Instancias de apoyo a la academia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18210
Examinar
Examinando Instancias de apoyo a la academia por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 107
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 50 años de incidencia política: menciones de la Universidad Nacional en política pública y normativa nacional e internacional (1973-2023)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Monge Hernández, ClaudioEl informe presenta las menciones de la Universidad Nacional como institución de educación superior y las instancias que la conforman en instrumentos normativos y política pública nacional e internacional de los años 1973 a 2023, registrando la tipología y cronología de 50 años de incidencia política en uno de los principales indicadores que da cuenta de las interacciones y contribuciones a la política formal a nivel de métricas alternativas de la cienciometría. Se ubicaron 933 menciones, con 450 documentos en el Sistema Costarricense de Información Jurídica (SCIJ), y 482 en la plataforma Overton. Este trabajo representa un esfuerzo original y necesario en la compilación y análisis de la interacción de una universidad pública latinoamericana con el poder político de su país y el sistema político y organizacional internacional, a través de las menciones del trabajo académico y científico en documentos e instrumentos normativos y legislativos de escala subnacional, nacional, internacional y supranacional.Ítem A change laboratory professional development intervention to motivate university teachers to identify and overcome barriers to the integration of ICT(Outlines -Critical Practice Studies, 2018-05-11) Castro, WillyChange is one of the central aims of professional development for information and communication technologies integration in education. Studies on the use of ICT in education highlights the large investments in infrastructure and professional development, and the limited results in students learning. Teachers’ professional development for ICT integration in education (TPD-ICT) has evolved from the development of technical skills to pedagogical skills and content-related knowledge. The gold standard and design-based approaches have dominated TDP-ICT. This study presents the Change Laboratory (CL) method as a formative intervention to motivate teachers to identify and overcome the barriers to ICT integration. The results showed that a professional development intervention based on CL stimulates transformative agency in the participants. Six forms of transformative agency, namely resisting, criticizing, explicating, envisioning, committing to actions, and taking actions, were found during the CL. The transformative agency was essential to motivate teachers to identify and propose a model solution to overcome both first-order and second-order contextual barriers.Ítem Abejas productivas: Tendencias socioeconómicas y ambientales con prospección futura(Simposio Innovación en la apicultura y meliponicultura, 2017-10-25) Sánchez Chaves, Luis A.Las abejas son insectos de gran impacto global, sus servicios, productos, subproductos y aplicaciones han acompañado a la sociedad humana desde los albores de la civilización. Del más del millón de especies de insectos que dominan la biodiversidad del planeta, pocas han logrado ser tan cercanas al hombre como estos emblemáticos himenópteros. Esta interrelación permitió que muchas culturas antiguas tuviesen a las abejas como símbolo de divinidad o deidades especiales, por ejemplo, las abejas melíferas en el antiguo imperio Egipcio y las abejas nativas sin aguijón en la cultura Maya.Ítem Acciones promovidas por las redes de mujeres de la Universidad Nacional para el fortalecimiento de las académicas, durante el periodo 2017-2023(Editorial del Norte, 2024) Ugalde Naranjo, Jinette; Gutiérrez Hernández, Anayudel; Vasconcelos Vásquez, Kattia; Jiménez Argüello, BrendaEn este documento se presenta una sistematización de experiencias de las redes de mujeres académicas e investigadoras de la Universidad Nacional, durante el periodo 2017-2023. El objetivo se enfoca en analizar críticamente, los factores que han fortalecido la participación de las académicas en las acciones promovidas por la Red de Mujeres Investigadoras y la Red de Mujeres Académicas para la visibilización de sus aportes en la acción sustantiva universitaria mediante la creación de espacios para la difusión del quehacer, el acompañamiento y la representación de los intereses de las académicas e investigadoras en espacios de toma de decisión. Como metodología se aplicó el “método de cinco tiempos” que se basa en: el punto de partida: la experiencia, la formulación de un plan de sistematización, la recuperación del proceso vivido, las reflexiones de fondo y los puntos de llegada. Los resultados se enmarcan en que las redes de mujeres de la Universidad Nacional propician el intercambio de conocimientos y experiencias, mediante la generación de alianzas de colaboración para el fortalecimiento y liderazgo de las mujeres académicas. Se destaca también que la sinergia en los equipos es fundamental para el buen desempeño de estos, por lo que es necesario fortalecerlos y de esta forma alinear las estrategias y recursos con respecto a las necesidades de las redes.