Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14051
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por browse.metadata.rights "CC0 1.0 Universal"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Effect of alternating bulls as a management tool to improve the reproductive performance of suckled Zebu cows in the humid tropics of Costa Rica(Elsevier B.V., 2002-02-15) Molina-Montero, Rafael; Galina, Carlos Salvador; Camacho Sandoval, Jorge; Maquivar, Martin G.; Díaz, G. S.; Estrada- König, Sandra; Martínez, LuisaSe llevó a cabo un estudio para evaluar el efecto de la alternancia de toros entre un programa de monta simple y múltiple sobre el rendimiento reproductivo de vacas cebú amamantadas criadas en régimen de monta múltiple. sobre el desempeño reproductivo de vacas cebú lactantes criadas en condiciones de pradera en el trópico húmedo de Costa Rica. en condiciones de pastoreo en el trópico húmedo de Costa Rica. Se distribuyeron vacas cebú multíparas (n = 94) que amamantaban terneros fueron distribuidos en dos pruebas experimentales (A y B) de 47 animales cada una. cada uno. Semanalmente se alternó un sistema de monta con un solo toro con un sistema de monta con tres toros. toros. Este periodo duró 8 semanas. Para facilitar la expresión del estro, cuatro vacas fueron estratégicamente estratégicamente cuatro vacas en semanas alternas. El cortejo predominó sobre la monta celo no estimulado, por cada monta realizada se registraron una media de 6,0 y 6,3 en el SSM y el MSM, respectivamente. Bajo la influencia de la sincronización estratégica los valores correspondientes fueron 3,9 y 4,2 en el SSM y MSM, respectivamente (P >0,05). Se tomaron muestras de sangre para la evaluación de la progesterona dos veces por semana. Todas las vacas del ensayo A estaban en anestro al inicio del estudio. En la segunda semana, 5 de las 47 vacas habían iniciado ciclos estrales y en la tercera semana seis estaban preñadas. En cambio, en el ensayo B, 9 de 47 habían iniciado ciclos estrales antes de interactuar con los toros y en la tercera semana, sólo dos hembras habían quedado preñadas y tres habían iniciado ciclos estrales. Se encontraron diferencias significativas en el porcentaje acumulado de vacas preñadas entre los ensayos A y B (P < 0,05). A pesar de estos resultados, la rotación de los toros (uno o tres), o el tipo de vacas (con o sin estimulación del celo) no influyeron en los resultados de este estudio.Ítem La Educación Física y las competencias docentes presentes en la formación inicial(Universidad Nacional, Costa Rica., 2025-02-24) Márquez-Barquero, Magally; Azofeifa-Mora Cristian; Salazar Rojas. WalterPropósito: a) analizar la percepción que tiene el estudiantado, graduadas, graduados y profesorado sobre las competencias docentes que se adquieren durante la formación inicial del bachillerato en la enseñanza de la Educación Física, Deporte y Recreación y b) identificar la relación en la percepción según los años de experiencia o año de carrera cursado. Metodología: Diseño: estudio descriptivo-interpretativo y ex post facto. Participantes: La muestra estuvo constituida por 58 estudiantes (37% mujeres, 63% hombres), 57 egresados (39% mujeres, 61% hombres) y 24 docentes universitarios (38% mujeres, 62% hombres). Instrumentos: se utilizó el Cuestionario de Percepción de Competencias Docentes de Educación Física. Procedimientos: cada participante completó el consentimiento informado y después el cuestionario relacionado con las competencias docentes presentes en la formación inicial en el bachillerato en Educación Física, Deporte y Recreación. Análisis estadístico: se realizó el análisis de ANOVA 2x3, para grupos independientes y análisis de correlación. Resultados: El análisis factorial no encontró diferencias entre los tres grupos en ninguna de las cuatro dimensiones. El análisis de correlación encontró que hay relaciones moderadas y significativas en las cuatro dimensiones (0.556, 0.527, 0.578 y 0.545). Adicionalmente, el R2 (0.309, 0.272, 0.331 y 0.297) muestra la varianza explicada, es decir que de todas las variables que pueden intervenir en la percepción de las competencias docentes en la formación inicial, el 30.9%, 27.2%, 33.1% y el 29.7 predice que la relación está ligada al año que lleva cursado. Conclusión: los tres grupos perciben de manera positiva el abordaje de las competencias docentes en la formación inicial, basada en los cuatro factores: Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de la Educación Física; Fundamentos del desarrollo físico y psicomotor Contenidos de Aprendizaje y Actividades Físicas e Higiene Corporal y Hábitos Saludables (HCHS). En el grupo de egresados y docentes universitarios, los años de experiencia laboral no se relacionan con la percepción competencias docentes en la formación inicial, pero estudiantes sí lo que indica que el año que se encuentra cursando se asocia con la percepción.