Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14850
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Desmitificando a los murciélagos: percepción y educación ambiental entre jóvenes universitarios en la UNAH(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-15) Castro Cardona, Doris; Chuprine Valladares, AlekceyEste estudio analiza las percepciones y mitos sobre los murciélagos entre estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), con el objetivo de desarrollar una propuesta educativa que desmitifique su rol ecológico. Los murciélagos, fundamentales en la polinización, dispersión de semillas y control de plagas, enfrentan amenazas derivadas de creencias erróneas que los asocian con enfermedades y mal agüero. Los hallazgos revelan una mezcla de curiosidad y temor, junto con la prevalencia de mitos como el vampirismo y el riesgo de transmisión de enfermedades. A partir de estos resultados, se diseñaron estrategias de educación ambiental que incluyen el uso de redes sociales y actividades presenciales, facilitando una conexión emocional y educativa con los murciélagos.Ítem Estrategias para la gestión integrada de las interacciones socioeconómicas negativas entre jaguares (Panthera onca) y comunidades locales en el Parque Nacional Tortuguero y sus consecuencias ecológicas, Limón, Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Vargas Ramírez, Elena; Espinoza Marín , CarlosEste trabajo propone esfuerzos de conservación integrados para reducir las interacciones socioeconómicas negativas entre la población de jaguares (Panthera onca) y las comunidades adyacentes al Parque Nacional Tortuguero, identificando rutas efectivas para la implementación de estas estrategias. Se comienza con la identificación y caracterización de las interacciones en dos áreas cercanas al parque, analizando sus consecuencias socioeconómicas y ecológicas, así como su impacto en la conservación de la especie y el bienestar de las comunidades locales. Para este fin, se revisó la literatura existente y estudios previos, además de emplear métodos cualitativos como entrevistas semiestructuradas, visitas de campo y grupos focales con expertos, para definir prioridades de intervención y explorar posibles acciones. Se encontró que la interacción entre los jaguares y las comunidades locales refleja una búsqueda de coexistencia pacífica, aunque existe frustración por la falta de respuestas efectivas por parte del SINAC.Ítem Hábitos alimenticios de Pecari tajacu (Artiodactyla: Tayassuidae) y su relación con la con la dinámica de la regeneración del bosque tropical húmedo en el corredor biológico local Nogal-La Selva, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Osorto Nuñez, Marco Herminio; Alfaro Alvarado, Luis DiegoLa tesis se centra en los efectos de los pecaríes de collar (Pecari tajacu) en la vegetación del sotobosque del Bosque Húmedo Tropical en el Corredor Biológico, comparando áreas con y sin estos animales. Entre julio y diciembre de 2021, se realizaron recorridos por senderos en la Estación Biológica La Selva, registrando la dieta y el uso del hábitat de los pecaríes a través de observaciones directas. Los resultados indicaron que los pecaríes frecuentan principalmente áreas urbanizadas debido a recursos y refugio, formando grupos de hasta 19 individuos. Se identificaron 38 especies en su dieta, siendo los frutos de la familia Arecaceae los más consumidos. Además, las especies que los pecaríes consumen no coinciden con aquellas que tienen un alto Índice de Valor de Importancia (IVI) en el sotobosque, sugiriendo que estos ungulados juegan un rol importante en la regeneración de plantas.Ítem Influencia del tipo de cobertura sobre la ocupación y detectabilidad de tres especies de aves en áreas verdes de la ciudad de Bogotá, Colombia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-22) Rangel Molano, Carolina; Amaya Espinel, Juan DavidLa rápida urbanización registrada a escala global está transformando paisajes naturales y planteando desafíos críticos para los ecosistemas y su biodiversidad, particularmente en regiones megadiversas como el Neotrópico. Este estudio investiga patrones de ocupación y la probabilidad de detección de tres especies de aves, Colibri coruscans, Thraupis episcopus y Turdus fuscater, en 15 áreas de la ciudad de Bogotá, Colombia, así como la influencia que sus coberturas del suelo pueden estar teniendo en estos parámetros. Para tal fin, se emplearon datos de conteos de aves recopilados en Conteos Navideños de Aves (CBC) realizados en la ciudad entre 2015 y 2018, los cuales fueron analizados mediante modelos de ocupación de una sola estanción. Los resultados indican que el aumento de áreas construidas impacta negativamente la ocupación de C. coruscans y T. episcopus, mientras que T. fuscater demostró ser altamente adaptable, con una probabilidad de ocupación del 99.9% en todos los sitios estudiados. Este hallazgo resalta la sensibilidad de T. episcopus a la fragmentación del hábitat, en contraste con la capacidad de C. coruscans para aprovechar coberturas con vegetación circundante en entornos urbanos.