Ítem Agenda Universitaria de Evaluación y Planificación de la Investigación (AUEPI)(Universidad Nacional, 2022-05) Montero Corrales, Carlos Alberto ; Monge Hernández, Claudio; Herrera-Murillo, JorgeLa Vicerrectoría de Investigación se encuentra realizando esfuerzos sustantivos para orientar la investigación como acción sustantiva de la UNA. La Agenda Universitaria de Evaluación y Planificación de la Investigación (AUEPI) representa una iniciativa universitaria, que pretende incidir en la generación de una nueva cultura de evaluación y planificación de la investigación. Esta agenda es un instrumento político y técnico del Proceso de Evaluación, Planificación y Prospección que forma parte del Subsistema de Investigación Universitaria de la UNA, mediante el cual la Vicerrectoría de Investigación desarrolla capacidades institucionales para evaluar y planificar a nivel de resultados e impactos las líneas de investigación de las distintas unidades académicas, facultades, centros, sedes y sección regional. El proceso de implementación de la AUEPI responde a dos momentos: el Plan Piloto, el cual corresponde a la intervención de tres unidades académicas, iniciando con la Escuela de Medicina Veterinaria, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas y la Escuela de Química; y el segundo momento corresponde a la puesta en funcionamiento de la AUEPI tomando en consideración otras Unidades Académicas cuyo volumen de investigación amerite una evaluación de las líneas de investigación, o en su defecto que se amerita iniciar la Fase 2 de Planificación de las líneas de Investigación.Ítem Alfabetización empresarial: una alternativa para la realización de la práctica profesional supervisada en la carrera de administración en tiempo de pandemia(Editorial del Norte, 2024) Gutiérrez Coto, Fernando; Loáiciga Gutiérrez, JorgeEste documento tiene como objetivo evidenciar las experiencias del espacio educativo virtual denominado “Alfabetización Empresarial, para la generación de conocimiento enfocado a emprendedores de la provincia de Guanacaste y los cantones de Upala y Guatuso de la provincia de Alajuela”. Dicho proyecto fue desarrollado en el curso de práctica profesional de la carrera de administración de la Universidad Nacional (UNA), Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, con capacitaciones en áreas de mercadeo, finanzas y recursos humanos dentro de la emergencia generada por la COVID-19. El eje de la investigación se centra en la influencia en el aprendizaje de las innovaciones y cambios metodológicos utilizados con la alfabetización empresarial. Para sistematizar la experiencia se recopila los puntos de vivencia a través de la reconstrucción histórica en un periodo de seis meses. Los resultados muestran que la metodología denominada Alfabetización Empresarial”, fue una respuesta acertada en un momento clave en donde se debía innovar para darle seguimiento a los procesos académicos. Se concluye que si bien es cierto las circunstancias de hoy en día (2023) son distintas, hay que considerar que lo bien realizado y aprendido durante la pandemia, es valioso para mejorar las prácticas educativas, en caso de requerir hacer uso nuevamente.Ítem Análisis y diseño de un sistema de información para la gestión administrativa, docente y curricular para la Escuela de Bibliotecología y Documentación e Información (SIGAB)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01-01) Ulate Montero, JennySe presenta el análisis de la información que se recopiló a partir del diagnóstico que se realizó sobre la gestión administrativa, docente y curricular, coordinada desde la actividad académica de Aseguramiento de la calidad de la carrera impartida por la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional. Los resultados permitieron, posteriormente, analizar, diseñar e implementar un sistema de información que se utiliza en la EBDI como apoyo para la sistematización, el procesamiento y la integración de datos que ayudan a la planificación y las acciones de mejora continua de la carrera.