Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14850
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 44
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Utilización de hábitat, comportamiento y dieta del mono congo (Alouatta palliata) en un bosque premontano húmedo, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1991) Sánchez Porras, Ronald Eduardo; McCoy, MichaelDeterminó el número de individuos, la composición social, y la variación estacional del a) ámbito de acción mensual (AAM)y total (AAT), b) hábitos alimenticios, c) comportamiento y ch) distribución altitudinal de los monos congo (Alouatta palliata) de setiembre 1989 a marzo 1990 en dos parches de bosque premontano húmedo: a) alterado de 5 ha, sector Río Jesús y b) no alterado de 1000 ha, sector Mina Moncada en San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Las estaciones seca y lluviosa ocurren en noviembre-abril y mayo-octubre, respectivamente. Las tropas fueron observadas durante 1536 h para una media de 12 h diarias en 132 días, con un total de 3067 localizaciones. Se estimó la distribución altitudinal por medio de las localizaciones diarias. Se observó el comportamiento fenológico de 15 especies de árboles que los congos consumieron para determinar la relación entre consumo y disponibilidad. Se encontró una tropa en Río Jesús de 11 individuos y cuatro tropas en Mina Moncada con un total de 49 individuos. El AAM en Río Jesús vario de 1,13 a 3,34 ha, con un AAT de 6,25 ha. En Mina Moncada el AAM vario de 0,003 a 1,95 ha con el AAT de 2,67 ha. El AAM no vario significativamente entre meses en Río Jesús (P=0,47). En Mina Moncada el AAM fue mayor en los meses febrero-marzo con respecto a setiembre-noviembre (P=0,05). El AAM fue mayor en Río Jesús que en Mina Moncada (P=0,01). Los congos utilizaron significativamente un mayor número de especies y de más diversidad (P=0,07) en Río Jesús que en Mina Moncada (P=0,003). En Río Jesús los congos utilizaron un 63% del tiempo en consumir Ficus pertusa, F. obtusifolia, Inga vera y F. yaponensis, y en Mina Moncada emplearon un 73% del tiempo en consumir F. obtusifolia, F. trachelosyce y F. jimenezii. Tanto en Río Jesús como Mina Moncada, tuvo mayor consumo de hojas tiernas que las demás categorías de alimentación (P=0,001). Existió diferencias fenológicas entre las 15 especies de árboles estudiadas. El uso de alimento no fue asociado con su disponibilidad en la mayoría de los casos. Para F. jimenezii existió más uso con más disponibilidad pero no fue significativo (r=0,58; P=0,13), mientras que con F. pertusa se dio más uso con menos disponibilidad, pero tampoco fue significativo (r=0,51; P=0,18). Se registraron solo seis pautas de comportamiento de las diez establecidas. El descanso fue la pauta en la que los congos gastaron mayores porcentajes de tiempo en los dos sectores. La distribución altitudinal de la tropa en Mina Moncada varió de 650 a 850 m.s.n.m. Se propone los límites para proteger el sector de Mina Moncada, así como también se propone pautas para el manejo de la especie y su hábitat.Ítem Aspectos ecológicos del mapache (Procyon lotor) y su relación con los turistas en el Parque Nacional Manuel Antonio, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, 2017) Farrera Hernández, MónicaEl área de distribución natural del mapache común (Procyon lotor) es el norte y centro de América. Procyon lotor es la especie más estudiada de la familia Procyonidae por su importancia económica, recreativa y como vector de enfermedades. La población de mapaches del Parque Nacional Manuel Antonio (PNMA) se encuentra en constante contacto con los turistas que visitan el parque. Esta interacción puede estar modificando la conducta natural de los mapaches a nivel de la dieta y los patrones de movimiento. Es importante conocer los patrones de movimiento y la dieta de los mapaches en la actualidad, para establecer medidas de manejo que reduzcan el posible impacto negativo en la salud tanto de la población de mapaches como de la humana. Por esto el objetivo general de este trabajo fue: evaluar aspectos ecológicos del mapache y su relación con los turistas en el PNMA. Se estimóel área de acción y los patrones de actividad y la abundancia de la población de agosto del 2016 a febrero de 2017. Para comparar la