Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14849
El Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS)genera y transfiere conocimiento y forma recurso humano mediante la investigación, educación y extensión en el campo de la conservación y manejo de vida silvestre y su relación con el ser humano en el Neotrópico, a través de acciones inter y multidisciplinarias que integran aspectos teóricos y prácticos para la conservación de la vida silvestre.
Contáctenos:
Página web: www.icomvis.una.ac.cr
Correo: icomvis@una.cr
Teléfono: (506) 2277-3922
Examinar
Examinando Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Anthropization in buffer zones of protected areas(Elsevier B.V., 2024-11) Moya Calderón, Michael; Barrientos Ávila, Enzo; Loría Chaves, Allan; Carrillo Jiménez, Eduardo; Barriocanal Lozano, CarlosA nivel mundial, las áreas protegidas representan uno de los principales atractivos para visitantes nacionales e internacionales ( Bushell, 2003 ). Desde finales del siglo XX, el crecimiento turístico ha creado diferentes presiones sobre los espacios naturales, principalmente provocadas por cambios en el uso del suelo ( Boavida-Portugal, Rocha, & Ferreira, 2016 ). La modificación de un ecosistema a través de efectos antropogénicos se conoce como antropización ( Martínez, 2010 ). Uno de los factores que potencia esta problemática es la atracción de los territorios costeros por el turismo de sol y playa ( García-Ayllón, 2018 ). A través del aumento de áreas urbanizadas, mayor flujo vehicular, consumo de recursos naturales , aumento de la contaminación y presión sobre los espacios naturales, el turismo de playa y costero supone severas amenazas para el ecosistema ( Kim, Lee, & Kim, 2019 ).Ítem Caracteristicas fisicas y reproductivas de la taltuza orthogeomys heterodus (rodentia, geomyidae) en Costa Rica(Universidad Nacional de Costa Rica, 1992-10-16) Bonino, Never A.Se obtuvo información sobre algunas características biológicas de 195 topos gigantes de bolsillo, Orthogeomys heterodus, capturados entre noviembre de 1989 y abril de 1990 en Potrero Cerrado, provincia de Cartago, Costa Rica. La mayoría de los individuos (84%) presentaban la coloración típica. El 81,5% de los individuos eran adultos y el 51% hembras. Se observó un marcado dimorfismo sexual dentro de la especie. El peso medio de los machos adultos era de 728 g y de 627 g el de las hembras adultas. La longitud total del cuerpo fue de 351 mm de media para los machos adultos y de 333 mm para las hembras adultas. De noviembre a abril, la proporción de hembras reproductoras fue del 26%.Ítem Evaluación de algunos efectos de la extracción tradicional de bromelias sobre la herpetofauna de los bosques de Chanal, Chiapas(Instituto de Ecología, A.C., México., 2012-12-05) Aranda Coello, J. Manuel; Ochoa Ochoa, Leticia M.; Naranjo Piñera, Eduardo J.Durante la celebración del “Niño Florero” en Chiapas cada diciembre, se recolectan bromelias para formar ofrendas florales al Niño Jesús. En este proceso mueren anfibios y reptiles provocando pérdidas de esos organismos en los bosques de pino-encino. El trabajo de campo se realizó en los bosques de Chanal, Chiapas; y consistió en muestreo directo de bromelias y entrevistas a recolectores de plantas. Encontramos que el animal más sacrificado es una especie endémica, Abronia lythrochila. Proponemos tres estrategias de conservación para lograr la sostenibilidad en el largo plazo: reducción del volumen de extracción de bromelias, talleres de educación ambiental y establecimiento de zonas protegidas.Ítem First record of leucism for Carollia castanea Allen, 1890 (Phyllostomidae: Carollinae) in southeastern Costa Rica(Universidad de Murcía, España, 2017-10-03) Mejía Quintanilla, David Josué; Gómez Hoyos, Diego; Seisdedos de Vergara, Rocío; Rodríguez, Bernal; González Maya, JoséCarollia castanea se distribuye desde Honduras hasta Venezuela. Casos de leucismo no han sido reportados para esta especie pero si para otros filostómidos. Capturamos un adulto de C. castanea con leucismo en la Zona Protectora Las Tablas. Presentaba despigmentación en la punta de las alas, debajo del antebrazo y en la parte superior del uropatagio, pero las manchas blancas no cubrían una alta porción de la piel. Algunos casos de leucismo en murciélagos han sido explicados por endogamia en poblaciones pequeñas o aisladas, pero esto no está apoyado por evidencia empírica. Nuestro registro es anecdótico, y no podemos ofrecer una explicación ecológica o genética. Proponemos que los casos de leucismo sean evaluados en cada contexto específico y soportado por estudios poblacionales robustos.