Ítem Autonomía y libertad de cátedra universitaria en América Latina en tiempos de globalización(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-11-04) Hernández López, María GabrielaEsta ponencia hace una caracterización de la evolución del Estado, desde el enfoque de autores como William Robinson, a partir de la teoría de la globalización. De forma complementaria, en este análisis se hace referencia a las fases de formación del Estado en América Latina planteadas por Pastrana y Castro desde la colonia al día de hoy, misma que relacionaremos con otras variables, como la evolución de la institución de la educación superior universitaria de carácter estatal y sus constructos sociales, la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, en una etapa actual del desarrollo del Estado, en medio del fenómeno llamado globalización.Ítem Barreras para la institucionalización de la extensión universitaria: Experiencia de la Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Monge Hernández, Carmen; Méndez, Nuria; González Moreno, MaritzaLos retos actuales de las universidades públicas exigen que se fortalezca su misión social estatutaria, donde la extensión universitaria destaca como clave. La incoherencia de la gestión académica, en muchas universidades, restringe dicha integración por vacíos conceptuales, metodológicos y operativos presentes en el proceso de extensión. El presente artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa, mediante un estudio de caso, realizada en la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica, con el objetivo de explorar las barreras universitarias que perturban la contribución de la educación superior al cuarto objetivo de desarrollo sostenible de Naciones Unidas: lograr una educación de calidad, inclusiva, equitativa y con ampliación de oportunidades para más personas.Ítem Bioaprendizaje: aprendiendo desde la vida. La dimensión política del cuidado(Editorial del Norte, 2024) Castro Flores, Kattia IsabelEl siguiente artículo es el resultado de un proceso de sistematización del trabajo realizado durante el primer semestre del año 2021 en el proyecto denominado “Bioaprendizaje: aprendiendo desde la vida”. Dicho proyecto es una experiencia interinstitucional entre la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) que nació en el año 2015. El objetivo del proyecto es impulsar, desde la metodología de educación popular, una reflexión sobre los estilos de vida del personal del PANI para promover el autocuidado y el cuidado colectivo y así mejorar los niveles de bienestar de las personas funcionarias. El artículo enfatiza en la dimensión política del cuidado en tanto considera variables que interactúan en la temática y colocan el cuidado en un escenario más amplio y complejo que la decisión individual de cuidarse. Además, se plantea la responsabilidad que implica revisar y transformar patrones culturales de interacción familiar y ecológica para responder a las demandas individuales, sociales y planetarias de cuidado. También reflexiona sobre los retos que el autocuidado y el cuidado colectivo tiene para la Universidad Nacional y para el trabajo de extensión que esta realiza.Ítem Catorce principios pedagógicos que dimanan del Paradigma Tri Dimensional (PTD) del nuevo humanismo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06-09) Castro, Willy; Baraona, Miguel; Muñoz, DavidEste artículo trata de catorce proposiciones pedagógicas generales que, a nuestro juicio, se desprenden del Paradigma Tri Dimensional (PTD) que hemos venido trabajando un grupo de académicos del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica. Estos principios están solo esbozados de manera preliminar en este artículo y requieren de un mayor análisis y profundización en los años venideros. Están basados en lo que llamamos el PTD, que fuera desarrollado en el contexto de la Cátedra Rolando García de humanismo, complejidad e interdisciplina, y que ha sido presentado en numerosos artículos y en un libro publicado en 2017, titulado Hacia una epistemología del Nuevo Humanismo. Por parte, esta propuesta pedagógica se basa también en una visión crítica de la evolución de las principales escuelas de pensamiento e investigación al respecto, aunque se reconoce en consonancia con algunas de ellas, en especial con el constructivismo piagetiano, y las proposiciones del gran pedagogo Paulo Freire. Los principios aquí presentados están concebidos en tanto mediaciones pedagógicas entre el PTD ya mencionado y el trabajo áulico regular, y en tanto docentes universitarios y las personas estudiantes. Todos esos 14 principios pedagógicos apuntan a estimular desde el punto de vista metodológico-práctico la participación protagónica creciente de los educandos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A su vez, todos ellos confluyen hacia un mismo objetivo esencial, que es el desarrollo autónomo de los estudiantes para expandir su capacidad de pensar críticamente su propia realidad interna y el mundo circundante. Esta capacidad para ejercer el pensamiento crítico nace del desarrollo conjugado de siete atributos indispensables (estrechamente asociados a los 14 principios pedagógicos de marras) que discutimos en las conclusiones de este artículo: integridad, objetividad, empatía, racionalidad, autonomía, justicia e introspección.