Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14051
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 20 de 116
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Activation of Rho and Rab GTPases dissociates Brucella abortus internalization from intracellular trafficking(Blackwell Science, 2002-10-04) Chaves-Olarte, Esteban; Guzman-Verri, Caterina; Méresse, Stephane; Desjardins, Michel; Pizarro-Cerdá, Javier; Badilla, Jenny; Gorvel, Jean-Pierre; Moreno, EdgardoBrucella abortus is an intracellular pathogen that relies on unconventional virulence factors to infect hosts. In non-professional phagocytes, Rho GTPasesactivation by the Escherichia coli cytotoxic necrotiz ing factor (CNF) promoted massive Brucella entrance by membrane ruffling, a mechanism that differs from the common mode of entrance used by this bacterium in non-treated cells. Cytotoxic necrotizing factor treatment, however, did not alter the intracellular route followed by the wild type or non-virulent defined mutants. In contrast, expression of a constitutively active Rab5Q79L GTPase did not alter cell-invasion by Brucella but hampered its ability to reach the endoplasmic reticulum. The CNF-induced Brucella superinfection did not reduce the ability of host cells to synthesize DNA and progress through the cell cycle. Furthermore, CNF-treatment increased the isolation of Brucella-containing compartments by a factor of 15. These results demonstrate that in nonprofessional phagocytic cells, Brucella manipulates two different sets of GTPases during its biogenesis, being internalization and intracellular trafficking two consecutive but independent processes. Besides, CNF-induced super-infection demonstrates that Brucella does not interfere with crucial cellular processes and has shown its potential as tool to characterize the intracellular compartments occupied by this bacterium.Ítem Actividad física en el recreo escolar una investigación mixta combinando mediciones de actividad física y la perspectiva de niñas y niños de centros educativos de zona urbana y rural, Heredia 2020, período de febrero a abril(Universidad Nacional, Costa Rica., 2020) Vargas Tenorio, JenniferEl objetivo de esta investigación fue examinar la cantidad de estudiantes activos y sedentarios durante el recreo, así como sus percepciones de motivación y barreras que impiden la práctica de la actividad física en este espacio, en escuelas rurales y urbanas de la provincia de Heredia. Para ello, se efectuó una investigación mixta, empleando el instrumento SOPLAY para medir y clasificar el tipo de actividad física por sexo, mediante la observación de los niños y niñas durante el recreo. Además, se efectuaron grupos focales con escolares seleccionados, a los cuales se les preguntó acerca de la percepción de las barreras y motivación para realizar actividad física. La población estudiada en esta investigación fue escolares de entre 7 y 12 años, que estaban matriculados en escuelas públicas urbanas y rurales de la provincia de Heredia. Durante las seis aplicaciones del instrumento en cada escuela, se lograron observar un total aproximado de 3007 escolares durante el recreo; mientras que en los grupos focales se entrevistó a un total de 52 escolares. El objetivo de esta investigación fue examinar la cantidad de estudiantes activos y sedentarios durante el recreo, así como sus percepciones de motivación y barreras que impiden la práctica de la actividad física en este espacio, en escuelas rurales y urbanas de la provincia de Heredia. Entre los resultados obtenidos se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la actividad física moderada (AFM) realizada en las escuelas urbanas con respecto a las rurales siendo los estudiantes de escuelas urbanas más activos, que los menores matriculados en escuelas rurales; en cuanto a la actividad física vigorosa (AFV), las diferencias estadísticamente significativas fueron únicamente entre sexo, siendo mayor en los niños que en las niñas, sin importar el lugar de procedencia, es decir si eran de escuela urbana o rural.