Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14454
La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión es un espacio latinoamericano de formación académica en teología, sabiduría e interculturalidad en diálogo y en una interacción productiva con las culturas y las ciencias que propicia un conocimiento de las espiritualidades como una dimensión profunda de la vida, desde la cual se relee y replantea lo humano y las relaciones vitales entre las personas y las culturas y entre la humanidad y la naturaleza.
Examinar
Examinando Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aportes para una pedagogía centroamericana de la razón afectiva(Escuela Internacional de Filosofía Intercultural, 2020) Méndez Méndez, José MarioLas historias de la pedagogía y de la educación suelen recoger abundantemente los aportes provenientes de contextos occidentales: después de realizar un breve recorrido por la educación en las antiguas culturas asiáticas, describen más extensamente las educaciones llamadas grecorromana y paleocristiana, abordan los aportes generados en la edad media, la escolástica y el renacimiento; recogen las contribuciones del pensamiento pedagógico desarrollado en el contexto del humanismo, el barroco y la ilustración; finamente describen algunas grandes corrientes pedagógicas contemporáneas en contextos europeo y norteamericano. Algo parecido sucede con la historia de la filosofía, de la universidad, de la tecnología, de la teología. Solo marginalmente se hace referencia a personas y corrientes de pensamiento que tuvieron el “mérito” de acoger e “inculturar”, en otros contextos, la producción de Occidente. Los aportes de otros pueblos y culturas quedaron fuera de estas historias, debido -en parte- a la frecuente dificultad de la academia para reconocer y consultar a las otras memorias culturales, religiosas, filosóficas, pedagógicas, tecnológicas, etc. Hay excepciones, como la que encontramos en los trabajos de Jacinto Ordoñez, quien inicia la historia de la educación con lo que él llama la educación precolonial en indoamérica, y los principios de la pedagogía precolonial.Ítem Con-versar, reír y compartir la comida : epistemologías de/para la resistencia(Centro de Investigación Iberoamericano de Educación (CIIEDUC) y Red Latinoamericana de Diálogos Decoloniales e Interculturales (REDYALA), 2024-10-01) Méndez Méndez, José Mario; Leme Garcez, María CeciliaEn este texto compartimos una reflexión testimonial sobre nuestra participación en procesos comunitarios de convivencia y de resistencia en Centroamérica. Siendo docentes de una institución de educación superior pública costarricense, buscamos recuperar los escenarios comunitarios como espacios de libertad para ser, aprender, resistir y celebrar en la convivencia respetuosa; de ahí la importancia de la conversación, la risa y la comensalidad. Buscamos contribuir a la erradicación de las formas de violencia que, en la cotidianidad, gestan ciclos de silenciamiento y deslegitimación de otras personas, otros grupos y también del medioambiente. Por eso, tratamos de incorporar la conversación, la risa y la comensalidad como ejes metodológicos que acompañan nuestro quehacer, el cual es, en última instancia, un ejercicio de reconocimiento y escucha de las experiencias cognitivas, sapienciales y vivenciales que acontecen en las comunidades.Ítem Estructura retórica del Evangelio de Marcos, parte 1(Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile, 2014) Mena Oreamuno, FranciscoLa estructura de un documento bíblico es el mapa que se traza, a partir de su propia gramática, para comprender la articulación de su perspectiva y que permite, además, observar, de otro modo, el contexto desde el cual se escribe. En el caso del evangelio de Marcos, el tema de la estructura de su narración ha tenido distintos acentos pero falta una visión más integradora y de mayor atención a su dinámica retórica. Este artículo busca aportar en la comprensión de dicha integridad textual y narrativa usando las herramientas metodológicas del criticismo retórico.Ítem Pedagogias locais, espiritualidades e resistências : práticas decoloniais e poéticas esperançadoras(Universidade Federal do Oeste da Bahia, 2024-10-03) Garcez Leme, Maria Cecilia; Méndez Méndez, José MarioCentroamérica es el resultado de la colonialidad que se ha perpetuado y de la resistencia frente a las diversas formas de violencia que esa colonialidad genera. La resistencia también emerge en la literatura, en la música, en las narrativas locales, en la religiosidad popular. Este trabajo recoge las voces de algunos colectivos en situación de resistencia, así como de la resistencia expresada a través de la poesía centroamericana. En ambos casos, la resistencia es fuente de esperanza, nutre procesos sociales transformadores, favorece prácticas pedagógicas locales-contextuales y se nutre de espiritualidades liberadoras.Ítem Reflexiones incipientes : educaciones y resistencias en situación de pandemia y pos-pandemia(Universidad Nacional, Costa Rica , 2020) Leme Garcez, María Cecilia; Méndez Méndez, José MarioEn este artículo se realiza un abordaje crítico y con sensibilidad educativa de temas recurrentes en el marco de la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus: el cuidado, la (nueva) normalidad, la resistencia y la convivencia. Desde esta reflexión se busca también analizar la relación que es posible establecer entre educación y desarrollo, así como entre resistencia, educaciones y espiritualidades. El actual contexto es percibido como una oportunidad para revisar la educación, generar rupturas con el modelo hegemónico de desarrollo y promover procesos más vinculados a la cotidianidad y más orientados a procurar justicia social y cultural. Se trata de un trabajo basado en el análisis textual en diálogo con el contexto en que acontecen los procesos educativos.Ítem Utilización del dolorismo como instrumento de manipulación política. Memoria del seminario Usos y abusos de la cruz : una lectura de Lutero desde América Latina(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Barboza Soto, Mainier; Soto Morera, DiegoEste ensayo examina la utilización del "dolorismo" en las narrativas políticas, concretamente durante el gobierno de Carlos Alvarado en Costa Rica (2018-2022). Se argumenta que las narrativas del sufrimiento, presentadas como necesarias para un futuro mejor, justificaron la implementación de políticas regresivas, como la Ley 9635 de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, que afectaron desproporcionadamente a las clases más vulnerables. La visión teológica presente en la teología de la cruz de Martín Lutero, analizada por Vítor Westhelle, en su libro: El Dios Escandaloso: “Usos y abusos de la cruz Jonathan Pimentel, ed., trad. Diego Soto, Heredia: Inédito, 2024, ha sido el principal documento utilizado para acometer el trabajo presente, con énfasis en el dolorismo que, como categoría teológica, permitirá el análisis de las narrativas políticas del gobierno citado. Plantea que el sufrimiento social es manipulado a través de narrativas políticas, que mantienen estructuras de poder injustas. La cruz, sin embargo, debería ser un símbolo de resistencia y transformación social, ofreciendo un marco crítico para cuestionar y erradicar políticas que mantienen la desigualdad. En tal sentido, se recupera el análisis utilizando el método teológico, así como los procesos de la teología de la liberación para las circunstancias de la actualidad.