Ítem Challenges of Professional Development for Technology Integration in Higher Education(Universidad ORT, Uruguay, 2021-07-08) Castro, WillyLos modelos, enfoques y programas de desarrollo profesional docente (TPD) han contribuido en cierta medida a superar las barreras que el profesorado en Educación Superior experimenta para la adopción de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, su impacto en la práctica es aún limitado. El escenario actual en la Educación es complejo y exige nuevos enfoques de Desarrollo Profesional para integrar las TIC de manera adecuada. Este estudio utiliza como enfoque analítico el Aprendizaje Expansivo para estudiar los factores que limitan la integración de las TIC, y los desafíos del TPD (ICT-TPD) para la adopción de estas en Educación Superior. Se identificaron cuatro desafíos principales, los que se describen con más detalle para proponer un modelo de desarrollo organizacional: (1) un enfoque de desarrollo colectivo transversal, (2) un enfoque donde los problemas o limitaciones son fundamentales para superar los límites, (3) una apropiación cultural de las TIC y (4) la incidencia de las relaciones de poder.Ítem Comparación de los niveles de burnout (quemarse por el trabajo), actividad física, somatización y variables sociales, en docentes de diferentes modalidades de educación secundaria en Costa Rica(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2020-06) Mora Campos, Andrea; Ramírez Ulloa, Juan José; Hernández Chacón, MilenaComparación de los niveles de burnout, actividad física y somatización en docentes. Participan 94 docentes del sistema de educación pública costarricense, en distintas modalidades educativas. Se utilizaron tres instrumentos: CESQT-Burnout, la CISSQT-Somatización y el IPAQ-Activida física. La normalidad de los datos se evaluó con Kolmogorov Smirnov Test, la homogeneidad de las varianzas mediante el Test de Levene. Se realizaron ANOVA para grupos independientes de 10 vías, con un alfa fijado de 5 %. Hubo diferencias estadísticamente significativas en la variable somatización entre colegio académico (14,22 ± 9,49 puntos) y laboratorio (29,29 ± 11,32 puntos) y entre la categoría “De 10 hasta 25 lecciones” (20,88 ± 19,71 puntos) y “De 41 hasta 60 lecciones” (21,22 ± 12,76 puntos). Hubo correlación positiva (p < 0,05; r = ,589), entre somatización y burnout. Profesores de colegio laboratorio presentan mayores niveles de somatización que el colegio académico.Ítem Las condiciones de riesgo en el territorio: un punto de partida de la extensión universitaria(XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria – Proyección Social “La Extensión como estrategia de transformación territorial”, 2023-07-21) Brenes-Maykall, Alice; Orozco-Montoya, Ricardo A.; Cordero Bonilla, JonathanThe Universidad Nacional (UNA) -Costa Rica-, through its Programs, Projects and Activities (PPAA), promotes joint processes with society and the State, contributing to social transformation in response to the needs of the territories. According to DesInventar (2023), between 1970-2022, 85% of the registered disasters corresponds to hydrometeorological origin. The foregoing raises the question: How much does the spatial distribution of the extension PPAA coincide in relation to the impacts of disasters of hydrometeorological origin in the territories? Through a comparative exploratory exercise between two databases (2014-2021), the territories impacted by disaster are related to the presence of disaster risk management PPAAs, generating a map for better representation and spatial analysis. The recommendations suggest that tools such as DesInventar could be used so that the different academic instances prioritize those historically impacted country regions to direct their efforts.Ítem Construcción de la experiencia de la estrategia de adaptación al cambio climático realizada en el cantón de Quepos y Barva durante el año 2017 y 2018(Editorial del Norte, 2020) Aguilar Arguedas, Alina; Rodríguez Acosta, FabiolaEl presente documento recoge la sistematización de la experiencia obtenida del proyecto de extensión e investigación “Análisis de Estrategias Participativas de Cambio Climático a nivel local: casos Barva y Quepos” durante el año 2017 y 2018. El objetivo general del proyecto fue desarrollar capacidades locales para enfrentar el cambio climático en los sectores recurso hídrico y marino costero, que contribuyeran al desarrollo de las comunidades, a las iniciativas nacionales y a los compromisos país en esta materia. La metodología de la experiencia se basa en el enfoque de Investigación-Acción-Participación, donde se asume que los conocimientos se generan en conjunto entre los sujetos que participan en el proceso, generando momentos de reflexión y construcción que han permitido obtener los resultados que se muestran en la presente sistematización. Dentro de las principales consideraciones se tiene que, la creación de capacidades a través del proceso de la experiencia es indispensable para empoderar a los actores sociales en la temática, teniendo presente que el cambio climático no es sólo un tema ambiental sino un tema que permea en todas las dimensiones de nuestro desarrollo.