Ítem Adherencia a la prescripción del ejercicio en adultos: revisión Sombrilla de metaanálisis(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Carmona Alfaro, Arlyne María; Araya Vargas, Gerardo A.El ejercicio físico es prevención y tratamiento de muchas enfermedades crónicas, además aporta muchos beneficios como mantenimiento del peso corporal, mejora de la habilidad cognitiva, disminuye la muerte prematura y mejora las relaciones interpersonales, por lo que es de suma importancia mejorar la adherencia a la prescripción de ejercicio en la población adulta ya que es la población con menos disponibilidad de tiempo y con muchas responsabilidades en el día a día, lo que disminuye la tasa de ejercicio y aumenta el riesgo de presentar enfermedades crónicas. El presente estudio propone realizar un consenso de las evidencias científicas disponibles sobre la adherencia al ejercicio y las estrategias para promoverla, mediante revisión de sombrilla (revisión sistemática de revisiones sistemáticas con o sin metaanálisis). Metodología: Se realizó una búsqueda de literatura científica de tres bases electrónicas de revisiones sistemáticas con y sin metaanálisis en idioma inglés, filtrando por criterios de inclusión y exclusión. Tras la selección y recolección de datos, se llevó a cabo el análisis de estos. Resultados: se identificaron 1197 estudios, de los cuales se incluyeron 10 revisiones (5 metaanálisis y 5 revisiones sistemáticas). La evidencia abarcó un total de 13783 participantes de 18 a 64 años, de sexo femenino y masculino, con diferentes patologías crónicas diagnosticadas. La calidad de los metaanálisis (según criterios de AMSTAR 2) fue de críticamente baja a media (ninguno de alta calidad). Se realizó un análisis de combinación de los efectos reportados en los metaanálisis de intervenciones sobre la adherencia al ejercicio, con el modelo de heterogeneidad de varianza inversa. Con tres metaanálisis, se obtuvo tamaño de efecto ponderado de 2,77 (IC al 95% = 0,38; 20,2), que indica que no hay evidencia de un efecto global de las intervenciones (técnicas de modificación de conducta, supervisión y apoyo remotos) que sea significativo, en la adherencia al ejercicio. Esto indica que, aunque hay evidencia de efectividad de ciertas estrategias, en metaanálisis individuales, se requiere más investigación y de mejor calidad para verificar la efectividad de estas técnicas. Conclusiones: se propone un concepto de adherencia al ejercicio basado en las revisiones realizadas: cumplimiento de la prescripción de ejercicio en asistencia, duración, intensidad y finalización con presencia de motivación predominantemente intrínseca. No se pudo determinar cuál es la estrategia más efectiva para promover la adherencia. Se deben realizar futuras investigaciones para ampliar este tema y encontrar una estrategia que mejore la adherencia utilizando el nuevo concepto propuesto.Ítem Advierten sobre virus de influenza G4(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-08) Núñez Z, JohnnyLa vigilancia sistemática de los virus de la gripe en los cerdos es fundamental para la alerta temprana y la preparación para la próxima posible pandemia.Ítem Alertan ante derretimiento de glaciales(Escuela de Medicina Veterinaria, 2020-03) Núñez Z, JohnnyA medida que el cambio climático provocado por el ser humano derrite los glaciares en todo el mundo, podrían resurgir microorganismos desconocidos por la ciencia. Si bien el coronavirus ha puesto en alerta a la población mundial y en especial al continente asiático para implementar protocolos que eviten una pandemia, la investigadora Gaby Dolz, de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (EMV-UNA), advierte que los entes reponsables de la salud humana y animal en el mundo deben estar alerta ante los posibles agentes infecciosos que podría surgir producto del derretimiento de los glaciales.Ítem Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses.(Universidad Nacional, Costa Rica., 2019) Vargas-Villalobos, María Auxiliadora; Sánchez Ureña, BraulioAnaliza las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses. Metodología. Participantes: se dividieron en dos grupos; uno para el estudio piloto de la escala con 40 participantes, la edad promedio es de 69.38 (hombres n = 9, mujeres n = 31) y el otro para el estudio en sí de las propiedades psicométricas de la escala, con 100 participantes la edad promedio es de 69.31 (hombres n = 20, mujeres n = 80). El rango de edad se estableció de los 65 a 75 años. Instrumentos: Se utilizó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, que se componía de 25 ítems distribuidos en tres dimensiones con evaluación tipo Likert de 1 a 7.Resultados: En el análisis factorial fueron extraídos dos factores denominados: a) “Capacidad de autoeficacia” y b) “Capacidad de propósito y sentido de vida” que explicaron el 39.40% de la varianza. Se identificaron 4 ítems con cargas factoriales menores a 0.35, los cuales fueron eliminados. La consistencia interna según el alfa de Cronbach a nivel global fue de 0.84 (21 ítems), y para el primer factor fue de 0.81 y para el segundo factor fue de 0.74. El Chi-cuadrado mostró que existió una relación significativa entre la puntuación de la escala y el sexo (χ² = 5.44, p = 0.020); este análisis se consolida con la t-student, determinando que sí existieron diferencias estadísticamente significativas en la resiliencia de ambos sexos (t 2.186, p = 0.031).Conclusiones: Con base en el análisis de las propiedades psicométricas de la escala de resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses, se establece que el instrumento generado es confiable y válido para aplicarlo en la población con las características similares a las de la muestra estudiada.Ítem Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Vargas Villalobos, María Auxiliadora; Sánchez Ureña, BraulioAnaliza las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses. Metodología. Participantes: se dividieron en dos grupos; uno para el estudio piloto de la escala con 40 participantes, la edad promedio es de 69.38 (hombres n = 9, mujeres n = 31) y el otro para el estudio en sí de las propiedades psicométricas de la escala, con 100 participantes la edad promedio es de 69.31 (hombres n = 20, mujeres n = 80). El rango de edad se estableció de los 65 a 75 años. Instrumentos: Se utilizó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, que se componía de 25 ítems distribuidos en tres dimensiones con evaluación tipo Likert de 1 a 7.Resultados: En el análisis factorial fueron extraídos dos factores denominados: a) “Capacidad de autoeficacia” y b) “Capacidad de propósito y sentido de vida” que explicaron el 39.40% de la varianza. Se identificaron 4 ítems con cargas factoriales menores a 0.35, los cuales fueron eliminados. La consistencia interna según el alfa de Cronbach a nivel global fue de 0.84 (21 ítems), y para el primer factor fue de 0.81 y para el segundo factor fue de 0.74. El Chi-cuadrado mostró que existió una relación significativa entre la puntuación de la escala y el sexo (χ² = 5.44, p = 0.020); este análisis se consolida con la t-student, determinando que sí existieron diferencias estadísticamente significativas en la resiliencia de ambos sexos (t 2.186, p = 0.031).Conclusiones: Con base en el análisis de las propiedades psicométricas de la escala de resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses, se establece que el instrumento generado es confiable y válido para aplicarlo en la población con las características similares a las de la muestra estudiada. Formato adicional Disponible también en disco compacto.Ítem Análisis hematológicos y parasitológicos en pequeños rumiantes.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Méndez Solano, María; Huertas Segura, Rose MaryLa producción de cabras y ovejas en Costa Rica ha ido en aumento como lo indican Chacón y Boschini (2016), por ende la importancia de fuentes de información acerca del estado de la población de pequeños rumiantes en distintas zonas del país. Debido a esto se realizó el presente estudio para evaluar los parámetros hematológicos y coprológicos en 36 ovinos y 49 caprinos distribuidos en cinco fincas del Gran Área Metropolitana ubicadas en San Isidro de Heredia, La Uruca, Coronado y Agua Caliente de Cartago. Se eligió individuos sin signos clínicos aparentes, a cada animal se le realizó examen objetivo general, medición de la coloración de las membranas mucosas mediante la técnica FAMACHA©, hemograma completo con revisión de frotis en búsqueda de hemoparásitos y examen coprológico con técnica de Sheather, McMaster y coprocultivo. Entre los hallazgos se observaron algunas desviaciones por fuera del rango normal en la valoración con