relación con los turistas, se hizo un modelo de interpolación para conocer las áreas en las que se concentran los turistas y se estimó la cantidad de comida que estos ingresan al parque. Por último, se compararon los resultados obtenidos con los de un estudio previo del año 1990. Se radio – marcaron seis mapaches, cuatro hembras y dos machos. Se obtuvieron 595 localizaciones, 420 por triangulación de los datos de radiotelemetría y 175 localizaciones por observación directa. Se estimó una población de 12 individuos adultos en la zona de uso intensivo del PNMA. El área de acción de los mapaches varió entre 11 y 19.5 ha. El área de acción promedio de los machos fue de 18.1 ha y el de las hembras de 14 ha. Los mapaches focales fueron más activos durante el día que durante la noche. Las horas de mayor actividad fueron entre las 08.00 y 14.00 h con un pico de actividad a las 09.00 h y otro a las 13.00 h. La ocupación del área de uso intensivo del parque por parte de los turistas fue más frecuente en el área de bancas y la playa Manuel Antonio. Los turistas ingresaron en promedio 198 kg de comida al día. Los alimentos que más entraron al parque fueron las frutas, los emparedados y las barras energéticas. En comparación con el estudio de 1990 el área de acción de los mapaches en este estudio fue menor. Los patrones de movimiento pasaron de ser crepusculares en 1990 a diurnos en la actualidad. Los cambios en el área de acción y los patrones de movimiento de los mapaches en el PNMA se atribuyen a la creciente actividad turística del parque por lo que se proponen recomendaciones para disminuir los efectos negativos por las interacciones fauna – humano.Ítem Movimientos y uso del hábitat del tiburón toro (Carcharhinus leucas) en el estero Coyote, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, 2017) Chávez Calderón, ElpìsEl tiburón toro (Carcharhinus leucas) es una especie costera que tiene una gran afinidad por ambientes estuarinos (ríos, manglares y humedales) durante las etapas tempranas de su vida. El uso de hábitat y los patrones de movimiento de los tiburones toro juveniles en dichos ecosistemas costeros puede ser el resultado de la tolerancia fisiológica a las condiciones ambientales, así como al bajo riesgo de depredación y la disponibilidad de presas que hay en estos ambientes. Se examinó la influencia de los factores ambientales sobre los movimientos y la presencia de los tiburones toro juveniles en el estero Coyote, ubicado en el Pacífico norte de Costa Rica. Los patrones de movimiento, actividad y uso del hábitat de tiburones toro juveniles fueron analizados mediante el uso de telemetría acústica. Se colocaron dos receptores dentro del estero y uno frente a desembocadura del estero para monitorear los patrones de residencia y uso del hábitat en el área de estudio. Se marcaron seis tiburones toro dentro del estero y se monitorearon por periodos de 5 - 146 días. Todos los tiburones presentaron una alta residencia (IR > 0.5) y fidelidad al sitio (˂100 m). Los juveniles de tiburón toro utilizaron cerca del 70% del área del estero y se encontraron en zonas con salinidades de 5 – 34 ppt, temperaturas de 27,2 - 32,3 °C y profundidades de 0,6 - 13,3 m. Ni el régimen de mareas ni las fases lunares tuvieron un efecto evidente sobre la tasa de movimiento de los tiburones toro. Los tiburones toro permanecieron dentro del estero todo el día, particularmente durante las horas iluminadas del día y nadaron hacia la costa durante la noche. Se observó un uso de profundidades someras durante el día y mayores durante la noche, lo cual puede estar relacionado con un mayor éxito en la captura de sus presas y con la optimización de su gasto energético. La variación en los patrones de movimiento y ámbito de hogar de los tiburones toro en el estero Coyote en comparación con los observados en otros estudios similares pueden deberse al tamaño y la ubicación del mismo, por lo que puede ser una estrategia para optimizar su supervivencia en el sitio de estudio. Los resultados obtenidos evidencian la conectividad entre el hábitat estuarino y costero, y resalta la importancia del estero de Coyote para los estadios juveniles de tiburón toro.