Ítem Reducing Tourism’s Yhreats to Biodiversity: Effects of a Voluntary Sustainability Standard and Training Program on 106 Latin American Hotels, Lodges and Guesthouses(Taylor and Francis Group, 2016-06-16) Milder, Jeffrey C.; Newsom, Deanna; Sierra, Claudine; Bahn, VolkerLa industria turística puede afectar negativamente a la fauna, la flora y los ecosistemas naturales mediante la destrucción de hábitats, la contaminación, la sobreexplotación de recursos naturales y el impacto de los visitantes en ecosistemas sensibles. Una estrategia para mitigar estas amenazas es la aplicación de estándares de sostenibilidad voluntarios, respaldada por la capacitación de las empresas turísticas y verificada mediante auditorías externas. El estándar de Rainforest Alliance define 78 criterios (requisitos) para prácticas ambientales, sociales y empresariales sostenibles, y ha sido adoptado por más de 600 empresas turísticas —incluidos hoteles, alojamientos y barcos turísticos— en 12 países. Examinamos el desempeño de 106 hoteles en seis países de América Latina con respecto a 29 de los criterios de turismo sostenible más directamente relacionados con la conservación de la biodiversidad. Se realizaron auditorías independientes para evaluar el desempeño de los hoteles al inicio del estudio, seguidas de una segunda evaluación tras la capacitación, aproximadamente dos años después. El cumplimiento promedio de los 29 criterios de biodiversidad aumentó significativamente durante este período, del 44 % al 58 %. Las mejoras fueron mayores para las empresas con el desempeño más bajo al inicio del estudio (rezagadas) y menores para los hoteles con el desempeño más alto (líderes). Los resultados indican que un estándar de sostenibilidad voluntario y un programa de capacitación pueden servir tanto para reconocer a los buenos actores existentes como para impulsar mejoras graduales en empresas que anteriormente eran menos sostenibles.Ítem Registro y medidas de restos de un Cabassous centralis (Edentata: Dasypodidae) en el Parque Nacional Manuel Antonio, Quepos, Costa Rica.(Universidad Nacional de Costa Rica, 1991-08-09) Carrillo Jiménez, Eduardo; Wong Reyes, GraceEn Costa Rica se han observado dos especies de la familia Dasypodidae: el armadillo de nueve bandas, Dasypus novemcinctus y el armadillo zopilote, Cabassous centralis (Miller). El armadillo zopilote es una de las especies menos conocidas del Orden Edentata y está distribuído desde el sur de México (Cuarón et al., 1989) hasta Panamá (Goodwin 1946). Hall (1981) informó que C. centralis se encuentra en todo Costa Rica y Wilson (1983) mencionó que la presencia de este edentado está confirmada en la Reserva Biológica de Monteverde y en la provincia de Guanacaste. Es probable que esta especie se encuentre también en la Estación Biológica La Selva (Sarapiquí) y en la Península de Osa. Sin embargo, no han sido documentados registros de localización de este armadillo con base en la recolecta de especímenes, aparte del mencionado por Goodwin (1946).Ítem Seasonal High Road Mortality of Incilius Luetkenii (Anura: Bufonidae) Along the Pan-American Highway Crossing the Guanacaste Conservation Area, Costa Rica(Herpetological Conservation and Biology, 2022-04-30) Monge-Velázquez, Michelle; Langen, Tom; Sáenz, Joel C.The Pan-American Highway in Costa Rica is currently undergoing expansion in capacity as a response to growth in vehicle traffic associated with growing international trade. This highway bisects the Pacific lowlands Tropical Dry Forest of the Guanacaste Conservation Area, a World Heritage site of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, with notably high biodiversity, including herpetofauna. As wildlifevehicle collisions are one of the main direct causes of animal mortality, we quantified the species composition, seasonality, and location of amphibians and reptiles killed along a 30 km segment of the highway running through the conservation area. From August 2016 to February 2017, we mapped roadkill hotspots using Kernel Density Estimation (KDE) with KDE+ software. We detected 1,298 carcasses of 28 species, including seven anuran, one caecilian, three lizard, 15 snake, and two turtle species; the Neotropical Yellow Toad (Incilius luetkenii) comprised over half the total roadkill. The two most severe roadkill hotspots were short road segments near seasonally flooded depressional wetlands where I. luetkenii and other anurans breed. We urge construction of mitigation measures including barriers and subterranean passages to conserve amphibian populations, especially if the Pan-American Highway will be widened at these sites.Ítem Wild felid species richness affected by a corridor in the Lacandona forest, Mexico(Museu de Ciencies Naturals, Barcelona, 2017) Gil Fernández, Margarita; Muench, Carlos; Gómez Hoyos, Diego A.; Dueñas, Ariel; Escobar-Lasso, Sergio; Aguilar Raya, Gustavo; Mendoza, EduardoLos efectos de la presencia de un corredor en la selva Lacandona, en México, en la riqueza de especies de félidos silvestres.— Los félidos silvestres se encuentran entre las especies más vulnerables ante la pérdida de hábitat causada por la fragmentación de los ecosistemas. Se analizó el efecto de la presencia de un corredor estructural, definido como una franja de vegetación que conecta dos fragmentos de hábitat, en la riqueza y ocupación de félidos en tres sitios de Marqués de Comillas, en Chiapas: uno comprende dos fragmentos de bosque aislados, otro presenta un corredor estructural y el último se encuentra dentro de la reserva de la biosfera Montes Azules. Se encontraron cuatro especies en el interior de la Reserva, cinco en el corredor estructural y únicamente dos (L. pardalis y H. yagouaroundi) en los fragmentos de bosque aislados. La presencia del corredor no afectó de forma significativa a la ocupación, pero debido a la baja tasa de detección, se necesita seguir investigando para descartar diferencias. Nuestros resultados resaltan la necesidad de manejar la conectividad del hábitat en los bosques remanentes para lograr la conservación de la comunidad de félidos en Marqués de Comillas, en Chiapas, México.