FAMACHA©, bajo hematocrito en algunas fincas, alteraciones morfológicas en eritrocitos y en leucocitos. Se observó presencia de Anaplasma spp en todas las fincas visitadas mientras que la presencia Babesia spp. o Theileria spp. se dio en tres de estas. Todas las fincas resultaron positivas para la presencia de parásitos gastrointestinales, donde los principales observados fueron los de la familia Strongylida, en tres de las fincas se observó coccidios morfológicamente compatibles con Eimeria spp, mientras que en dos de estas se observó Skrjabinema ovis y en una Trichuris spp.; mediante el coprocultivo de las muestras se identificó larvas de Haemonchus contortus. El presente estudio es de utilidad para el fortalecimiento del conocimiento acerca de las técnicas de laboratorio para el procesamiento de muestras hematológicas y coprológicas y su interpretación, al mismo tiempo que se generó información actualizada de utilidad para las personas con afinidad hacia estos temas y sobre la situación actual de estas fincas.Ítem Asociación entre el uso de redes sociales en teléfonos inteligentes, el rendimiento deportivo y la concentración en jugadores de tenis de mesa.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Rojas Valverde, SolEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el efecto agudo del uso de las redes sociales, con teléfonos inteligentes, sobre el rendimiento deportivo de jugadores de tenis de mesa respecto a la velocidad de reacción, la precisión de ejecución del golpe y la concentración. Participaron 14 atletas jóvenes (7 hombres, 7 mujeres) (edades: 10.86 ± 1.83 años), quienes forman parte del club de tenis de mesa (experiencia deportiva: 2.43 ± 0.65 años). Este estudio presenta un diseño cuasiexperimental comparativo aleatorizado y contrabalanceado. Se evaluaron cuatro variables: Stroop Test, velocidad de reacción, prueba específica de tenis de mesa, concentración (Test de Toulouse-Piéron). Se encontraron diferencias significativas pre vs post en los aciertos, errores y puntos totales en ambos grupos (p< 0.01). Además, no existieron diferencias significativas por grupo en los tres test de campo. Se destaca que 30 min de GRS o GVD en niños, provoca una mejora en los puntajes, aciertos y errores en el Stroop Test; lo que sugiere que la exposición aguda a estímulos virtuales independientemente del tipo, provoca una potenciación de la habilidad de control inhibitorio y atención.Ítem Asociación entre el uso de redes sociales en teléfonos inteligentes, el rendimiento deportivo y la concentración en jugadores de tenis de mesa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Rojas Valverde, SolEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el efecto agudo del uso de las redes sociales, con teléfonos inteligentes, sobre el rendimiento deportivo de jugadores de tenis de mesa respecto a la velocidad de reacción, la precisión de ejecución del golpe y la concentración. Participaron 14 atletas jóvenes (7 hombres, 7 mujeres) (edades: 10.86 ± 1.83 años), quienes forman parte del club de tenis de mesa (experiencia deportiva: 2.43 ± 0.65 años). Este estudio presenta un diseño cuasiexperimental comparativo aleatorizado y contrabalanceado. Se evaluaron cuatro variables: Stroop Test, velocidad de reacción, prueba específica de tenis de mesa, concentración (Test de Toulouse-Piéron). Se encontraron diferencias significativas pre vs post en los aciertos, errores y puntos totales en ambos grupos (p< 0.01). Además, no existieron diferencias significativas por grupo en los tres test de campo. Se destaca que 30 min de GRS o GVD en niños, provoca una mejora en los puntajes, aciertos y errores en el Stroop Test; lo que sugiere que la exposición aguda a estímulos virtuales independientemente del tipo, provoca una potenciación de la habilidad de control inhibitorio y atenciónÍtem Asociación entre variables: correlación no paramétrica(Colegio de Médicos y Cirujanos, Costa Rica, 2010-03-09) Camacho Sandoval, JorgeSe describe la forma de estimar el coeficiente de correlación de Spearman y las condiciones en que resulta apropiada su utilización. También se describe como realizar una prueba de hipótesis para determinar si el coeficiente estimado es significativamente distinto de cero.