Ítem Densidad poblacional, selección de hábitat y relación del monito del monte (Dromiciops gliroides) con los habitantes de San Juan de la Costa, Región de los Lagos, Chile(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, 2017) González Ancín, HéctorEstima la densidad poblacional y la selección de hábitat del monito del monte, así como caracterizar socioeconómicamente a los pobladores locales y describir sus conocimientos, sus opiniones y sus experiencias en relación al monito de monte de los mismos en el sector rural Pucatrihue, Región de Los Lagos, Chile. Se obtuvieron estimaciones de densidades poblacionales en 3 lugares del área de estudio con resultados de 6.04 (95 IC: 6.32-61.36), 33.84 (95 IC: 1.07-24.05) y 12.56 (95 IC: 6.32-61.36) individuos por hectárea. La selección del hábitat del monito del monte mostró una relación positiva con la densidad de individuos de 2 especies de árboles: el arrayán (Luma apiculata) y el canelo (Drimys winteri).Ítem Distribución geográfica y evaluación del hábitat de la gallina de montaña (dendrortyx Leucophrys) en Guatemala(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, 2017) Quiñónez Guzmán, Juan MiguelLa gallina de montaña (Dendrortyx leucophrys) es un ave endémica a Mesoamérica de la familia Odontophoridae. Se sabe que está distribuida desde Chiapas (México) a Costa Rica, sin embargo, el mapa de distribución conocido fue realizado a partir de polígonos de distribución a “mano alzada”, establecidos según registros de presencia de la especie, revisión de literatura y a discreción de expertos. Por tanto, no refleja a detalle el área, localidades, ni variables determinantes en la distribución de la especie. Por otro lado, aspectos de historia natural como las preferencias de hábitat de la gallina de montaña, son poco conocidos ya que es una especie elusiva, por lo que se ignoran características ecológicas básicas. Esto impide generar lineamientos de manejo, a pesar de ser una especie sujeta a presión por cacería. El objetivo de este estudio fue analizar aspectos biogeográficos y ecológicos de la gallina de montaña en su ámbito de distribución. A partir de registros georeferenciados de la especie y de información bioclimática, se generaron modelos de distribución. En la escala biogeográfica, la altitud fue la variable más importante para explicar la distribución de la especie seguido por dos variables asociadas a la temperatura (temperatura máxima del mes más caliente y temperatura media anual). Se estimó que el área de distribución de la gallina de montaña es de 10.845 km², de los cuales 42,68% se encuentran dentro de áreas protegidas. A escala local, se evaluó la selección de hábitat de la gallina de montaña, para lo cual se establecieron 45 puntos de conteo de radio fijo (r= 50m) en cuatro bosques del departamento de Guatemala, en los cuales se registró la presencia/ausencia de la especie. Se ajustaron modelos de regresión logística con los datos de presencia y variables de hábitat (número de árboles, DAP, altura y cobertura del dosel, altura y cobertura de hierbas, humedad y temperatura ambiental y del sustrato). Se encontró que la selección de unidades de recurso por la gallina de montaña está relacionada negativamente con el número de árboles y con la cobertura del dosel y positivamente con la cobertura de hierbas. En conclusión, la gallina de montaña tiene una distribución relativamente pequeña, discreta y limitada por la altitud y la temperatura y, aunque se registró mayormente en zonas de ecotonos o bordes, necesita la presencia de bosque. Con base en su estrecha distribución geográfica y en que no se tienen datos sobre números poblacionales, se recomienda re-categorizar a la especie en cuanto a su estado de conservación, de “menor importancia” a “deficiente de datos”. Además, se recomienda evaluar si existe cacería furtiva y el impacto que puede tener para las poblaciones de esta especie. También se recomienda generar información específicamente sobre aspectos demográficos, función ecológica y filogeografía de la especie.