Ítem Costa Rica aprende con la U pública una oferta interuniversitaria al alcance de la población(XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria – Proyección Social “La Extensión como estrategia de transformación territorial”, 2023-08-15) GAMBOA JIMENEZ, ANA GABRIELA; Vargas González, Víctor ManuelLa situación de crisis sanitaria producto de la COVID19, hizo que el gobierno de la república ejecutara restricciones de movilidad en el país, para garantizar menores probabilidades de contagio, lo que ocasionó un freno en múltiples actividades socio económicas y en los procesos educativos llevados a cabo por las casas de enseñanza, situación que motivó a las cinco universidades públicas a presentar una propuesta de cursos cortos, virtuales y gratuitos, en diferentes fechas durante el año para la población en general. Es así como inicia oficialmente en el año 2021, la experiencia interuniversitaria de Costa Rica aprende con la U pública, en el caso de la Universidad Nacional se genera un proceso de articulación desde la Vicerrectoría de Extensión con las unidades académicas, para la participación de académicos brindando los cursos. Dicha experiencia permite exponer los resultados obtenidos y los alcances de articulación interinstitucional e interuniversitaria en los años de ejecución en el territorio nacional. De esta forma la universidad aporta una mejora sustantiva en la calidad de vida de las personas que acceden a estos medios de capacitación, mediante la certificación básica que facilita tender puentes para las distintas necesidades de formación que enfrenta la población.Ítem Desafíos de los repositorios institucionales como fuente de indicadores para monitoreo de las políticas de la Ciencia Abierta y evaluación de la investigación(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2023-11-07) Matas, Lautaro Julián; Mora Campos, Andrea; Barrere, Rodolfo Martín; Cetrangolo, FedericoEste texto tiene como objetivo discutir el potencial de los repositorios como fuente complementaria de indicadores, comparándola con otras actualmente utilizadas, en términos de cobertura y validez estadística. Asimismo, presenta un diagnóstico sobre la calidad de la información que es posible recolectar en forma sistematizada mediante agregadores como LA Referencia. Finalmente, concluye con una serie de recomendaciones que establecen las posibles acciones tendientes para resolver algunas de las falencias descubiertas en la etapa de diagnóstico.Ítem Desempleo juvenil: contribuciones para su disminución desde el emprendimiento(Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela, 2021-07) Villalobos Rodríguez, Gerardo; Moraga López, Geannina; Guevara Portuguez, María José; Araya-Castillo, LuisLa promoción de nuevos emprendimientos es uno de los pilares básicos y eje estratégico para generar inclusión social, oportunidades laborales, innovación, desarrollo económico y social en las economías latinoamericanas; siendo para muchos jóvenes latinoamericanos la única opción de obtener un ingreso decente. Los niveles de desempleo juvenil en el año 2020, en gran parte de las economías de la región, superan el 20%, por lo que resulta urgente identificar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población en general y de los jóvenes en particular. El análisis se basa en la revisión documental de las fuentes técnico científico relacionadas con desempleo juvenil y el emprendimiento como alternativa al fenómeno; especialmente con datos de los reportes recientes (entre los años 2018 al 2021). El desempleo en la población joven es un problema generalizado que afecta a los países de la región latinoamericana, lo cual se asentó con la pandemia del COVID-19. El emprendimiento es una herramienta clave para atender directamente la problemática del desempleo y los creados por personas jóvenes están generando fuentes de empleo en los países latinoamericanos.