Ítem Barreras que impiden la práctica de actividad física en personas adultas mayores basado en su estado de salud revisión sistemática(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Cortés Gómez, Brynel; Álvarez Bogantes, CarlosRevisa sistemáticamente la literatura de estudios cualitativos, centrándose en la identificación de barreras que los adultos mayores perciben para involucrarse en actividad física. Metodología: la revisión abarcó las bases de datos como Redalyc, PubMed, Science Direct, EBSCO, Dialnet y la revista, Human Kinetics, las mismas fueron revisadas sistemáticamente para encontrar artículos que reportaran las barreras para la actividad física en la persona adulta mayor. Además, se consideraron los estudios que reportaron participantes mayores de 60 años. Resultados: Se analizaron 15 artículos hallándose un total de 20 barreras divididas en sus tres dominios: a) dominio intrapersonal, entre los que destacan la falta de motivación, miedo, falta de tiempo, caídas, miedo a lesiones, edad, dolor por ejercicio y cansancio; b) dominio interpersonal, se encontró sin compañeros de actividad física, profesionales no capacitados, falta de apoyo social, los amigos no hacen, y malas experiencias y por último, c) dominio de comunidad, en el que se encontraron las barreras de costo, lejanía, transporte, mal clima, faltas de acceso y subidas y gradas. Conclusiones: el abordar de forma cualitativa y por medio del modelo socio ecológico este problema en el adulto mayor, ayudó a identificar las barreras más importantes percibidas por las personas en cada uno de sus dominios; en el intrapersonal las dos barreras principales fueron falta de tiempo y miedo; en el interpersonal las más destacadas fueron, sin compañeros de actividad física y falta de apoyo social, por último, el dominio de comunidad, un mal clima y el costo por participar destacaron entre las más importantes barreras hacia la práctica de la actividad física.Ítem Barreras que impiden la práctica de actividad física en personas adultas mayores basado en su estado de salud revisión sistemática(Universidad Nacional, Costa Rica., 2020) Cortéz Gómez, Brynel de los Ángeles; Álvarez Bogantes, CarlosRevisa sistemáticamente la literatura de estudios cualitativos, centrándose en la identificación de barreras que los adultos mayores perciben para involucrarse en actividad física. Metodología: la revisión abarcó las bases de datos como Redalyc, PubMed, Science Direct, EBSCO, Dialnet y la revista, Human Kinetics, las mismas fueron revisadas sistemáticamente para encontrar artículos que reportaran las barreras para la actividad física en la persona adulta mayor. Además, se consideraron los estudios que reportaron participantes mayores de 60 años. Resultados: Se analizaron 15 artículos hallándose un total de 20 barreras divididas en sus tres dominios: a) dominio intrapersonal, entre los que destacan la falta de motivación, miedo, falta de tiempo, caídas, miedo a lesiones, edad, dolor por ejercicio y cansancio; b) dominio interpersonal, se encontró sin compañeros de actividad física, profesionales no capacitados, falta de apoyo social, los amigos no hacen, y malas experiencias y por último, c) dominio de comunidad, en el que se encontraron las barreras de costo, lejanía, transporte, mal clima, faltas de acceso y subidas y gradas. Conclusiones: el abordar de forma cualitativa y por medio del modelo socio ecológico este problema en el adulto mayor, ayudó a identificar las barreras más importantes percibidas por las personas en cada uno de sus dominios; en el intrapersonal las dos barreras principales fueron falta de tiempo y miedo; en el interpersonal las más destacadas fueron, sin compañeros de actividad física y falta de apoyo social, por último, el dominio de comunidad, un mal clima y el costo por participar destacaron entre las más importantes barreras hacia la práctica de la actividad física.