Ítem El coquí común (Eleutherodactylus coqui) en Costa Rica : selección de hábitat, etapa de invasiòn y aspectos sociales antrópicos que podrían influir en su dispersión y manejo(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, 2017) Barrantes Madrigal, JimyLas especies introducidas han causado impactos ambientales, sociales y económicos alrededor del mundo. Un ejemplo de esto es la rana coquí común de Puerto Rico (Eleutherodactylus coqui). Esta especie ha sido considerada como una de las 100 peores especies invasoras en el mundo, principalmente por los efectos causados por su introducción en Hawái. Dicho anuro fue introducido en Costa Rica hace aproximadamente 20 años, sin embargo, no se cuenta con información sobre el estado e impactos de sus poblaciones en el país. El objetivo de este trabajo es analizar la selección de hábitat, etapa de invasión y aspectos antrópicos que influyen en la dispersión y manejo de esta especie en Costa Rica. Realicé un análisis de selección de hábitat mediante modelos de ocupación. Determiné la etapa de invasión mediante un marco de referencia que considera las condiciones y barreras que una especie debe superar para avanzar en el continuo de invasión. Como resultado, el coquí seleccionó puntos cercanos al sitio donde se introdujo, con abundante vegetación, bromelias y palmas. La razón de esto probablemente se deba a aspectos de su capacidad de dispersión, requerimientos ambientales y biología reproductiva. En cuanto a la etapa de invasión, detecté una nueva población de esta especie en una localidad lejana al punto de origen y es posible que existan otras aun no detectadas, por lo tanto, esta especie actualmente se clasifica en una etapa de invasión avanzada. Adicionalmente, apliqué encuestas a la gente local para conocer su percepción y nivel de conocimiento sobre esta especie, luego analicé las posibles implicaciones que esto tiene para su dispersión y manejo. Las personas parecen tener un limitado conocimiento sobre el coquí y su percepción hacia esta especie es en su mayoría positiva. Esto puede tener repercusiones en la aplicación de medidas de manejo y favorecer la dispersión de dicha especie. Recomiendo la aplicación de cuatro medidas: mantener un monitoreo constante de las poblaciones de coquí en el país, desarrollar campañas informativas para aumentar el nivel de conocimiento de las personas sobre la biología y posibles impactos de esta especie, incentivar la investigación sobre los impactos de esta especie para detener o mitigar los de carácter negativo; por último, implementar un manejo donde se involucre a la comunidad, mejorando la aceptación y apoyo de la gente local.Ítem Interacción entre paisaje, condición socio-económica y la presentación de leishmaniasis y enfermedad de Chagas en la Región Huetar Atlántica, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, 2017) Gómez Carrillo, Rosa María VivianaEvalua la asociación entre variables ecológicas y socio-económicas a nivel espacio-temporal sobre el número de casos de Leishmaniasis y Enfermedad de Chagas en la población humana de la Región Huetar Atlántica, Costa Rica. Para esto, se evaluó la incidencia de las dos enfermedades a nivel espacio-temporal por medio del uso de SIG. Posteriormente, se buscó asociaciones entre la presentación de las enfermedades y el fenómeno de La Niña y El Niño. Además, se modelo la pérdida de cobertura vegetal y otras variables ecológicas asociándolas a la incidencia de la Leishmaniasis y por último sobre la información ecológica de los vectores Triatoma dimidiate y Panstrongylus geniculatus se modelo su distribución geográfica usando las variables temperatura, precipitación, relieve y la presencia de estos vectores.Ítem Evaluación del riesgo de las carreteras nacionales para la fauna silvestre y el uso de ciencia ciudadana como herramienta para el monitoreo de fauna silvestre atropellada en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, 2017) Gutiérrez Sanabria, Diego R.Evalua el riesgo de las carreteras nacionales para la fauna silvestre y el uso de ciencia ciudadana como herramienta para el monitoreo de fauna silvestre atropellada en Costa Rica. A partir de ahí se desarrolló y evaluó el uso de una aplicación informática en una plataforma web ya existente, para ser usado por cualquier smartphone, lo cual, representa una propuesta innovadora y por último, se usaron datos provenientes de esta aplicación, con una de las especies que más registros de atropellos registró, el oso hormiguero (Tamandua mexicana)Ítem Depredación y carroñeo de tortugas marinas y uso de hábitat del jaguar en el Parque Nacional Santa Rosa, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, 