Ítem Medidas para la reducción del impacto vial derivado de procesos constructivos de carreteras sobre la vida silvestre: Propuesta integral de Protocolo de rescate de fauna y flora para proyectos de infraestructura vial en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-24) Susana Gutiérrez Acuña; Espinoza Marín, CarlosLas actividades asociadas a procesos constructivos como la remoción de cobertura vegetal, movimientos de tierra, entre otros, involucran impactos potenciales directos e indirectos hacia la fauna silvestre y otros organismos asociados con el medio, los cuales utilizan la vegetación como hábitat, zona de refugio, alimentación o para su movilización. También, se identifican consecuencias negativas sobre especies de flora que podrían ser vulnerables ante procesos de tala y en las cuales puedan implementarse reubicación de ejemplares para su supervivencia como es el caso de algunas plantas epífitas. Teniendo en cuenta que las medidas o pautas de protección de la vida silvestre se enmarcan con principal interés en proyectos de conveniencia nacional a nivel de Costa Rica, ya que según la Ley Forestal N° 7575, se permite el cambio de uso de suelo en terrenos cubiertos de bosque y tala de árboles para actividades realizadas por las dependencias centralizadas del Estado y otras entidades bajo esta clasificación de conveniencia, se resalta la importancia de aplicar procesos de rescate y reubicación de flora y fauna silvestre durante procesos constructivos de este tipo.Ítem Uso del espacio y selección de presas en una población de puma (Puma concolor), en el Parque Nacional Monte León, Argentina(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-09) Perucca, María Emilia; Montalvo Guadamuz, VictorSe identifica y caracteriza el uso del espacio a nivel individual. Se estima la abundancia de presas potenciales dentro de cada área de acción de los pumas marcados con collares GPS en el Parque Nacional Monte León, y se examina la dieta, el uso de presas a nivel poblacional y las diferencias individuales en la selección de las mismas por parte de los pumas en el Parque Nacional Monte León. Entre diciembre de 2019 y marzo de 2021, se colocaron collares con transmisores satelitales GPS en nueve pumas. Se estimó la densidad y abundancia de las principales presas de puma durante la primavera de 2021 y el verano de 2022 mediante transectas recorridas a pie y en vehículo, registrando la distancia hasta el animal observado. Las transectas se diseñaron dentro del área de acción de todos los pumas marcados con collares GPS. Se analizó la dieta a través de agrupaciones de puntos GPS de los collares de cada individuo, los cuales se revisaron en campo para detectar las presas consumidas. Además, se realizó la recolección y posterior análisis de heces de puma. Para determinar si hubo selección de presas, se calculó la proporción de consumo, que se comparó con la disponibilidad de las mismas en campo en cada temporada. Se hicieron comparaciones a nivel poblacional e individual, analizando el uso y la disponibilidad de presas mediante el índice de Manly. A partir de los datos obtenidos, se calcularon polígonos concéntricos de Kernel, identificando los contornos del 95% de densidad y el mínimo polígono convexo, incluyendo el 50% y el 95% de los puntos GPS. Se estimó el solapamiento espacial y el promedio de las distancias de las trayectorias diarias para cada animal. Se compararon los MPC de machos y hembras y se realizaron modelos lineales para determinar qué variable influye en los patrones de uso del espacio de cada puma. Además, se evaluó la relación entre el uso del espacio y la disponibilidad estacional de pingüinos en la zona costera. El promedio del área de acción de todos los pumas fue de 122 km² (+103 SD). Los machos (n=3) presentaron un promedio de área de acción mayor (221 km² +133 SD) que las hembras (n=6; 73 km²; +133 SD). Estas mostraron un mayor solapamiento espacial entre ellas, mientras que dos de los tres machos marcados mostraron el mayor desplazamiento diario en promedio. El tamaño del área de acción está influenciado por el sexo, pero no por la temporada de nidificación de pingüinos. Las principales presas consumidas fueron: pingüino, guanaco y liebre. La población de pumas consumió menos pingüino que lo disponible, pero más guanaco y liebre que lo disponible. El porcentaje de depredación fue mayor para el pingüino (46%), seguido de guanaco (22%) y liebre (20%). Solo dos machos consumieron ovejas.Ítem Vacíos de conservación, propuesta de conectividad para las áreas protegidas y estrategia educativa para la protección de los colibríes (aves: Trochilidae) en Antioquia, Colombia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-10) Restrepo Monsalve, Lina Marcela; Retamosa, MónicaSe establecieron vacíos de conservación y propuestas de protección para los colibríes (Aves: Trochilidae) de Antioquia mediante rutas de conectividad y una estrategia educativa. El proyecto tuvo como objetivo identificar estos vacíos evaluando la distribución de los colibríes según el uso del suelo y su representación en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Se propusieron rutas para conectar áreas protegidas y desarrollar actividades educativas que sensibilicen al público sobre la conservación de estas aves. Los investigadores utilizaron datos de campo de 32 especies de colibríes y 19 variables bioclimáticas de la base de datos WorldClim, aplicando el programa Maxent para modelar su distribución potencial. La iniciativa se dividió en tres componentes: identificación de vacíos de conservación, diseño de rutas de conectividad y desarrollo de una estrategia educativa para promover la preservación de los colibríes.