Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14051
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States"
Mostrando 1 - 20 de 164
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abordaje y manejo de neoplasias en pequeñas especies realizado en la Universidad Estatal de Colorado y en la Universidad Estatal de Kansas(Universidad Nacional, Costa Rica., 2016) Rivas Feoli, Victoria Isabel; Alfaro Alarcón, AlejandroEl presente estudio tuvo como objetivo adquirir conocimientos sobre el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de casos oncológicos mediante la observación del abordaje integral de los mismos en el Centro de Cáncer Animal Flint de la Universidad Estatal de Colorado, y en el Centro de Salud Veterinario de la Universidad Estatal de Kansas, para utilizar dicha experiencia en la práctica médico veterinaria en Costa Rica. Se participó para completar 320 horas de trabajo en siete semanas, entre los dos centros médicos, y se pudo aprender de 150 casos diferentes de procesos neoplásicos, donde se observó que los tipos de cáncer más frecuentes son linfoma, mastocitoma y osteosarcoma. Las razas más afectadas fueron los cobradores y la edad de los animales enfermos se inclinó sustancialmente hacia gerontes con respecto a los jóvenes. Se tuvo la oportunidad de dar seguimiento a los pacientes y observar las distintas modalidades de tratamiento: quirúrgico, quimioterapéutico y de radioterapia. Se recopiló la información de dos casos clínicos diferentes, uno en cada hospital visitado, que se utilizaron para ejemplificar y desarrollar más el osteosarcoma, un tumor que se presenta con relativa frecuencia en nuestro medio y cuyo manejo es importante pues es puntual y sencillo y que muchas veces es obviado por desconocimiento.Ítem Agentes micóticos y ácaros en lesiones cutáneas de caninos sin atención veterinaria regular en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica., 2017) Acevedo González, Silvia Elena; Urbina Villalobos, AndreaLos problemas dermatológicos en caninos están entre los principales motivos de consulta en la clínica veterinaria; sin embargo, en nuestro país existen comunidades que por factores geográficos y económicos no pueden acceder a servicios veterinarios. Por ello se realizó una práctica dirigida entre los meses de enero a agosto de 2016, en la que se analizaron 130 caninos con lesiones superficiales de piel u oídos, principalmente de zonas indígenas y zonas rurales de Costa Rica. El principal objetivo fue identificar mediante métodos de laboratorio dermatofitos, levaduras y ácaros involucrados en las lesiones superficiales de piel, conocer los factores predisponentes y dar tratamiento gratuito a los animales atendidos. Para cada animal se registró la anamnesis y se documentaron las lesiones mediante fotografías, se tomaron raspados e hisopados de las lesiones para observación microscópica directa y cultivo micológico. Del total de animales analizados, el 2.3% (3/130) presentaron solamente otitis, 11.5% (15/130) tenían otitis y lesiones en el tegumento y el 86.2% (112/130) restante tuvo solamente manifestaciones dermatológicas. El espectro de las lesiones fue muy variado y no resultó característico de un agente en particular. Se confirmó dermatofitosis en un 20.0% (25/127) de las lesiones cutáneas, dermatitis por Malassezia spp. en un 15.8% (20/127) y Demodex canis en un 7.0% (9/127). En un 33.1% (42/127) de las lesiones se observaron bacterias en cantidad significativa en los frotis teñidos con Gram. En las otitis clínicas, lo más frecuente fue el eritema en un 100% (15/15) de los casos, seguido de seborrea en un 53.3% (8/15) de los casos y las infecciones mixtas con bacterias y levaduras fue el hallazgo de laboratorio más frecuente en un 53.3% (8/15) de las otitis clínicas. Los dermatofitos más frecuentemente aislados fueron Trichophyton mentagrophytes y Microsporum gypseum. Se describe por primera vez en caninos de Costa Rica, los dermatofitos M. persicolor y T. tonsurans, este último antropofílico. No hubo aislamientos de M. canis.