Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA)
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14457
El Instituto de Estudios Latinoamericanos tiene como misión generar, articular y difundir conocimientos multi e interdisciplinarios sobre la región latinoamericana y su contexto internacional.
Examinar
Examinando Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA) por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 20 de 115
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso a la justicia constitucional en Honduras entre 2010 y 2020 : una alternativa desde la perspectiva del antiformalismo jurídico articulado con una teoría crítica de derechos humanos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Elvir Espinal, Kevin Josúe; Barrera Rivera, AbnerEl presente trabajo aborda la situación de la justicia constitucional en Honduras durante el siglo XXI, periodo que se ha visto marcado por una serie de avances y retrocesos, todo ello en medio de una profunda crisis democrática que continuamente debilita el Estado de Derecho y que en consecuencia amenaza la efectiva garantía de los derechos humanos. A través de una revisión crítica sobre el acceso a la justicia constitucional, se propone analizar su efectividad como herramienta de protección de los derechos humanos, especialmente a través de la figura del amparo, considerado como el recurso idóneo para la tutela judicial efectiva de estos. De esta manera se contrasta la mirada positivista que es hegemónica en el Derecho con los aportes propios de dos perspectivas (antiformalismo jurídico y teoría crítica) que aun siendo distintas demuestran tener varios puntos en común y que abogan por recuperar el potencial emancipador del Derecho.Ítem Acerca de algunas dimensiones físicas de la carrera de armamentos estratégicos en el período 1946-1978(1983) Saxe Fernández, EduardoÍtem Actividad deportiva, recreación y derechos humanos.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Riba Bazo, Jorge; Rodríguez, JorgeEn Costa Rica se viene en los últimos años un proceso de carácter social que es el incremento del número y el tipo personas que practican el deporte como actividad recreativa y la recreación como tal. Al mismo tiempo, se viene dando en el ámbito, tanto las ciencias médicas como de las ciencias sociales y la educación, un creciente reconocimiento de que estas actividades son importantes para la salud física y mental de las personas, y por tanto, una necesidad disfrutar de calidad de vida. Por otra parte, una amplia legislación en lo referente a Derechos Humanos, tanto a nivel nacional como internacional, plantea el derecho al goce del tiempo libre por parte de todos los seres humanos. Ante esta realidad, se plantea la realización de una investigación de carácter exploratorio a fin de conocer de manera general la situación de la actividad deportivo-recreativa en nuestro a partir del juicio de expertos y expertas en esa materia y de documentación del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER). Utilizando un cuestionario aplicado en forma entrevista se trata conocer las políticas y programas generales que impulsa el Estado, los proyectos que desarrollan los y las especialistas, tanto en el ICODER, como en la Universidad Nacional, en la Universidad de Costa Rica y en el Comité Cantonal de Deporte y Recreación San José, su evaluación, del impacto de dichos programas y en qué medida consideran que la población de nuestro país ha internalizado el hecho de que la actividad deportiva y la recreación, en la medida en que necesidades, son también Derechos Humanos.Ítem Al otro lado de la lluvia(Universidad Nacional, Costa Rica, 1998) Cuevas Molina, RafaelÍtem Algunas reflexiones sobre el manejo del poder y las conductas de dominación en la organización(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Jengich Buck, AlexaÍtem La alineación de Rousseau A. Feuerbach(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Cuevas Molina, RafaelÍtem América Latina en tiempos de restauración neoliberal: ¿qué hacemos ahora?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Mora Ramírez, AndrésEste ensayo ofrece una perspectiva de interpretación de la coyuntura política latinoamericana de los últimos dos a tres años caracterizada por un lado, por lo que algunos analistas llaman fin del ciclo progresista y nacional-popular; y por el otro, por el ascenso electoral de gobiernos y partidos de derecha, que impulsan una restauración del proyecto neoliberal en la región. Se presenta una contextualización de este doble proceso y de sus principales dimensiones de conflicto, y se reflexiona, desde una posición de identificación y acompañamiento crítico con el proyecto progresista y nacional-popular latinoamericano, sobre la necesidad de que los movimientos sociales, partidos políticos e intelectuales orgánicos de las izquierdas latinoamericanas asuman como tarea la disputa por la hegemonía política y cultural frente al proyecto de actualización del neoliberalismo.