Libros
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13507
Examinar
Examinando Libros por browse.metadata.rights "Attribution 3.0 United States"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Afganistán el juego estratégico de las potencias : de la paz duradera a Bush a la guerra duradera(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Barrios Oviedo, Antonio; Dávila Montero, FrancelaEl derrocamiento del régimen talibán en el año 2001 como consecuencia de la ofensiva de EEUU, abre una nueva página en la historia de Afganistán. Sin embargo, el camino por el cual se enrumbó la nación asiática suponía una serie de retos que amenazan la creación de un estado nación en Afganistán. Esta es la realidad de Afganistán post régimen talibán; una nación que lucha por alcanzar paz y estabilidad, tras décadas de violencia y conflicto. El nuevo modelo de estado, que surge en la agenda de la política exterior de EEUU, implica para el gobierno afgano, un camino con obstáculos para la consecución de ese fin. Este documento concluye que la construcción de un estado nación en Afganistán a la luz de los nuevos condicionamientos internacionales, requiere de un compromiso firme de la Comunidad Internacional.Ítem Evaluar el rol de los regímenes ambientales en las cuencas internacionales centroamericanas : el caso de procuenca San Juan y el Plan Trifinio(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Vega García, HeidyLa investigación pretende explicar cuál es el rol que los regímenes internacionales tienen en la prevención de problemas ambientales y los conflictos sociales existentes o potenciales-en las cuencas internacionales centroamericanas. De forma más específica, identifica cuáles son las condiciones particulares que hacen más efectivo un régimen ambiental y qué tan sostenibles, permanentes, adaptables, vulnerables y justos son estos regímenes. Finalmente, tales hallazgos contribuyen a identificar cuáles han sido las principales líneas de acción y cuáles las que podrían implementar los regímenes para aprovechar las fortalezas y oportunidades con que cuentan y enfrentar de forma más positiva los desafíos y amenazas que los aquejan, con el fin de que su gestión mejore, sean más eficaces y cumplan satisfactoriamente los objetivos con que fueron creados.Ítem Fundamentalismo islámico y el programa nuclear iraní(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Barrios Oviedo, Antonio; Innecken Zuñiga, Pablo; Arguedas Mejía, LauraEl presente proyecto tiene como propósito dar a conocer el verdadero significado de la palabra fundamentalista, así como analizar la visión que Occidente posee del Islam. Como caso concreto se estudiará la realidad político-religiosa de la República Islámica de Irán, un país con un régimen gubernamental teocrático, pero en muchos sentidos tergiversado por grupos o países con intereses encontrados, en algunos de los recursos que dicha República posee. Además, se evaluará la polémica internacional que se ha desarrollado en torno al programa nuclear que el gobierno iraní ha impulsado y que busca culminar con creces, con la ayuda de algunos y el reproche de otros.Ítem Hacia un nuevo paradigma en seguridad : tres conferencias(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Tickner, Arlene B; Stagno, Bruno; Sunkel, OsvaldoSeguridad ha sido, por muchos años, un concepto clave en el campo de las relaciones internacionales. Ello en virtud de que el mismo ha estado vinculado a la sobrevivencia del Estado-nación. La historia del concepto de seguridad está asociada al nacimiento del orden westfaliano, en virtud de que la preservación de la soberanía e integridad territorial llegaron a constituirse en los dos pilares más importantes de la seguridad del Estado. Es así como la seguridad tradicional ha estado basada en el concepto del Estado soberano, el cuál nace en Europa durante el siglo XVII como un resultado de la finalización de la guerra de 30 años (1648) que da origen al sistema moderno de Estados. Seguridad debe ser entendida considerando su contraparte inseguridad. Esta última se produce fundamentalmente cuando un asunto o tema se constituye en una amenaza existencial para un objeto de referencia designado. El objeto de referencia es lo que debe ser protegido, en relaciones internacionales tradicionalmente ha sido el Estado. Así, la especial naturaleza de las amenazas y la necesidad de sobrevivencia del objeto de referencia, explica la necesidad de tomar medidas extraordinarias para hacer frente a la amenaza.Ítem Información y Debate sobre el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Araya, Fernando; Vinicio Sandi, MarcoAnaliza temas asociados al componente internacional de la estrategia nacional de desarrollo sobre el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea y una disertación magistral del Canciller de la República, Bruno Stagno Ugarte, sobre la participación del país en el Consejo de Seguridad de la las Naciones Unidas.Ítem La integración centroamericana : desafíos para Costa Rica en el contexto del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Soto Acosta, WillyAnaliza la posición de Costa Rica en materia de integración regional, centrándose en los retos que significa el Acuerdo de Asociación Unión Europea-Centroamericana.Ítem Interacciones transfronterizas en La Cruz- San Juan del Sur(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Hernández-Ulate, Aurora; López Ramírez, Alexander; Méndez Barquero, Juan Carlos; Ramírez Segnini, XimenaLas páginas de este documento tienen como fin sistematizar los resultados obtenidos con la implementación del proyecto "Desarrollo local y su relación con las articulaciones económicas y ambientales transfronterizas en los municipios de La Cruz (Costa Rica) y San Juan del Sur (Nicaragua)" de la Universidad Nacional, el cual tenía como finalidad el análisis de las relaciones y la cooperación transfronteriza local que tienen lugar en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, específicamente entre los municipios La Cruz - San Juan del Sur y las consecuencias de estas en el desarrollo local.Ítem La propiedad intelectual en el marco de la Organización Mundial del Comercio(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Valverde Chaves, JeannetteEl proceso de globalización ha generado cambios en las relaciones de los diversos actores en el contexto internacional, entre los cuales resalta el intercambio comercial, los continuos avances tecnológicos que han facilitado el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, la presencia cada vez mayor de empresas transnacionales en más países, la generación de novedosos productos y servicios, y el desarrollo de novedosas técnicas de comercialización cada vez más dinámicas, entre otras. El actual escenario mundial caracterizado por las relaciones comerciales internacionales ha modificado sustancialmente, no solo la naturaleza y los procesos de producción y de logística de la mayoría de las empresas tanto nacionales como internacionales, sino también la normativa necesaria para regular esas relaciones, debido a que el comercio de las últimas décadas ha evolucionado hacia los bienes de mayor contenido de conocimiento y creatividad. Por tanto el volumen de bienes afectados por la propiedad intelectual es significativamente creciente. De igual manera, el consumidor se ha sofisticado, exigiendo de los productores un mayor nivel de investigación, creatividad e innovación, en términos de calidad y tiempo; razón por la cual la efectiva protección del contenido inmaterial de valor agregado de un bien es absolutamente necesaria en el comercio de hoy día.