Ítem Ambiente laboral e incidencia de enfermedades en educadores físicos de escuelas y colegios en la provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Rodríguez Mora, RonaldPresenta las condiciones laborales de los educadores físicos, así como la incidencia de las enfermedades comunes a la profesión. En la metodología se destaca el procedimiento de investigación así como la elección de los sujetos a a la muestra junto con el tratamiento estadístico respectivo. Además los resultados analizan las condiciones laborales del educador físico, (jornada semanal de trabajo, áreas de trabajo, entre otros), como la incidencia de los diversos padecimientos de la salud, donde se destacan los emocionales, respiratorios y de la piel. Todos los datos son luego relacionados en el análisis de los resultados.Se concluye que los educadores físicos que realizan demasiadas horas a campo abierto aumenta la posibilidad de enfermedades de la piel, el viento y la lluvia entre otras, Tambien se recomienda modificas estas condiciones laborales.Ítem Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Vargas Villalobos, María AuxiliadoraAnaliza las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses. Metodología. Participantes: se dividieron en dos grupos; uno para el estudio piloto de la escala con 40 participantes, la edad promedio es de 69.38 (hombres n = 9, mujeres n = 31) y el otro para el estudio en sí de las propiedades psicométricas de la escala, con 100 participantes la edad promedio es de 69.31 (hombres n = 20, mujeres n = 80). El rango de edad se estableció de los 65 a 75 años. Instrumentos: Se utilizó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, que se componía de 25 ítems distribuidos en tres dimensiones con evaluación tipo Likert de 1 a 7.Resultados: En el análisis factorial fueron extraídos dos factores denominados: a) “Capacidad de autoeficacia” y b) “Capacidad de propósito y sentido de vida” que explicaron el 39.40% de la varianza. Se identificaron 4 ítems con cargas factoriales menores a 0.35, los cuales fueron eliminados. La consistencia interna según el alfa de Cronbach a nivel global fue de 0.84 (21 ítems), y para el primer factor fue de 0.81 y para el segundo factor fue de 0.74. El Chi-cuadrado mostró que existió una relación significativa entre la puntuación de la escala y el sexo (χ² = 5.44, p = 0.020); este análisis se consolida con la t-student, determinando que sí existieron diferencias estadísticamente significativas en la resiliencia de ambos sexos (t 2.186, p = 0.031).Conclusiones: Con base en el análisis de las propiedades psicométricas de la escala de resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses, se establece que el instrumento generado es confiable y válido para aplicarlo en la población con las características similares a las de la muestra estudiadaÍtem Análisis del perfil de sensibilidad a los antibióticos en aislamientos de Escherichia coli obtenidos a partir de heces de Tapirus bairdii de vida libre, y su relación con la actividad antropogénica, en zonas altas de la Cordillera de Talamanca, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Rojas Jiménez, Jorge Enrique; Arguedas Porras, RandallLa resistencia a los antibióticos es un problema global emergente, que actualmente está tomando importancia a nivel de salud humana y animal, relacionado con la agricultura, acuacultura e industria farmacéutica. Uno de los principales problemas es el uso indiscriminado de antibióticos, y la eventual diseminación de determinantes de resistencia en el medio ambiente, en los animales y en los seres humanos. Los animales silvestres en raras ocasiones se ven expuestos a antibióticos, por lo que los niveles de resistencia a los antibióticos se esperarían que sean bajos. Sin embargo, ante un incremento en la interacción entre animales domésticos, humanos y animales silvestres, existe un riesgo de que la microbiota intestinal de todas las especies interactúen, lo que genera que los animales silvestres adquieran determinantes de resistencia. El presente estudio tuvo como objetivo analizar los perfiles de sensibilidad a los antibióticos en cepas comensales de Escherichia coli obtenidas a partir de heces de Tapirus bairdii de vida libre, de zonas altas de la Cordillera de Talamanca. Los aislamientos de Escherichia coli se realizaron con el medio selectivo y diferencial MacConkey. La identificación bioquímica y la determinación del perfil de sensibilidad a los antibióticos se efectuaron mediante el sistema automatizado Vitek 2 Compact (Biomeriux), en el cual se evaluaron nueve clases de