Libros
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13507
Examinar
Examinando Libros por browse.metadata.rights "Acceso embargado"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Las relaciones internacionales de Costa Rica: un vistazo desde el bicentenario(Editorial Universidad Nacional de Costa Rica, 2021) Cascante Segura, Carlos Humberto; Martínez Piva, Juan Carlos; Solano Laclé, Adriana; Johanning Solís, Javier; Murillo Zamora, Carlos; Méndez Coto, Marco Vinicio; Moya Mena, Sergio Iván; Morales Camacho, María Fernanda; Ulibarri Bilbao, Eduardo; Whyte Gómez, Elayne; Méndez, Juan Carlos; Chacón Araya, Karen; Matul, Daniel; Murillo Castro, Hugo; Fonseca Hernández, Raúl Gerardo; Bennett Mora, Marianne; Artavia Medrano, Argentina; Venegas Corrales, Flora Leah; Cascante Segura, Carlos HumbertoEl Consejo Editorial de la Universidad Nacional se complace en presentar la Colección del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica, una contribución académica desde Costa Rica, que nos permite reflexionar sobre el estado actual de la literatura, el arte y las humanidades, la historia, la economía, la identidad y las relaciones internacionales, con la mirada en el horizonte regional. La región centroamericana, tras doscientos años de vida independiente, continúa enfrentando retos históricos que inciden en sus perspectivas futuras. Persiste un complejo panorama donde conviven las sombras con la esperanza. Pensarnos como independientes nos lleva a problematizar nuestra identidad, nuestra vinculación con el mundo, la forma en la que hemos estructurado nuestra dinámica económica y cómo ello incide en el panorama social, artístico y cultural. El proyecto de unidad regional permanece inconcluso, a la vez que importantes presiones endógenas y exógenas desafían su estabilidad. En el ámbito endógeno los países enfrentan desafíos para el cumplimiento de los derechos humanos, el desarrollo humano y la sostenibilidad, las democracias continúan frágiles y la sociedad civil experimenta las consecuencias de sistemas fundamentados en la exclusión. Mientras que, en lo exógeno, la región siempre ha estado condicionada al devenir de las potencias globales, sus imperativos estratégicos y su pugna por el liderazgo, lo que se expresa mediante agendas de seguridad, de inserción tecnológica, comercial y cultural globalizadas. La Colección del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica es una oportunidad para revisitar viejas discusiones con nuevas perspectivas, ofrecer un panorama del porvenir y construir desde los cimientos que nos definen como universidad pública: el humanismo, la democracia, la libertad, los derechos humanos, la igualdad de género y la cultura. Las obras han sido lideradas por académicos y académicas con trayectorias consolidadas y amplios méritos y reconocimientos, lo que realza las contribuciones, a su vez, la Colección refleja los lazos que nos unen con editoriales hermanas, tanto en el ámbito nacional como internacional, mediante proyectos colaborativos que reflejan el espíritu de solidaridad y esperanza frente a la nueva centuria.Ítem Relaciones internacionales desde Costa Rica: teorías, casos y actores(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Méndez Coto, Marco Vinicio; Cascante Segura, Carlos Humberto; Méndez, Juan Carlos; Artavia Medrano, Argentina; Mora Vega, Roy; Rojas Noskova, Kira; Díaz González, José Andrés; Mora Martínez, Esteban; Arce Portuguez, Rodolfo; Chacón Araya, Karen; Fonseca Hernández, Raúl; Salas Ocampo, Luis Diego; Alfaro Salas, Marly Yisette; Johanning Solís, Javier; Morales Camacho, María Fernanda; Piedra Durán, Marcela; Cascante Segura, Carlos HumbertoEsta obra persigue dos objetivos fundamentales; el primero ha sido brindar un acercamiento sintético a las principales teorías existentes en las Relaciones Internacionales. Para ello, las personas autoras de los diferentes capítulos se han concentrado en establecer los postulados centrales de estas y han indicado los principales exponentes, para repasar los ejes centrales del pensamiento en la disciplina. Desde esta perspectiva se ha abordado el liberalismo, el realismo estructural, la teoría de regímenes internacionales, el neoinstitucionalismo, la interdependencia compleja, el constructivismo, las teorías críticas, la Escuela Inglesa y las teorías feministas. Adicionalmente, se han incorporado capítulos específicos sobre poder suave, el Análisis de Política Exterior y la Economía Política Internacional. El segundo objetivo ha sido pensar la aplicación empírica de estas teorías a casos costarricenses. Es por este motivo que el libro recorre algunos de los eventos más importantes de la política exterior reciente del país, pero también, otros no tan conocidos que reflejan cómo las relaciones exteriores del país constituyen un campo abierto a la investigación y el análisis. En esta línea, el libro también desea incentivar el estudio de fenómenos vinculados con Costa Rica, como un Estado pequeño y desarmado que desafía el razonamiento teórico convencional. Para este propósito, y como casos de aplicación empírica de las teorías, se tomaron eventos concretos como la participación de Costa Rica durante la Segunda Guerra del Golfo, el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Costa Rica y la República Popular China, el proceso de aprobación del Acuerdo de Escazú, el caso de Crucitas y la temática ambiental, y la posición costarricense frente al juicio político enfrentado por Dilma Rousseff en Brasil, entre otros.