015) Sánchez Chacón, GiovanniEn el presente artículo, se exponen las bases conceptuales y metodológicas que proporcionan fundamentos para el análisis de las implicaciones psicopedagógicas del uso del conocimiento estratégico en los procesos de aprendizaje. Para estos efectos, se desarrollan conceptos claves en torno a este paradigma y se presentan algunas metodologías de trabajo orientadas a dicho fin.Ítem Aprender y enseñar con recursos TIC: experiencias innovadoras en la formación docente universitaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05-06) Canales García, Alba; Fernández Valverde, Marvin; Ulate Solís, GabyEste trabajo comprende el fundamento teórico aportado por las personas autoras en el campo del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la formación docente y la pertinencia de estos recursos en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje universitaria, en la División de Educología (DE) del Centro de Investigación en Docencia (CIDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Campus Omar Dengo, en Heredia. Se identificaron, a partir la aplicación de varios instrumentos, las necesidades que en materia de TIC se tienen. En este proceso, se pretendió valorar la pertinencia de implementar herramientas tecnológicas en los procedimientos de enseñanza-aprendizaje, en la formación de profesionales universitarios, así como identificar necesidades en la utilización adecuada de las TIC empleadas en la División de Educología; también, proponer diferentes instrumentos que propicien un mejor aprendizaje y beneficien la dinámica de trabajo en los cursos impartidos. Se obtuvieron resultados, a partir de los recursos TIC, a saber: blog, buscadores web, aula virtual, videos, base de datos, herramientas de almacenamiento en la nube de Google Drive y redes sociales. Además, se reflexiona sobre las finalidades pedagógicas de las TIC, la motivación, cómo despertar y mantener el interés de los alumnos de guiar e informar.