2017) Escobar-Lasso, SergioBusca estudiar el fenómeno trófico entre jaguares y tortugas marinas desde un punto de vista amplio y holístico, se investigó dicho fenómeno en tres aspectos, cada uno de ellos expuesto como capítulo independiente para una mejor exposición, análisis y discusión de los resultados. En el primer capítulo, se estudia el fenómeno trófico en su aspecto ecológico, ya que se describen las interacciones tróficas de depredación, carroñeo y cleptoparasitismo que se establecen en torno a la depredación de tortugas marinas por jaguares. En el segundo capítulo, se estudia el fenómeno trófico en el aspecto de su caracterización, ya que se investiga dónde, cuántas y qué especies de tortugas marinas mata el jaguar. El tercer y último capítulo estudia el fenómeno trófico en el aspecto de la ecología del movimiento del jaguar entre y en los alrededores de las playas de anidación de tortugas marinas.Ítem Distribución y el estado de conservación para algunas especies de murciélagos pertenecientes a las familias Mormoopidae y Emballonuridae en Honduras, Centroamérica(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, 2017) Mejía Quintanilla, David JosuéDada la escasa información disponible acerca de murciélago de Honduras y su ecología, se propone estimar la distribución para diez especies de murciélagos de la Familia Emballonuridae y Mormoopidae. Evaluar el uso de la tierra y la cantidad de área bajo protección en la distribución de cada especie y determinar su estado de conservación. Para crear los mapas de distribución, obtuvieron datos de localidades de bases de datos en línea, hablando con personas que trabajaran con murciélagos en Honduras y se realizó muestreo acústico en cuatro localidades de Honduras. Las variables que se utilizaron fueron las bioclimáticas de Worldclim.org. Fueron analizados a través del paquete “sdm” en R. Para el uso de la tierra, se analizaron con Patch Analysis, dos capas (2001 y 2009) de uso de la tierra para Honduras, y para la cantidad de área bajo protección, se usó el mismo proceso anterior con las capas de áreas protegidas (2015) y microcuencas declaradas (2015). Estos datos fueron comparados con los gremios y ver potenciales impactos. Y el estatus de conservación fue obtenido a través del “Método de Evaluación de Riesgo de Extinción”. Este método evalúa cuatro criterios: distribución, estado del hábitat, vulnerabilidad intrínseca e impactos humanos. Los resultados de los mapas de distribución, muestra mapas precisos que los propuestos por otros autores de la región, mostrando los hábitat donde se encuentra estas especies de murciélagos en Honduras. EL análisis de uso de la tierra, muestra que las especies con un alto potencial impacto por la disminución de la cobertura boscoso son Saccopteryx bilineata, Pteronotus mesoamericanus y Pteronotus personatus. Porque estas especies necesitan bosque para cazar su comida. Y las especies con menor área protegidas fueron aquellas especies asociadas al bosque seco y de pino. El estatus de conservación muestra solo a especie con categoría de “protección especial” esta fue Mormoops megalophylla, porque esta especie necesita cuevas cálidas, y estas cuevas son raras en Hondura. En conclusión, necesitamos prestar atención a los bosques de pino y seco, porque estos ecosistemas están muy amenazados por la intervención humana, por su baja representación de las áreas protegidas y estas son los hábitats preferidos para la mayoría de las especies.Ítem Evaluación del estado poblacional del sapo arlequín (Atelopus varius) y la prevalencia del hongo quitridio (Batrachochytrium dendrobatidis) en una población de la zona protectora Las Tablas, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, 2017) Seisdedos de Vergara, María del RocíoEl sapo arlequín, Atelopus varius, críticamente amenazado, fue considerado extinto en Costa Rica en 1996. En 2008 se descubrió una población remanente en la Zona Protectora Las Tablas, Costa Rica. El objetivo de este estudio fue evaluar la tasa de supervivencia y otros parámetros demográficos, así como la presencia del hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), para proponer una estrategia de seguimiento de la población. De esta manera, se pueden implementar acciones de manejo a largo