antibióticos. Los niveles de resistencia detectados en los 60 aislamientos de E. coli obtenidos a partir de heces de dantas de vida libre fueron bajos. Se observó un 98% de aislamientos pansusceptibles, y un 2% resistente sólo al ácido nalidíxico. Una de las muestras evaluadas que se colectó de una danta en cautiverio mostró un fenotipo multiresistente con resistencia a cefalotina, cefotaxime, cefepime, ampicilina y ampicilina/sulbactam, y presentó un fenotipo de betalactamasa de espectro extendido (BLEE). En este trabajo se evidencian los bajos niveles de resistencia antibiótica en E. coli de dantas de vida libre, lo que supone una baja presión selectiva de los antibióticos sobre esta bacteria; sin embargo, contrasta con el resultado obtenido en la danta de cautiverio, lo que podría deberse a la administración de antibióticos, un contacto más cercano de las dantas en cautiverio con las personas y otros animales, fuentes de agua contaminadas, y manipulación humana de alimentos principalmente. Los resultados sugieren que la microbiota intestinal de las dantas (T. bairdii) de vida libre de la Cordillera de Talamanca se ha mantenido aislada de la presión selectiva de los antibióticos, posiblemente debido a una baja influencia de la actividad antropogénica a partir de las variables del paisaje, en el ambiente en el cual habitan. No obstante, como se evidencia en la danta de cautiverio con el perfil de multirresistencia, resulta relevante un manejo prudente y profesional de antibióticos en los sitios de cautiverio, así como en zonas alrededor de áreas protegidas.Ítem Análisis técnico y antropométrico de los taekwondistas costarricenses de los juegos deportivos nacionales(Universidad Nacional de Costa Rica, 2017) Solano Umaña, DesiderioEvalua el perfil técnico y antropométrico de los taekwondistas de Juegos Deportivos Nacionales del año 2015 de Costa Rica. En la investigación participaron un total de 131 deportistas (70 hombres y 61 mujeres) de la categoría B (nacidos en los años 1997-1998) quienes participaron en los Juegos Deportivos Nacionales 2015. Los combates fueron grabados para el análisis de los aspectos técnicos como las técnicas utilizadas para puntuar por los competidores y las amonestaciones recibidas. Para las variables antropométricas de altura y peso se utilizó el análisis ANOVA factorial donde se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres, siendo los hombres con mayor masa corporal y más altos. Lo obtenido concuerda con estudios realizados a deportistas élites demostrando que los finalistas son más altos y presentan mayor masa corporal que los semifinalistas. El estudio pone de manifiesto la importancia de las medidas antropométricas en la competición, además facilita al entrenador el análisis de los elementos de entrenamiento más importantes para obtener un exitoso desempeño.Ítem Aspectos psicofisiológicos asociados a los procesos de recuperación de la fatiga(Universidad Nacional de Costa Rica, 2017) Sánchez Ureña, Braulio; Ureña Bonilla, PedroCompara el efecto de dos modalidades de inmersión en agua fría sobre indicadores psicológicos y fisiológicos de recuperación de la fatiga. Se realizó una investigación experimental aleatorizada con un diseño de medidas repetidas. Participaron 40 sujetos masculinos sanos con edad promedio de 21.8 ± 2.76 años, un peso corporal de 73.15 ± 8.15 kg, estatura promedio de 176.6 ± 5.3 cm y un porcentaje de grasa promedio de 13.5 ± 3.4%. Los sujetos fueron sometidos a un protocolo de fatiga que consistió en realizar ocho series de 30 segundos de saltos continuos en contramovimiento, con una pausa de 90 segundos entre series. Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente en una de las siguientes tres condiciones: grupo control , grupo experimental uno, grupo experimental dos.Se midieron indicadores psicológicos de recuperación (percepción del dolor muscular de aparición tardía (DOMS) y la percepción del nivel de recuperación) en cuatro momentos: antes de la intervención, inmediatamente terminado el protocolo de fatiga, después del protocolo de recuperación, a las 24 y 48 horas posteriores al mismo. En estos mismos momentos se midieron las variables fisiológicas capacidad de salto y volumen muscular. Se encontró diferencias estadísticamente significativas, en la variable percepción del dolor muscular. En todos los momentos de medición posterior al protocolo de recuperación ambos grupos experimentales presentaron un dolor muscular significativamente menor que el grupo control. Lo mismo ocurrió con la percepción del nivel de recuperación. En ninguna de las variables fisiológicas se observaron diferencias estadísticamente significativa entre grupos posterior al tratamiento. Las inmersiones de agua fría intermitentes y continuas tienen el mismo efecto sobre las variables psicológicas y fisiológicas analizadas en el presente estudio.Ítem Association between the process and the product of the basic throw and jump movement patterns.(2019-10-16) Marquéz Barquero, Magally; Salazar Rojas, WalterAnaliza la relación entre la evaluación en proceso y en producto en los patrones básicos de movimiento (PBM) lanzar y saltar. Participaron 40 niños con edades entre 10 y 3 años de edad. Se utilizó el instrumento de los Patrones Básicos de Movimiento (Jiménez-Díaz, Salazar-Rojas y Morera-Castro, 2015). Se realizaron dos mediciones para lanzar y saltar. Entre los resultados se encontró que sólo el PBM saltar, obtuvo una correlación moderada y estadísticamente significativa en ambos intentos. Se concluye que la destreza motora saltar a mayor proceso, mayor producto en ambos intentos, pero en lanzar no hay relación.Ítem Autoeficacia, ansiedad precompetitiva y percepción del rendimiento en jugadores de fútbol categorías sub 17 y juvenil(Universidad Nacional de Costa Rica, 2017) Adanis Cerdas, Diego; Segura Castro, Diego; Barrantes Brais, KristyAnaliza las relaciones entre autoeficacia, ansiedad precompetitiva y percepción subjetiva del rendimiento deportivo en futbolistas de diferentes categorías (sub 17 y juvenil) de un equipo de fútbol costarricense. En el estudio participaron 32 jugadores: 17 de la categoría sub 17 (todos con 16 años de edad) y 15 de la categoría juvenil (18.2 ± 0.77), con un promedio de edad general de 17.03 ± 1.23. Se aplicó escalas de autoeficacia general, ansiedad precompetitiva, autoeficacia específica y percepción del rendimiento. Como resultados los jugadores sub 17 perciben mejor su rendimiento en comparación con los juveniles. La ansiedad somática registró una disminución significativa a través del tiempo en ambas categorías. Se encontraron correlaciones significativas entre la ansiedad somática y la autoeficacia específica; la ansiedad somática y cognitiva; la ansiedad cognitiva y autoeficacia específica; así como entre autoeficacia específica y general. En conclusión los datos evidencian que los jugadores de ambas categorías tienen un comportamiento similar en la mayoría de las variables, se muestran relaciones significativas entre algunos indicadores y podría existir una capacidad de adaptación a lo largo de los partidos, evidenciada en la disminución de la ansiedad somática. Los datos registrados aportan al conocimiento del papel los componentes psicológicos en el ámbito del deporte, lo cual permitiría complementar los aspectos técnicos, tácticos y estratégicos, específicamente en etapas tempranas.Ítem Bordaje, manejo, resolución quirúrgica y seguimiento posquirúrgico en cirugía de tejido blando tórax abdomen en especies de compañía en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional y Clínica Dover - Colombia(Universidad Nacional, Costa Rica., 2017) Ledezma Messeguer, Silvia; Huertas Segura, Rose MaryLa pasantía se realizó en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS) de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica y en la Clínica Veterinaria Dover (CVD), ubicada en la Ciudad de Bogotá, Colombia; comprendió un periodo entre el 30 de mayo y el 17 de junio del 2016 en el HEMS, y del 1 de Julio y el 1 de octubre del 2016 en la CVD. Durante las primeras dos semanas se acudió al HEMS, en donde se asistió a la Dra. Karen Vega, principalmente, con el fin de agudizar las técnicas quirúrgicas. Las siguientes 13 semanas en la CVD se atendieron aproximadamente 300 pacientes, tomando en cuenta pacientes quirúrgicos y de medicina interna. En cuanto a la documentación de casos, se consideraron solamente los valorados dentro de la CVD, entre los cuales se tuvo un total de 282 casos de medicina interna y 60 casos de resolución quirúrgica. No hubo un periodo de la pasantía determinado para cada área. En el presente documento se describen las actividades realizadas durante la pasantía, los datos obtenidos y adicionalmente, se desarrollan dos casos clínicos con más detalle debido al especial interés de la pasante, las técnicas quirúrgicas novedosas, la aplicabilidad tanto de las técnicas diagnósticas como correctivas y por la cantidad de información detallada recopilada con pruebas complementarias, utilizadas para toma de decisiones. Estos dos casos corresponden a una reintervención de lobectomía pulmonar y corrección de hernia diafragmática ocasionada por trauma, y al diagnóstico y manejo de un osteosarcoma osteoblástico atípico.Ítem Calidad de vida de personas con discapacidad: un derecho innegable(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-08-28) Corrales Araya, María Antonieta; Ozols Rosales, María Antonieta;Analiza la población a nivel mundial presenta algún tipo de discapacidad. Entendiendo la discapacidad como aquella condición que afecta a la persona en su forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad, debido a una deficiencia ya sea física, cognitiva o sensorial.En América Latina, existen 85 millones de personas con alguna discapacidad y el 80% de estas personas viven en países donde los servicios de atención son escasos y a veces nulos, la mayoría no tiene acceso a servicios de salud y tampoco disponen de posibilidad de acceso físico a los edificios que albergan estos servicios, encontrándose que el 20% y 30% únicamente asisten a centros educativos, que entre el 80% y el 90% están desempleadas o no integradas a la fuerza laboral, condiciones que los conlleva a estar más excluidos de la vida social y económica de sus países (Schkolnik, 2014). Para mejorar estos puntos se debe proporcionar a las personas con discapacidad una calidad de vida digna y la posibilidad de mantenerla, por lo que se requieren acciones de promoción de la salud, prevención de la discapacidad, recuperación funcional e integración o inclusión social, siendo un derecho fundamental y por lo tanto, una responsabilidad social (Amate, Vásquez, Blasco de Aufiero, Cisternas Reyes, Vulcano, Núñez Bernadet y Rodríguez Ravena, 2015). De ahí nace la pregunta ¿existe algún programa o proyecto que mejore la calidad de vida de las personas que adquieren una discapacidad utilizando la recreación, deporte y actividad física adaptada? De esta interrogante surge el proyecto “Promoción de la salud en personas con problemas neurológicos ( PROSANEURO) cuyo objetivo es “mejorar la calidad de vida de las personas a través de la natación recreativa terapéutica”. Este proyecto pretende utilizar elementos de la natación y la recreación para mejorar la calidad de vida de las personas con problemas neurológicos. Además enfatizamos en el balance, la coordinación, la flexibilidad, la resistencia muscular y la resistencia cardiopulmonar adaptándose a las características de cada persona. Los resultados encontrados es que este tipo de proyectos mejoran la calidad de vida de las personas. A modo de resumen se debe afirmar que es trascendental hacer notar la importancia positiva que tiene la actividad física para las personas con alguna discapacidad, que muchas veces no cuentan con espacio, ni personal idóneo, lo que que plantea un reto de proporcionar espacios para solventar esos derechos fundamentales y por lo tanto, es una una responsabilidad social (Alvarado, Sánchez, González, Rodríguez, Bonilla; 2015 y Amate, Vásquez, Blasco de Aufiero, Cisternas Reyes, Vulcano, Núñez Bernadet y Rodríguez Ravena, 2015)Ítem Calidad de vida y nivel de actividad física en trabajadores que asisten al servicio de salud del poder judicial con factores de riesgo asociados a síndrome metabólico(Universidad Nacional de Costa Rica, 2016) Brizuela Guadamuz, Paola; Blanco Romero, LuisAnaliza la relación entre síndrome metabólico (SM), cantidad de actividad física y calidad de vida de los trabajadores del Poder Judicial. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el cual participaron de 131 funcionarios voluntarios (49,6% mujeres y 50,4% hombres). El nivel de actividad física fue medido con el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). La calidad de vida fue evaluada con el cuestionario de salud SF36 y para la definición de SM se siguieron los criterios del Programa Nacional de Educación del Colesterol en el marco del III Panel de Tratamiento de Adultos (NCEP ATP III). Como resultados un 65% de los participantes presentan sobrepeso o algún tipo de obesidad, la población en su mayoría es menor de 40 años (55%), y el 56% presenta un nivel de actividad física bajo. El 82% de las personas evaluadas tiene al menos un factor de riesgo de SM, siendo un factor el que presenta mayor porcentaje (30%). Se encontró una prevalencia de SM de 29,8%, siendo el criterio más frecuente la circunferencia abdominal elevada (66,4%). Con la regresión logística se determinó que el riesgo de padecer síndrome metabólico es mayor 12,0 veces en hombres que en mujeres, es 78 % mayor teniendo un nivel de actividad física bajo en comparación con un nivel de actividad física moderado, y es 6,0 veces más frecuente en personas mayores de 40 años que en menores de 40 años. El género, la edad, el nivel de actividad física se encuentran asociados al riesgo de SM, su abordaje temprano puede traer beneficios en la prevención de enfermedad cardiovascular.Ítem Cambios en la presión arterial y la condición física en mujeres hipertensas mayores de 40 años inducidos por un plan de acondicionamiento físico de bajo impacto(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Arias Acosta, SoniaAnaliza los efectos de un plan de acondicionamiento físico de bajo impacto, aplicado en forma sistemática y controlada sobre la presión arterial y la condición física de las mujeres mayores de 40 años. En esta investigación participaron 25 mujeres con edades entre los 40 y 71 años, con diagnóstico de hipertensión, consultantes de la Clínica de Seguro Social Francisco Bolaños de la provincia de Heredia. Todas contaban con un examen médico que las facultaba para la práctica de la actividad deportiva. La información requerida se obtuvo a través del expediente clínico de cada sujeto, para determinar el estadío de hipertensión y alguna otra información, además se utilizó una ficha médico deportiva al inicio y transcurso de la práctica, en donde se registraba la presión arterial durante toda la aplicación del programa, el cuál se realizó durante 32 semanas, divididas en tres sesiones por semana, con una duración de una hora, cada sesión.Ítem Cambios en la presión arterial y la condición física en mujeres hipertensas mayores de 40 años inducidos por un plan de acondicionamiento físico de bajo impacto(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Arias Acosta, SoniaAnaliza los efectos de un plan de acondicionamiento físico de bajo impacto, aplicado en forma sistemática y controlada sobre la presión arterial y la condición física de las mujeres mayores de 40 años. En esta investigación participaron 25 mujeres con edades entre los 40 y 71 años, con diagnóstico de hipertensión, consultantes de la Clínica de Seguro Social Francisco Bolaños de la provincia de Heredia. Todas contaban con un examen médico que las facultaba para la práctica de la actividad deportiva. La información requerida se obtuvo a través del expediente clínico de cada sujeto, para determinar el estadío de hipertensión y alguna otra información, además se utilizó una ficha médico deportiva al inicio y transcurso de la práctica, en donde se registraba la presión arterial durante toda la aplicación del programa, el cuál se realizó durante 32 semanas, divididas en tres sesiones por semana, con una duración de una hora, cada sesiónÍtem Caminata de seis minutos y nivel de autoestima en personas con enfermedades pulmonares crónicas incorporadas a un centro de rehabilitación privado mediante un programa de ejercicio contra resistencia y aeróbico.(Universidad Nacional de Costa Rica, 2018) Hob Montero, Wadih el; Cambronero Orozco, PedroLa presente práctica aplicada se basó en el desarrollo de un programa de ejercicio contra resistencia y aeróbico sobre personas diagnosticadas con una enfermedad pulmonar crónica, con el fin de valorar su influencia positiva en las variables del Test de Caminata de Seis Minutos y la Escala de Autoestima de Rosenberg, esto en un lapso de 10 semanas de trabajo y evaluaciones. Para el desarrollo de este informe, fueron seleccionados por conveniencia 09 participantes de género masculino y femenino con alguna enfermedad Pulmonar Crónica (Asma, EPOC, Hipertensión Pulmonar y Bronquiectasias) entre los 31 y 71 años de edad consultantes de un centro de rehabilitación Cardio Pulmonar privado. Donde a los participantes se les aplicó un programa utilizando el ejercicio físico como método. Se encontraron diferencias significativas en la distancia recorrida y el autoestima de los participantes luego del tratamiento con ejercicio; las conclusiones surgen de un amplio sustento teórico por medio del cual queda comprobado que los programas de rehabilitación mejoran los síntomas y signos de los pacientes con alguna enfermedad pulmonar crónica y además contribuyen al aumento de la autoestima de estas personas; independientemente de la edad, factores de riesgo, o el padecimiento que presente.Ítem Caracterización molecular del virus de la rabia en muestras analizadas en el SENASA en el período 2015-2017(Universidad Nacional, Costa Rica., 2017) Luconi Fortis, Giovanna; Jiménez Sánchez, CarlosLa rabia es una enfermedad infecciosa y zoonótica causada por un virus neurotrópico del género Lyssavirus. Su transmisión se da principalmente mediante mordeduras de mamíferos carnívoros o quirópteros. Esta zoonosis causa una encefalomielitis, usualmente fatal, por lo que se considera una de las amenazas más importantes para la salud pública a nivel mundial. En América Latina ha disminuido considerablemente el número de casos asociados a rabia canina; sin embargo, las variantes de rabia silvestre continúan presentando un riesgo, siendo los quirópteros hematófagos los transmisores principales en los casos humanos de la región. En cuanto a Costa Rica, la enfermedad se da principalmente en ganado, siendo los murciélagos el reservorio y principal vector que mantiene el virus endémico en el país. Actualmente no se conoce con exactitud la situación de Costa Rica en cuanto a rabia silvestre, ya que no fue sino hasta el 2016 que se empezaron a realizar tipificaciones de los virus involucrados en los brotes. Tal como se esperaba, la mayoría de los casos analizados fueron transmitidos por Desmodus rotundus, con excepción de uno de ellos que estaba asociado a una variante viral presente en Tadarida brasiliensis. Este último fue el primer caso asociado a esta especie en el país, por lo que dejó una gran interrogante acerca de la diversidad genética de los virus de rabia presentes en Costa Rica. En la presente práctica dirigida se efectuó la caracterización molecular del virus de la rabia en muestras analizadas en el SENASA entre los años 2015 y 2017. Se realizó una reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR) para amplificar el gen de la nucleoproteína (N); sin embargo, debido a la obtención de múltiples productos inespecíficos se procedió a optimizar el ensayo. Para esto se modificó el método de extracción de ARN, así como la temperatura de alineamiento de los cebadores (Tm), la concentración de MgCl2, las concentraciones de cebadores y ARN de las muestras, y las condiciones del ciclaje. A pesar de que mejoró considerablemente la sensibilidad del ensayo, no se pudo eliminar la amplificación de productos inespecíficos, por lo que se purificó el ADN directamente del gel de electroforesis para proceder con la secuenciación. Se obtuvieron 12 secuencias, no obstante, únicamente seis de ellas se pudieron ensamblar y comparar con la secuencia de referencia. Mediante un análisis filogenético, se determinó que todas las secuencias estaban relacionadas a cepas originarias de D. rotundus, y que además provenían de un ancestro en común. De esta manera se demostró que D. rotundus continúa siendo el principal reservorio y vector de la rabia silvestre en el país, infectando primordialmente bovinos.Ítem Carril 4: La historia, metodología y organización de un torneo de natación para nadadores infantiles, novatos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004) Gätjens Matarrita, Marco; Sánchez Hidalgo, Margoth; Zumbado Chaves, ElizabethDesarrolla material didáctico que funcione como libro de texto o material de apoyo para entrenadores, instructores y personal que trabaje a nivel pedagógico y organizativo en el campo de la natación. Incluye historia de la natación en Costa Rica, metodología de enseñanza(enfatizando en el nivel de niños) y cómo organizar un torneo de natación.Ítem Cirugía en especies menores e interpretación de imágenes médicas en el Hospital Veterinario Intensevet y la Clínica Veterinaria Vicovet en San José, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica., 2017) Pizarro Nájar, Valeria; Vargas Jiménez, TahianaSe realizó una pasantía en la Clínica Veterinaria Vicovet (CVV) y en el Hospital Veterinario Intensivet (HVI), la primera institución ubicada en Sabanilla, y la segunda en Sabana, Costa Rica. La duración de dicha práctica fue de ocho semanas, iniciando el 2 de noviembre y finalizando el 26 de diciembre del 2015. Durante la pasantía en la CVV, se participó en el abordaje diagnóstico y terapéutico quirúrgico de 119 animales, correspondiendo a 81 caninos y 38 felinos. En total se realizaron 144 cirugías, en su mayoría de tejidos blandos (77%), seguidas de ortopedias (21%) y neurocirugía (2%). En el caso del HVI, se atendieron 33 animales, correspondiendo a 32 caninos y un felino. Se realizaron 51 cirugías en dichos pacientes, distribuidas en tejidos blandos (67%) y ortopedias (33%). Las técnicas de imágenes médicas para diagnóstico y control de los pacientes atendidos fueron radiografía simple, ultrasonido, endoscopía, radiografías con medio de contraste (incluyendo epidurografía y mielografía) y tomografía axial computarizada (TAC). Siendo la primera el método más utilizado (HVI= 52%; CVV= 74%), seguido de ultrasonografía (HVI= 46%; CVV= 16%) y por último otras técnicas (CVV=10%; HVI= 2%). En el presente documento se describe la casuística de las cirugías y las técnicas de imágenes médicas utilizadas en ambos centros médicos. Además, se desarrolla un caso de colapso traqueal corregido quirúrgicamente con prótesis extratraqueales; así como un caso de síndrome de cauda equina cuyo tratamiento quirúrgico fue laminectomía dorsal y colocación de placas SOP y tornillos pediculares, junto con pines transfacetarios temporales.Ítem Cirugía ortopédica en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica., 2017) Soto Chacón, Roy; Vega Benavides, KarenSe realizó una pasantía en cirugía ortopédica, en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS), de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), con una duración de ocho semanas del 1 de junio al 24 de julio del 2015. Se atendieron 51 pacientes, en su mayoría caninos y se realizaron un total de 69 cirugías. En cada caso, se estuvo presente durante la realización del examen ortopédico especifico, así como la toma e interpretación de imágenes radiológicas y las demás pruebas colaterales. También, se asistió en cada uno de los tiempos quirúrgicos de los diferentes procedimientos y en las consultas de revisión. En este documento se describen los datos de la casuistica de las especies de los pacientes ortopédicos que se atendieron, además de la cantidad de cada uno de los procedimientos quirúrgicos realizados durante la pasantía. También se describen dos casos de ruptura de ligamento cruzado craneal (RLCC), los cuales fueron abordados con distintas técnicas quirúrgicas, el primero con una técnica extracapsular (TE) y el segundo con una técnica modificadora de la biomecánica llamada avance de la tuberosidad tibial (TTA). El primero de estos, también presentaba una luxación de patela medial (LPM).Ítem Cirugía ortopédica en el Veterinary Health Center de Kansas State University y en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica., 2018-06-29) Fallas Mora, Luis Diego; Vega Benavides, KarenSe realizó una pasantía mixta en el Veterinary Health Center (VHC) de Kansas State University del 4 al 31 Mayo del 2015 y en el Hospital de Especies Menores y Silvestres(HEMS) de la Universidad Nacional de Costa Rica del 8 de Junio al 5 de Julio del 2015, con una duración de cuatro semanas en cada institución, abordando casos ortopédicos con requerimientos quirúrgicos para su tratamiento.Se sometieron 117 pacientes a procedimientos quirúrgicos, de los cuales 69 fueron en el VHS de Kansas State y 48 en el HEMS de la Universidad Nacional. El padecimiento mayormente tratado fue la ruptura de ligamento cruzado craneal (RLCC), este fue corregido con técnicas distintas dependiendo de características y necesidades del paciente y de la experiencia de los cirujanos. Por esta razón se consideró importante el desarrollo de un caso clínico de RLCC desde su consulta hasta su recuperación post quirúrgica mediante Osteotomía Nivelatoria del Plato Tibial (TPLO).