Ítem Amor en la selva(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Saxe Fernández, EduardoÍtem Análisis crítico de la capacidad de agencia de la niñez a partir de sus experiencias en la travesía de migración intrarregional entre Nicaragua y Costa Rica desde un enfoque de Derechos Humanos(Universidad Nacional de Costa Rica, 2022) Villareal Salazar, Jessica María; Matul Romero, Jose DanielPresenta una aproximación al tema de la migración intrarregional entre Nicaragua y Costa Rica, desde la óptica propia de la niñez y su capacidad de agencia. De manera que se pretende recopilar las experiencias vivenciales más significativas de las niñas y los niños desde un enfoque de Derechos Humanos situado a partir de los saberes de la región, por lo que la propuesta metodológica, teórica y analítica se fundamenta en epistemologías de autoras y autores de América Latina incluyendo las narrativas de las tres personas menores de edad que brindaron testimonio.Ítem Análisis de la imperialización de los territorios en Mesoamérica y crítica al estado de sitio y la guerra total contra las poblaciones en el colapso mundial(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) González Hernández, Bryan; Saxe-Fernández, JohnEsta tesis realiza desde una perspectiva latinoamericanista, un análisis crítico sobre los vínculos entre la producción espacial de la guerra contra las drogas en Mesoamérica y el proyecto imperialista de dominio global de los Estados Unidos para el siglo XXI, que instaura un estado de sitio a nivel mundial y acelera la guerra total contra las poblaciones y la naturaleza, considerada como un mecanismo de gestión planetaria para un contexto de colapso mundial. Aborda desde la metodología relacional de derechos humanos las instituciones, las ideas, y las relaciones entre estas con el contexto que se estudia, con el propósito de comprender el proyecto imperial de los Estados Unidos en el siglo XXI y el proceso de imperialización de Mesoamérica. Así como la era de las destrucciones planetarias y la aniquilación biológica que acarrea la acumulación de poder y capital que ese proyecto imperial promueve y asegura.Ítem Análisis del Pensamiento de la política deportiva Centroamericana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Vindas Acosta, Pablo; Araya Guillén, CarlosPresenta un estudio de características comunes que tuvieron como eje transversal "el deporte" , y cuyo propósito fue el análisis del pensamiento político transversal del siglo XX, así como determinar las fuentes filosóficas, que hacen referencia inevitablemente a la del deporte con la política, y que corresponden a las ideas previstas a la aprobación normativa, así como la relación con las políticas, o sea la relación con las normas ya aprobadas y establecidas en el marco jurídico de cada país. Se aplicó un diseño no experimental " descriptivo", transversal, con una metodología cualitativa interactiva de estudio de caso que requirió recopilación de datos de una selección de consulados, Alcaldías y Universidades de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Para el manejo de los datos correspondió a un análisis comparativo documental de tipo formal y de contenido, utilizando una metodología inductiva y descripción cronológica e histórica, de los elementos encontrados. Se utilizó como instrumento y herramienta de investigación la entrevista, no estructurada y focalizada individual no directiva a profundidad, propia de los estudios de casos, para averiguar los elementos introspectivos de las acciones políticas y normas ejecutivas conformadas en cada uno de los países estudiados, a estos se les dedicó un análisis de contenido propio del análisis descriptivo. Los resultados evidencian que hay aspectos filosóficos, históricos, culturales, económicos y regionales, que inciden en la construcción del pensamiento de las políticas deportivas centroamericanas como instrumento aglutinador que coagula la hegemonía del espíritu político y casi profiláctico de la realidad y el sentimiento colectivo nacional.Ítem Análisis desde la Teoría Crítica de los Derechos Humanos: Niños y niñas migrantes nicaragüenses que ingresaron al Sistema Educativo Costarricense en el período 2019 y 2020, a la Escuela Carmen Lyra, de Alajuelita.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Gómez Vargas, Xorshi; Barrera Rivera, AbnerEste estudio se desarrolló en la Escuela Carmen Lyra, en Concepción Arriba de Alajuelita, y el problema de investigación es planteado de acuerdo con el análisis y reflexión de la temática en estudio, por lo cual, la interrogante de investigación es: ¿Los derechos humanos, tales como el interés superior, identidad, libertad de expresión y educación son garantizados para la niñez migrante nicaragüense que ingresó al Sistema Educativo Costarricense en el período 2019 y 2020, a la Escuela Carmen Lyra, de Alajuelita? A todo esto, el estudio de un fenómeno social por lo general, trae consigo una realidad lejana a nuestra visión, ya que permite abrir el panorama acerca de cuánto nos falta por actuar, así como, cuánto camino hay que recorrer para mejorar la condición de la niñez migrante, es ahí, donde la investigación permitirá profundizar respecto de qué tan lejos se está de lograr verdaderos avances en cuanto al tema de los derechos de los niños y las niñas migrantes, puesto que el estudio se ubica en el campo de los derechos humanos y pretende evidenciar, cuál ha sido el quehacer del Estado Costarricense para avanzar con la calidad de vida de esta población nicaragüense, y es aquí, de donde parte la importancia de esta investigación, dado que los infantes desde su nacimiento poseen derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, siendo así parte del compromiso estatal, respetarles como titulares de sus derechos. Como parte de los antecedentes, se evidencia que no existe abordaje ni producción de trabajos investigativos respecto de este tema, puesto que, ninguna de las investigaciones consultadas se refería a las condiciones que enfrenta la niñez migrante nicaragüense. Es por esto, que este estudio constituye un aporte significativo, pues permitirá trascender los discursos adultocéntricos, para así generar importantes alcances en relación con la calidad de las condiciones de vida de estos migrantes, como les corresponde al ser personas con derechos, por lo que no se pueden restringir la satisfacción de sus necesidades y el ejercicio pleno de sus derechos humanos. Además, como objetivo general de esta investigación se planteó: Analizar si se garantiza el derecho al interés superior, identidad, libertad de expresión y educación para la niñez migrante nicaragüense que ingresó al Sistema Educativo Costarricense en el período 2019 y 2020, a la Escuela Carmen Lyra, de Alajuelita. Por otra parte, las categorías conceptuales permiten comprender el objeto de estudio para el desarrollo de la investigación, entre las cuales se encuentran: la Teoría Crítica de los Derechos Humanos, Niñez y Migración y por último, se menciona la categoría de Derechos de la niñez, donde se hace referencia a los derechos de Interés superior, Identidad, Libertad de expresión y Educación. Conjuntamente, la investigación cuenta con un enfoque cualitativo, ya que este permite que desde la Teoría Crítica de los Derechos Humanos, se reconozca a la niñez migrante como persona con derechos, y así llegar a conocer y entender su realidad desde una visión integral. Al mismo tiempo, los hallazgos obtenidos en relación con el primer objetivo de la investigación: Identificar la percepción que tiene la niñez migrante nicaragüense de sus derechos humanos, para ello se utilizó la técnica de la observación con una muestra de ocho infantes migrantes nicaragüenses. Para el segundo objetivo: Identificar la percepción del personal docente, respecto del cumplimiento de los derechos humanos de la niñez migrante nicaragüense, otra de las técnicas aplicadas para la obtención de datos fue el cuestionario, como instrumento que permitió conocer la percepción del personal docente del centro educativo, con relación al cumplimiento de los derechos humanos de esta población. El tercer objetivo es: Identificar la percepción de los padres, madres o personas encargadas de familia, acerca del cumplimiento de los derechos humanos de sus hijos migrantes nicaragüenses, se utilizó la técnica de la entrevista no estructurada, ya que esta permitió recabar información a través de llamada telefónica realizada a dos madres de familia de dos infantes migrantes nicaragüenses. Como cuarto objetivo, se busca: Evaluar el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales e identificar los vacíos existentes con relación en los derechos humanos de la niñez migrante nicaragüense, de la Escuela Carmen Lyra, de Alajuelita, aquí se puntualizan algunas de las normativas nacionales e internacionales que se dirigen al resguardo de los derechos de los menores migrantes. Finalmente, como quinto objetivo, esta: Fortalecer acciones que permitan la protección en cuanto los derechos humanos de los niños y las niñas migrantes, por medio de una guía de taller socioeducativo como propuesta, que se dirija al centro educativo y la cual aborde temáticas, como: valores, inclusión y educación para la paz, con el fin de que se continúen desarrollando permanentemente en la escuela. Como conclusiones, se reflexiona como un valor imponderable e impostergable que el Estado y las instituciones busquen comprender la realidad de los niños y las niñas migrantes nicaragüenses y que se reúnan los esfuerzos para garantizar y salvaguardar los derechos de esta población, como es el caso del Ministerio de Educación Pública, puesto que fue en un centro educativo donde se desarrolló la investigación, con lo que se logró evidenciar que se carece de capacitaciones, programas y proyectos que respondan al respeto y válida de los derechos humanos de la infancia migrante, razón por la que se denota la poca importancia que se le está otorgando a este tema. En este sentido, se considera fundamental capacitar al personal docente de los centros educativos para que puedan contar con la sensibilización y la preparación en el tema de los derechos humanos de la niñez migrante, además, para que se pueda replicar con las familias tales formaciones, y por supuesto, para que cuenten con un aprendizaje intercultural, basado en el respeto, la inclusión y la empatía, así como en valores que propicien una educación para la paz y en derechos humanos, todo esto para salvaguardar, verdaderamente, los derechos de las personas menores de edad migrantes. Los niños y las niñas tienen derecho a gozar de una pedagogía intercultural y a disfrutar de un desarrollo integral sano, es decir vivir la infancia y conocer un mundo lleno de posibilidades, que les permita crecer tanto física como, intelectualmente. Por esta razón, es de interés analizar el problema dentro de nuestra sociedad, con el fin de concienciar y conseguir una movilización activa hacia la denuncia de cualquier tipo de violación contra la niñez migrante nicaragüense. Y a partir de esto, se derivan las recomendaciones, las cuales, se consideran pertinentes de tomar en cuenta para avanzar, en cuanto al tema de los derechos humanos de los niños y las niñas migrantes nicaragüenses.Ítem Análisis imaginario y sentido literario(Universidad Nacional, Costa Rica, 1977-01) Saxe Fernández, EduardoÍtem Aportes ecofeministas para una lectura crítica de los derechos humanos en México(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Schenerock, Angélica; Barrera Rivera, DanEn los últimos 25 años, el sistema internacional de los derechos humanos se ha fortalecido y sus instrumentos han sido firmados y ratificados por casi todos los países de América Latina, entre ellos, México. Al mismo tiempo, durante este mismo período, en especial en el transcurso de los años de 2006-2018, la defensa de los derechos humanos ha sido asumida por diferentes sectores sociales que, a título individual o colectivo, se han organizado y expresado su indignación y protesta frente a las intensas y diversas violencias perpetradas por el Estado, las empresas, el crimen organizado y el narcotráfico, que asolan el país en el dolor, terror y aturdimiento. Bajo la consigna de “Fue el Estado”, enarbolada por varios movimientos sociales mexicanos, en especial el activismo frente a las personas desaparecidas era evidente que nos encontrábamos frente a un Estado criminal, omiso en sus responsabilidades por la defensa de los derechos humanos y que persigue y mata a quiénes los defiende. Este contexto de violencia se inscribe en el marco de las políticas extractivistas que, como expresión de la economía basada en el saqueo y despojo territoriales, se ha intensificado de tal manera que representa una gran crisis sistémica, que peligra la continuidad de todas las formas de vida en el planeta. La violencia generalizada hacia seres humanos, en particular hacia las mujeres, se entreteje con la violencia generalizada hacia la naturaleza. Ambas tienen su matriz en el sistema capitalista, cuyas raíces se encuentran en el colonialismo construido a partir de la conquista ibérica del continente americano, y cuyo asiento se encuentra en este sistema mucho más antiguo que es el sistema patriarcal. Frente a este contexto, la pregunta que orienta el presente proyecto indaga sobre ¿qué aportes podemos ofrecer, desde el ecofeminismo, que nos permitan una crítica a la instrumentalización de los derechos humanos y que abonen a una práctica realmente contestataria, en la cual la justicia y la dignidad de la vida humana y de la naturaleza estén en el centro? Para responderla, el presente proyecto se organiza en tres apartados. En el primero, presento el problema de dio origen a la presente investigación, su justificación y antecedentes. Argumento que las violencias hacia las mujeres y la naturaleza en México tienen una misma matriz y evidencio las limitaciones del marco legal y político de los derechos humanos para hacerle frente. La pertinencia de este análisis se justifica debido a que las transformaciones ocurridas en México a raíz de su subordinación a los intereses hegemónicos capitalistas neoliberales han derivado en la instrumentalización de los derechos humanos: en lugar de cumplir con el mandato de proteger, promover y garantizar los derechos, el Estado se ha configurado como uno de sus principales violadores. El marco teórico que sostiene la investigación consiste en el ecofeminismo latinoamericano, cuyos aportes para la construcción de la justicia social y ambiental permite contrarrestar la violencia hacia las mujeres y la naturaleza. Además, representa una alternativa a la teoría y práctica de los derechos humanos que han sido instrumentalizados por el Estado. Su propuesta se orienta hacia la autonomía de los pueblos frente al Estado y frente las perspectivas hegemónicas de derechos humanos. En el tercer y último apartado presento una propuesta de metodología de taller que, desde la educación popular con perspectiva política feminista, fomenta una reflexión sobre las violencias y la dominación de las mujeres y la naturaleza bajo el sistema patriarcal capitalista. Desde los postulados ecofeministas, el taller posibilita la exploración de otros discursos y prácticas, más contestatarios y antagónicos al Estado. Juntos, estos tres apartados buscan fortalecer la perspectiva crítica de los derechos humanos a partir de los postulados ecofeministas, a modo de construir pensamientos que vigorizan las prácticas antagónicas al sistema, así como otros horizontes de lucha que permiten avanzar hacia la justicia social y ambiental.Ítem Apuntes continuados para pensar el concepto de nación en Martí (segunda parte)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Rojas Jiménez, JidduLa siguiente investigación corresponde a la segunda parte del “Apuntes para pensar el concepto de nación en Martí”. Se encontrarán, en esta ocasión, enfoques y referentes nuevos y se enfatizará en el interdiscurso que generó Martí. La nación, en un sentido crítico podría convertirse en una “idea reguladora”, en el sentido de la racionalidad práctica kantiana. Por supuesto es un campo simbólico – parodiando a Bourdieu– en disputa. Y en, este sentido, es un tema no concluido: polémico y abierto a la discusión académica y política.Ítem Apuntes sobre la participación de la mujer en el desarrollo de la vida artístico-cultural de Nicaragua(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) CERUTTI, FrancoÍtem Aspectos estratégicos de la investigación y el conocimiento : todavía buscando la tercera fase de Basalla?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005) Saxe Fernández, EduardoÍtem Base de datos : autores centroamericanos de la Edad de Oro de Joaquín García Monge(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Rodríguez Vargas, NuriaÍtem Bosquejo de la poesía femenina en El Salvador a lo largo de una centuria : 1880-1980(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Cerutti Frigerio, FrancoÍtem La búsqueda del socialismo en américa latina como promoción integral del ser humano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Güendel, Hermann; Cuevas Molina, RafaelRealiza un estudio de las formas específicas de reivindicación ético- antropológica en los discursos socialistas latinoamericanos. Así como también, se propone a identificar las posibilidades materiales y políticas de construcción de formas específicas de sociedades socialistas en América Latina. Además de explicar a través de su organización comparativa, las propuestas sobre el socialismo y construcción del socialismo de Ernesto “Che” Guevara y Hugo Chávez Frías. Ahora bien, en cuanto a su procedimiento metodológico esta investigación dirige la reflexión filosófica latinoamericana hacia un tipo de protagonismo que no puede ser dejado de lado. Por ello se abordará al pensamiento de Guevara y de Chávez, considerándolos no como políticos, sino como intelectuales orgánicos, tal como lo entendía Gramsci. Como parte de las conclusiones cabe señalar que este trabajo aporta, de modo innovador, una definición específica del socialismo históricamente operativo en América Latina, así como una nueva teoría de la revolución adecuada a esa operatividad histórica que fundamenta el discurso socialista latinoamericano. Asimismo, propone una actualización del concepto de imperialismo estadounidense y de imperio estadounidense. Todo ello desemboca en una teoría en torno al poder político gubernamental y administrativo como culturalizador, que permite la materialización de una nueva época en la historia de la región.