Ítem Brucella abortus senses the intracellular environment through the BvrR/Bvrs two-component system, which allows B. abortus to adapt to its replicative nich(American Society for Microbiology., 2018-01-16) Altamirano-Silva, Pamela; Meza-Torres, Jazmín; Castillo-Zeledón, Amanda; Ruiz-Villalobos, Nazareth; Zúñiga Pereira, Ana Mariel; Chacón-Díaz, Carlos; Moreno, Edgardo; Guzman-Verri, Caterina; Chaves-Olarte, EstebanBrucella abortus is a facultative extracellular-intracellular pathogen belonging to a group of Alphaproteobacteria that establishes close interactions with animal cells. This bacterium enters host cells in a membrane-bound compartment, avoiding the lysosomal route and reaching the endoplasmic reticulum through the action of the type IV secretion system, VirB. In this work, we demonstrate that the BvrR/BvrS two-component system senses the intracellular environment to mount the transcriptional response required for intracellular life adaptation. By combining a method to purify intracellularly extracted bacteria with a strategy that allows direct determination of BvrR phosphorylation, we showed that upon entrance to host cells, the regulatory protein BvrR was activated (BvrR-P) by phosphorylation at aspartate 58. This activation takes place in response to intracellular cues found in early compartments, such as low pH and nutrient deprivation. Furthermore, BvrR activation was followed by an increase in the expression of VjbR and VirB. The in vitro activation of this BvrR-P/VjbR/VirB virulence circuit rescued B. abortus from the inhibition of intracellular replication induced by bafilomycin treatment of cells, demonstrating the relevance of this mechanism for intracellular bacterial survival and replication. All together, our results indicate that B. abortus senses the transition from the extracellular to the intracellular milieu through BvrR/BvrS, allowing the bacterium to transit safely to its replicative niche. These results serve as a working model for understanding the role of this family of two-component systems in the adaptation to intracellular life of AlphaproteobacteriaÍtem Brucella abortus uses a stealthy strategy to avoid activation of the innate immune system during the onset of infection(PLOS ONE, 2007-07-18) BARQUERO-CALVO, ELIAS; Chaves-Olarte, Esteban; Weiss, David; Guzman-Verri, Caterina; Chacón-Díaz, Carlos; Rucavado, Alexandra; Moriyon, Ignacio; Moreno, EdgardoBackground. To unravel the strategy by which Brucella abortus establishes chronic infections, we explored its early interaction with innate immunity. Methodology/Principal Findings. Brucella did not induce proinflammatory responses as demonstrated by the absence of leukocyte recruitment, humoral or cellular blood changes in mice. Brucella hampered neutrophil (PMN) function and PMN depletion did not influence the course of infection. Brucella barely induced proinflammatory cytokines and consumed complement, and was strongly resistant to bactericidal peptides, PMN extracts and serum. Brucella LPS (BrLPS), NH-polysaccharides, cyclic glucans, outer membrane fragments or disrupted bacterial cells displayed low biological activity in mice and cells. The lack of proinflammatory responses was not due to conspicuous inhibitory mechanisms mediated by the invading Brucella or its products. When activated 24 h post-infection macrophages did not kill Brucella, indicating that the replication niche was not fusiogenic with lysosomes. Brucella intracellular replication did not interrupt the cell cycle or caused cytotoxicity in WT, TLR4 and TLR2 knockout cells. TNF-a-induction was TLR4- and TLR2-dependent for live but not for killed B. abortus. However, intracellular replication in TLR4, TLR2 and TLR4/2 knockout cells was not altered and the infection course and anti-Brucella immunity development upon BrLPS injection was unaffected in TLR4 mutant mice. Conclusion/Significance. We propose that Brucella has developed a stealth strategy through PAMPs reduction, modification and hiding, ensuring by this manner low stimulatory activity and toxicity for cells. This strategy allows Brucella to reach its replication niche before activation of antimicrobial mechanisms by adaptive immunity. This model is consistent with clinical profiles observed in humans and natural hosts at the onset of infection and could be valid for those intracellular pathogens phylogenetically related to Brucella that also cause long lasting infections.