plazo y evitar su extinción. Llevé a cabo muestreos de encuentros visuales durante 9 meses. Mediante modelos de captura-recaptura estimé las tasas de supervivencia, reclutamiento y crecimiento poblacional. También evalué mediante PCR la prevalencia del hongo Bd. La supervivencia es mayor para adultos que para inmaduros. Por otro lado, el reclutamiento es mayor para los individuos inmaduros y actualmente la población es estable, no ha crecido en el último año (λ = 1.00 ± 0.03, IC 95% 0.94-1.06). Encontré juveniles de pequeño tamaño y renacuajos, los cuales no habían sido vistos en 2 décadas. La prevalencia de Bd fue de 13.43% y, a pesar de haber encontrado mortalidad de adultos, la evidencia disponible indica que el Bd puede no ser el factor que más afecta a la población. El bajo reclutamiento y alta supervivencia de adultos mantienen estable la población, sin embargo, es vulnerable a amenazas emergentes tales como nuevas cepas de Bd o mayor degradación de hábitat. En la propuesta de seguimiento de la población sugiero aumentar el esfuerzo de muestreo por el momento, dado que se desconoce la dinámica natural de la población. También propongo acciones de manejo y expongo las necesidades de investigación que tiene la población del estudio. La evidencia disponible indica que la población no puede permitirse la pérdida de individuos adultos, por lo que las acciones de manejo deben ir enfocadas a este grupo. Además, el escaso conocimiento de la fase de renacuajo pone en evidencia esta necesidad de investigación en vida silvestre.Ítem Comparación de métodos para estimar el tamaño poblacional del venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus)(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Internacional de Manejo y Vida Silvestre, 2017) Antúnez Gómez, BertaEstimar el tamaño poblacional de animales de vida silvestre es un aspecto importante en el manejo y conservación de las especies. Son muchos los métodos de estimación de la abundancia que son utilizados, los cuales continúan desarrollándose para mejorar la precisión y robustez de dichos estimados. Determinar cuáles son los mejores es una tarea que se logra realizando comparaciones entre los diferentes métodos para conocer cuáles son más precisos, eficaces y económicos. Esto es una labor importante sobre todo cuando se trata de especies sujetas a algún tipo de manejo o de acciones de conservación. Evalué diferentes métodos para estimar la abundancia poblacional del venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) reintroducido en la Reserva Natural Iberá, provincia de Corrientes, Argentina, evaluando la precisión y los errores asociados a cada uno de ellos. Los métodos considerados fueron: 1) transectos lineales de ancho variable basado en distancias (método de distancias), 2) marca-reavistamiento, 3) conteo completo en mosaicos obtenidos con un vehículo aéreo no tripulado (dron), 4) conteo completo en videos grabados con un dron y 5) conteo completo en imágenes obtenidas desde un avión tripulado (avioneta). El método de distancias estimó la población en 70 individuos (95% IC=43-113; EE=14,9) en el área de estudio. El estimador de marcareavistamiento calculó una población de 57 individuos (95%IC=44-71; EE=6,95). Usando el dron, el estimado obtenido con el método de conteo completo a través de mosaicos fue de 139 individuos (95%IC=88-189; EE=25,6) y a través de videos grabados con el dron fue de 169 individuos (95%IC=4-333; EE=83,9). El método de la avioneta falló debido al inconveniente de georreferenciar las imágenes obtenidas, por este motivo no se obtuvo ningún estimado. Los métodos que presentaron mejores resultados estadísticos referentes a la precisión, fueron los métodos terrestres. El método de distancias fue el que estimó con menor error el número de venados de las pampas en la reserva (cercano al valor que se conoce basado en el estimado de individuos marcados con radiocollar). Los métodos usando dron sobrestimaron la población, sin embargo, considero que el método de grabaciones de video con dron podría ser un método adecuado para el seguimiento de la especie en esta zona, siempre y cuando se mejore el estimado aumentando el tamaño de muestra. La tecnología del dron permitió realizar muestreos con menor esfuerzo humano y tuvieron menor impacto sobre el comportamiento de los animales. Por lo tanto, recomiendo considerar este método para el plan de monitoreo de la población, debido a la facilidad en la detección de venados, al bajo error asociado al doble conteo de individuos y a la rapidez en proporcionar resultados.