Ítem Molecular techniques in the characterization of Leishmania isolates from Central America(Taylor & Francis, 1995) Carreira, P.F.; Maingon, R.; Ward, R. D.; Noyes, H; Ponce, C.; Belli, A; Arana, B.; Zeledón, Rodrigo; Sousa, O. E.Los problemas de salud pública causados por la leishmaniasis en la mayoría de los países de Centroamérica se están volviendo cada vez más más grave. Esto se debe en parte al tamaño cada vez mayor de las poblaciones humanas que están en riesgo y a su patrones migratorios. Incidencia anual de la enfermedad en Costa Rica, Honduras, Guatemala, Panamá y Se estima que en Nicaragua hay hasta 20.000 casos. Los cambios regionales en la epidemiología de los distintos Leishmania spp. Los presentes han enfatizado la necesidad de herramientas de diagnóstico innovadoras, sensibles y precisas. PCR e isoenzima, anticuerpo monoclonal, esquizodema, sonda de ADN y amplificación aleatoria, polimórfica Se han realizado análisis de ADN. Indicios preliminares de que Leishmania chagasi estaba presente en Costa Rica y Honduras y que se produjeron híbridos interespecíficos en Nicaragua se han confirmado utilizando estos métodos. También se encontró que la distribución del complejo mexicana era más amplia y heterogénea. de lo esperado inicialmente. En general, hubo una concordancia del 87% entre los resultados obtenidos utilizando el diferentes técnicas.Ítem Pasantía en la Clínica de Bovinos y el Laboratorio Clínico de la Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover (TiHo), Alemania.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-12) Mata Masis, María; Luna Tortós, CarlosLa pasantía se realizó en la Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover (TiHo), Alemania, en la Klinik für Rinder (RiKli), el Klinisch-Endokrinologisches Labor (KEL), la Klinik für kleine Klauentiere, forensische Medizin und Ambulatorische Klinik (KlKlKl) y el Diagnostisches Labor (DL), entre el 1 de febrero y el 30 de mayo del año 2024, con el objetivo de fortalecer el conocimiento y capacidades en el abordaje clínico de los bovinos. Se trabajó 591 horas, distribuidas en 114 días en la RiKli, 24 días en la KlKlKl, diez días en el KEL y cuatro días en el DL; se participó en la atención de 207 bovinos predominando la raza Holstein Frisona con un 52,2% (108/207) y 22 pacientes de la KlKlKl en su mayoría corderos y alpacas con un 31,8% y 22,7% respectivamente. En el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, en la RiKli se identificaron 443 problemas de los cuales 330 se presentaron en vacas y novillas, con más afectación del sistema musculoesquelético en un 23,9% principalmente por la enfermedad de Mortellaro y del sistema gastrointestinal con 17,9% con mayor cantidad de desplazamientos de abomaso. Se detectaron 103 patologías en terneros y terneras con un mayor porcentaje de afectación en sistema gastrointestinal con 38,8% representado por la diarrea neonatal y en sistema respiratorio con 26,2% por bronconeumonía. En la clínica de pequeños rumiantes el diagnóstico más frecuente fueron secuelas del virus de lengua azul (BTV) en ovinos debido al brote reciente en Alemania. En los laboratorios clínicos se aprendió sobre el uso de los equipos automatizados ADVIA® 2120i para hematología, así como ICP-OES y Pentra C400 para química clínica en bovinos, mientras que los procesos se hicieron de forma manual para ovinos y alpacas; para ambas especies también se realizó la detección de endoparásitos por medio de técnicas de flotación y sedimentación como McMaster y Baerman. En las giras de campo de las dos clínicas se ejecutaron actividades de salud de hato, siendo en bovinos el diagnóstico reproductivo lo que se realizó con más frecuencia, mientras que en pequeños rumiantes se desparasitó y se vacunó contra enfermedades clostridiales. Esta pasantía permitió fortalecer el conocimiento y las capacidades en el abordaje diagnóstico y tratamiento tanto médico como quirúrgico de los bovinos y también en el área de diagnóstico de laboratorio.