Ítem Brucella genetic variability in wildlife marine mammals populations relates to host preference and ocean distribution(Oxford University Press on behalf of the Society for Molecular Biology and Evolution, 2017-07-20) Suárez-Esquivel, Marcela; Baker, Kate; Ruiz-Villalobos, Nazareth; Hernandez-Mora, Gabriela; BARQUERO-CALVO, ELIAS; González-Barrientos, Rocío; Castillo-Zeledón, Amanda; Jiménez-Rojas, César; Chacón-Díaz, Carlos; Cloeckaert, Axel; Chaves-Olarte, Esteban; Thomson, Nicholas; Moreno, Edgardo; Guzman-Verri, CaterinaIntracellular bacterial pathogens probably arose when their ancestor adapted from a free-living environment to an intracellular one, leading to clonal bacteria with smaller genomes and less sources of genetic plasticity. Still, this plasticity is needed to respond to the challenges posed by the host. Members of the Brucella genus are facultative-extracellularintracellularbacteriaresponsibleforcausing brucellosis in a variety of mammals. The various species keep different host preferences, virulence, and zoonotic potential despite having 97–99% similarity at genome level. Here, we describe elements of genetic variation in Brucella ceti isolated from wildlife dolphins inhabiting the Pacific Ocean and the Mediterranean Sea. Comparison with isolates obtained from marine mammals from the Atlantic Ocean and the broader Brucella genus showed distinctive traits according to oceanic distribution and preferred host. Marine mammal isolates display genetic variability, represented by an important number of IS711 elements as well as specific IS711 and SNPs genomic distribution clustering patterns. Extensive pseudogenization was found among isolates from marine mammals as compared with terrestrial ones, causing degradation in pathways related to energy, transport of metabolites, and regulation/transcription. Brucella ceti isolates infecting particularly dolphin hosts, showed further degradation of metabolite transport pathways as well as pathways related to cell wall/membrane/envelope biogenesis and motility. Thus, gene loss through pseudogenization is a source of genetic variation in Brucella, which in turn, relates to adaptation to different hosts. This is relevant to understand the natural history of bacterial diseases, their zoonotic potential, and the impact of human interventions such as domestication.Ítem Brucellosis in mammals of Costa Rica: an epidemiological survey(PLOS ONE, 2017-08-09) Hernández-Mora, Gabriela; Bonilla-Montoya, Roberto; Barrantes-Granados, Osvaldo; Esquivel-Suárez, Andrea; Montero-Caballero, Danilo; Fallas-Monge, Zeanne; Palacios Alfaro, Jose David; Baldi, Mario; Campos, Elena; Chanto, Grettel; BARQUERO-CALVO, ELIAS; Chacón-Díaz, Carlos; Chaves-Olarte, Esteban; Guzman-Verri, Caterina; Romero-Zúñiga, Juan José; Moreno, EdgardoLa brucelosis ha sido una enfermedad endémica del ganado y los seres humanos en Costa Rica desde principios del siglo XX. Sin embargo, no se ha reportado brucelosis en ovejas, cabras, cerdos, búfalos de agua, caballos y cetáceos en el país. Hemos realizado un estudio de brucelosis en estas especies de mamíferos hospedadores, de 1999 a 2016. Además, hemos documentado el número de casos notificados de brucelosis humana entre 2003 y 2016. La seroprevalencia de brucelosis en rebaños de cabras y ovejas fue de 0,98% y 0,7% respectivamente, sin aislamiento de Brucella . No se detectaron anticuerpos contra Brucella en cerdos domésticos o salvajes. Asimismo, la seroprevalencia de brucelosis en granjas de caballos y búfalos de agua se estimó en 6.5% y 21.7%, respectivamente, sin Brucellaaislamiento. Seis especies de cetáceos mostraron reacciones positivas contra Brucella antígenos, y B . ceti se aisló en el 70% (n = 29) de los delfines rayados ( Stenella coeruleoalba ). Se observó un aumento constante en el diagnóstico de casos de brucelosis humana. Teniendo en cuenta la prevalencia de brucelosis en los distintos mamíferos hospedadores de Costa Rica, se recomiendan diferentes medidas.