Ítem Evaluación de cinco tratamientos aplicados a las especies forestales utilizadas en la restauración de bosques de la estación experimental Forestal Horizontes, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional. (Costa Rica). Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, 2017) Rico Urones, AlbertoLa restauración activa de los ecosistemas presenta altos costos económicos, por ello debe ser monitoreadas y enfocada desde una perspectiva de manejo adaptativo, que permita recopilar información durante el avance del proyecto para destinar de una forma más eficiente tanto los recursos humanos como los económicos. Se analizó el efecto en el crecimiento de cinco especies forestales a la aplicación de cinco tratamientos. Estas especies están siendo utilizadas por la Estación Experimental Forestal Horizontes (EEFH), Costa Rica, en sus proyectos de restauración ecológica de suelos degradados en el bosque seco tropical. Las especies forestales evaluadas fueron: el carboncillo (Acosmium panamense), el cocobolo (Dalbergia retusa), el guachipelín (Diphysa americana), el guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) y la leucaena o Ipil (Leucaena leucocephala), todas son leguminosas fijadoras de nitrógeno con alta tolerancia a suelos degradados. Los tratamientos evaluados fueron, 1) la aplicación de lombricompost, 2) la colocación de hojas secas alrededor de los plantes forestales, 3) la utilización de una tela de sarán y 4) la combinación de hojas secas cubiertas por la tela de sarán, todos ellos aplicados en la base del árbol, también se evaluó un 5) tratamiento control. El tratamiento con Lombricompost presentó una altura promedio mayor en la leucaena, que en las otras especies. El tratamiento que más benefició el crecimiento, en altura del carboncillo fue la aplicación conjunta de hojas más sarán, al igual que para el cocobolo. Para el guachipelín, la utilización de sarán fue el tratamiento que influyó más positivamente en su altura, mientras que para la leucaena fue la aplicación de hojas secas. En el momento de la siembra, en el guanacaste se detectó la presencia de un insecto de la familia Psyllidae y del hongo Oídio sp. en el 89.7% y 89.6% de los árboles, esto hizo imposible evaluar las variables y tratamientos debido a la bajísima sobrevivencia (4.2%). La respuesta encontrada a los tratamientos indica que debe modificarse el manejo que se realiza de malezas así como el programa de fertilización que se realiza en el proyecto. Debe prestarse especial interés a los problemas detectados en el guanacaste por la incidencia que estos han tenido en la sobrevivencia de la especie y por ser una especie importante en el bosque seco tanto para el ecosistema como para la fauna silvestre. La mayor amenaza detectada por parte de la fauna silvestre fueron los daños causados por garrobo (Ctenosaura similis) y los daños sufridos por el guachipelín por parte de conejos (Silvilagus floridanus) y venados (Odocoileus virginianus).Ítem Herpetofauna atropellada en la Carretera Interamericana Norte, Guanacaste, Costa Rica. : influencia de los atributos del paisaje en las muertes y medidas para su mitigación(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, 2018) Monge Velázquez, MichelleDetermina la influencia de la Carretera Interamericana Norte en la mortalidad de herpetofauna de un sector del Área de Conservación Guanacaste. Se utilizan los anfibios y reptiles como objeto de muestreo, porque poseen una variedad de características biológicas que influyen en su vulnerabilidad a los efectos de la carretera.Ítem Presencia de parásitos gastrointestinales en la danta centroamericana (Tapirus bairdii) y la relación de la composición de parásitos en sus letrinas con variables ambientales en la región noroeste de la Cordillera de Talamanca, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, 2018) Alvarado Palacios, Mirna Celia RocíoAnaliza la presencia de parásitos gastrointestinales en la región noroeste de la Cordillera de Talamanca, Costa Rica. Para ello, se realizaron expediciones para recolectar muestras, se utilizaron las técnicas de microscopia directa salina-lugol, flotación fecal, McMaster modificado, coprocultivo y prueba inmunocromatográfica para detectar Cryptosporidium parvum y Giardia duodenalis. Se analizaron 72 muestras fecales.