Ítem Educación para la ciudadanía en Derechos Humanos: experiencia de estudiantes universitarios en Taller sobre Derechos Humanos y cultura de paz en el Colegio Técnico de Puriscal, San José, Costa Rica(VII Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), 2024-11-14) Castillo Bolívar, XiniaEl siguiente trabajo tiene como finalidad, mostrar la experiencia de docencia universitaria a través del curso Tópicos de una cultura de paz, donde se dio el acompañamiento a los estudiantes, para que ellos a la vez replicaran el contenido del curso, con estudiantes de secundarias, mediante diferentes actividades participativa, donde impartieron una charla-taller sobre Derechos Humanos y Cultura de paz, con el fin de educar a la ciudadanía en Derechos Humanos que le permitan conocer sus derechos como personas y con ello, motivarlos a promover una cultura de paz entre los jóvenes, sus familias y comunidad. La educación de la ciudadanía entendida como las personas que viven en un territorio determinado, las cuales también tienen derechos y deberes de carácter político, deberían de vivir en igualdad y equidad de condiciones sociales y económicas para que tengan una vida digna. Según el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. …” Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.Ítem Estado de la investigación en la Universidad Nacional(Universidad Nacional, 2020-06) Jiménez París, Ana LorenaThis report is made at the request of MSc. Daniel Rueda, Vice Rector for Research, who expressed his interest in having a diagnosis of research at the Universidad Nacional (UNA) during the five-year period 2015 - March 2020, hereinafter period 2015 - 2020. With this purpose, as a reference of the external context of the institution, in section 2, National and inter-university context, a brief description of research at the national level and of the State University Higher Education Institutions (IESUE) is presented, which takes as a reference the reports published by the Ministry of Science, Technology and Telecommunications (Micitt) and the National Council of Rectors (Conare) - Subcommission of Research Indicators. Also included in this document is information contained in other work that was prepared during 2019 and the first quarter of 2020 in the Vice Rector's Office for Research, in coordination and under the framework of the Quality Management System for Institutional Excellence (Sigei) initiative. In addition, section 4, Input indicators for research in the UNA, analyzes the investment indicators that, based on the results of the institutional budget execution of the previous year, the team of the Academic Information System (SIA) builds and sends yearly, for their integration, to the Micitt and the Office of Higher Education Planning (OPES) - Conare. In addition, SIA reports were generated that made it possible to construct and present indicators related to the personnel assigned to research Programs, Projects and Activities (PPAA) that were in force in one or more years of the period. The SIA was used as a reference because it is considered that the information contained in this platform better reflects the allocation of human resources to the work of the PPAA than the staff appointment platforms themselves; a study conducted in 2019 in the Office of the Vice Rector for Research confirmed this. In addition, the assignments registered in the SIA are supported by approval agreements, endorsements and endorsements from the corresponding councils and vice rector's offices. Section 5, Research programs, projects and activities, is also based on the information contained in the SIA. Reports were generated for the PPAA, whose data were evaluated and updated based on the institution's budget structure standard, which defines the budget programs, subprograms and characteristics of academic activities based on the definitions contained in the Regulations for the Management of Academic Programs, Projects and Activities (PPAA) and in the Frascati Manual for the measurement of scientific, technological and innovation activities; both were in force when the institution's budget structure was defined in 2007. Section 6, Academic production, presents two types of information, the first related to the institution's academic scientific journals, in which some of the results of the institution's own academic work and that of other national and international organizations are published. The other information is related to publications of our staff in robust indexes such as Web of Science and Scopus, as well as in the institutional scientific-academic journals and in the Institutional Academic Repository (RAI). This document closes with a section of conclusions and recommendations to improve research management at the institutional level. It is important to point out that one of the limitations of this report is the absence of information related to research laboratories; this is due to the fact that there is no complete record of them as academic programs. Only 45 laboratories were registered during the period, 30 from the Faculty of Exact and Natural Sciences and 15 from the Faculty of Earth and Marine Sciences.