Ítem BvrR/BvrS-controlled outer membrane proteins Omp3a and Omp3b are not essential for Brucella abortus virulence(American Society for Microbiology, 2007-07-30) Manterola, Lorea; Guzman-Verri, Caterina; Chaves-Olarte, Esteban; BARQUERO-CALVO, ELIAS; de Miguel, María-Jesús; Moriyon, Ignacio; Grillo, María-Jesús; López-Goñi, Ignacio; Moreno, EdgardoThe Brucella abortus two-component regulatory system BvrR/BvrS controls the expression of outer membrane proteins (Omp) Omp3a (Omp25) and Omp3b (Omp22). Disruption of bvrS or bvrR generates avirulent mutants with altered cell permeability, higher sensitivity to microbicidal peptides, and complement. Consequently, the role of Omp3a and Omp3b in virulence was examined. Similar to bvrS or bvrR mutants, omp3a and omp3b mutants displayed increased attachment to cells, indicating surface alterations. However, they showed unaltered permeability; normal expression of Omp10, Omp16, Omp19, Omp2b, and Omp1; native hapten polysaccharide; and lipopolysaccharide and were resistant to complement and polymyxin B at ranges similar to those of the wild-type (WT) counterpart. Likewise, omp3a and omp3b mutants were able to replicate in murine macrophages and in HeLa cells, were resistant to the killing action of human neutrophils, and persisted in mice, like the WT strain. Murine macrophages infected with the omp3a mutant generated slightly higher levels of tumor necrosis factor alpha than the WT, whereas the bvrS mutant induced lower levels of this cytokine. Since the absence of Omp3a or Omp3b does not result in attenuation, it can be concluded that BvrR/BvrS influences additional Brucella properties involved in virulence. Our results are discussed in the light of previous works suggesting that disruption of omp3a generates attenuated Brucella strains, and we speculate on the role of group 3 Omps.Ítem Camaroneros y universidades buscan soluciones(Oficina de Comunicación, Universidad Nacional, 2019-06) Núñez Z., JohnnyComo resultado de la entrega de la primera parte de los resultados del proyecto del Fondo Institucional para el Desarrollo Académico de la Universidad Nacional (Fida-UNA), sobre la situación sanitaria del camarón blanco en zonas productivas de Costa Rica, se acordó iniciar las gestiones para formular un proyecto entre las cinco universidades estatales que brinde acompañamiento y asesoría técnica a los camaroneros de Puntarenas y el Golfo de Nicoya. Esta actividad tuvo lugar en el Parque Marino de Puntarenas, con la presencia de más de 30 pequeños camaroneros, investigadores de la UNA, de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la representante del Programa Nacional de Sanidad Acuícola del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), Carolina Elizondo. Nelson Peña Navarro, estudiante de la Maestría en Enfermedades Tropicales e investigador de la UTN, y José Parajeles Mora, estudiante de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (EMV-UNA) expusieron los resultados obtenidos en sus investigaciones de tesis, relacionados con la forma en que se producen los pequeños camaroneros y los agentes infecciosos presentes en sus sistemas de producción.Ítem Caminata de seis minutos y nivel de autoestima en personas con enfermedades pulmonares crónicas incorporadas a un centro de rehabilitación privado mediante un programa de ejercicio contra resistencia y aeróbico(Universidad Nacional, Costa Rica., 2018) El Hob Montero, Wadih; Cambronero Orozco, PedroDesarrolla un programa de ejercicio contra resistencia y aeróbico sobre personas diagnosticadas con una enfermedad pulmonar crónica, con el fin de valorar su influencia positiva en las variables del Test de Caminata de Seis Minutos y la Escala de Autoestima de Rosenberg, esto en un lapso de 10 semanas de trabajo y evaluaciones. Para el desarrollo de este informe, fueron seleccionados por conveniencia 09 participantes de género masculino y femenino con alguna enfermedad Pulmonar Crónica (Asma, EPOC, Hipertensión Pulmonar y Bronquiectasias) entre los 31 y 71 años de edad consultantes de un centro de rehabilitación Cardio Pulmonar privado. Donde a los participantes se les aplicó un programa utilizando el ejercicio físico como método. Se encontraron diferencias significativas en la distancia recorrida y el autoestima de los participantes luego del tratamiento con ejercicio; las conclusiones surgen de un amplio sustento teórico por medio del cual queda comprobado que los programas de rehabilitación mejoran los síntomas y signos de los pacientes con alguna enfermedad pulmonar crónica y además contribuyen al aumento de la autoestima de estas personas; independientemente de la edad, factores de riesgo, o el padecimiento que presente.