Ítem Comunidad de aves en cercas vivas de las fincas agropecuarias del municipio Yocón, Olancho Honduras(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, 2018) Sagastume Lemus, Diana MaríaEn el 2016-2017 se determinó la riqueza de la avifauna en las cercas vivas existentes en paisajes agropecuarios de Yocón, Olancho, Honduras. Además, se caracterizó la composición y estructura de los árboles que conformaron las cercas vivas de las fincas agropecuarias de este municipio. El método para el registro de aves fue puntos de conteo de radio fijo. Además, se realizó un inventario de los árboles que conformaron las cercas vivas y la estructura de las mismas, simples (compuesta por una sola especie de árbol), mixtas (por una especie de árbol y postes muertos) y complejas (dos o más especies de árboles). Por último se midió la distancia promedio de las cercas vivas de cada finca al remanente de bosque más cercano. Se registraron 147 especies de aves pertenecientes a 36 familias y 14 órdenes. Un total de 63 especies de aves fueron observadas haciendo uso de las cercas vivas, el resto de especies fueron observadas fuera de los puntos de conteo.Ítem Caracterización de la interacción humano-nutria (Lontra longicaudis) en la región Sur de la Cuenca del Lago de Atitlán Guatemala(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, 2018) Escobar Anleu, Bárbara IsabelaCaracteriza la interacción humano-nutria en la comunidad Santa Cruz Quixayá, en Sololá, Guatemala. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a los 15 productores de tilapia (Oreochromis aureus) en el área y se determinó que la percepción que tienen sobre la nutria es principalmente negativa.Ítem Análisis de variabilidad y diferenciación genética poblacional de la lapa verde (ara ambiguus) en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, 2018) Ramírez Molina, Hersson AlonsoAnaliza los niveles de variabilidad y diferenciación genética poblacional de la lapa verde. Evalúa el grado de parentesco, se buscan indicios de endogamia y de un evento reciente de cuello de botella genético. Se extrae ADN de plumas y heces colectadas de manera no invasiva en seis localidades dentro del área de distribución de la lapa verde en Costa Rica. Formato adicional Disponible también en disco compacto.Ítem Dieta y uso de hábitat de la tortuga gigante (Chelonoidis hoodensis) y la iguana terrestre (Conolophus pallidus) en la Isla Santa Fe, Galápagos, Ecuador(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, 2018) Cano Rodríguez, Carlos AlfredoEl objetivo del presente estudio fue determinar y comparar la dieta de las tortugas y las iguanas y evaluar el uso de hábitat. Se colectaron 118 heces de tortuga y 139 de iguana en la Isla Santa Fe. Para determinar la dieta se identificó las semillas y otros materiales vegetales presentes en las heces de ambos reptiles. Se determinó la amplitud y sobreposición de nicho trófico usando los índices de Levins y Pianka respetivamente. El uso de hábitat se evaluó de manera visual en parcelas de 12.5 m de radio, donde se determinó, dependiendo de la vegetación predominante cuatro tipos de hábitat (abierto, enceliar, leñoso y cactal). Se realizaron modelos lineares generalizados de Poisson, y de acuerdo al criterio de Akaike para encontrar el modelo que explicó la presencia de iguanas y tortugas en la isla y, además, se realizó un análisis de Escalamiento Multidimensional no Métrico para ver la relación de entre la presencia de especies y los hábitats.Ítem Densidad y hábitos alimentarios del pez león (Pterois volitans/miles complex) en la bahía de Tela, Departamento de Atlántida, Honduras(Universidad Nacional. (Costa Rica). Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, 2018) Ortiz Lobo, Nhering DanielEvalua la densidad poblacional, los hábitos alimentarios y se hizo un modelamiento cartográfico, para proponer recomendaciones para el manejo de la bahía de Tela, Departamento de Alántida, Honduras.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »